Las Oriónidas 2024: cómo ver la espectacular lluvia de meteoros que alcanzará su punto máximo esta madrugada

La lluvia de meteoros de las Oriónidas se llama así porque salen desde la constelación de Orión. Será más visible entre esta medianoche y las horas previas al amanecer.

Por:
Univision
Se le denomina superluna del cazador cuando el satélite natural se encuentra más cerca de la Tierra y este fenómeno se conjunta con la primera en su fase llena tras la entrada del otoño.
Video Mira la espectaculares imágenes que dejó la superluna del cazador

Las Oriónidas, una lluvia de meteoros, estarán en su punto máximo la noche de este domingo y madrugada del lunes, por lo que el cielo nos ofrecerán uno de los últimos espectáculos de este 2024.

Esta vez la actividad máxima ocurre en una noche de Luna menguante, pero igualmente seguirá siendo un espectáculo hermoso. Las Oriónidas han estado visibles este año desde el 29 de septiembre y duran hasta el 22 de noviembre, pero esta noche y madrugadas alcanzarán su mejor punto.

PUBLICIDAD

Los meteorólogos estiman que podrán verse hasta 23 meteoros atravesando el cielo cada hora, especialmente pasada la medianoche y hasta antes del amanecer.

¿Qué son las Oriónidas?

Esta lluvia de meteoros se conoce como las Oriónidas porque salen desde la constelación de Orión. "No es la más fuerte, pero sí es una de las más hermosas lluvias del año”, explicó Bill Cooke, quien dirige la oficina de meteoritos de la NASA.

El encanto de las Oriónidas radica en que están rodeadas de las estrellas más brillantes del cielo. A su alrededor, las constelaciones de Tauro, Géminis y Orión le aportan un hermoso telón de fondo.

Justo debajo del llamado 'pie' izquierdo de Orión se ubica Sirius, la estrella más brillante de todas. Según la NASA, ese es un buen punto de referencia para enfocar nuestras cámaras si queremos captar algún meteoro.

No es necesario conocer la constelación de Orión ni estar mirando hacia ella para ver los meteoros. A menudo, los meteoros no se hacen visibles hasta que están a unos 30 grados de su punto radiante, desde el cual salen en todas las direcciones, por lo que aparecerán en todas partes del cielo.

¿Cómo ver las oriónidas?

Las lluvias de meteoros suelen ser más visibles entre la medianoche y las horas previas al amanecer.

Para observar mejor este fenómeno lo ideal es estar lejos de la contaminación lumínica de las ciudades. También ayuda que el cielo no tenga nubes. La Luna no está muy brillante, como se teme que sea el caso de esta noche, aunque eso no impedirá que sea vean algunas de las llamadas 'estrellas fugaces'. De todas formas, se aconseja intentar bloquear la Luna desde nuestros puntos de observación.

PUBLICIDAD

Lo ideal es tumbarse sobre una manta, en un sitio abierto, para poder contemplar con calma todo el cielo. Aunque las Oriónidas suelen emerger desde una pequeña área cercana al 'hombro' de Orión, podremos ver 'estrellas fugaces' en todo el cielo.

Y aunque son muy rápidas, esto tiene un efecto visual interesante, pues algunos de estos meteoros rápidos suelen explotar y, ocasionalmente, dejan "corrientes de escombros incandescentes que duran varios minutos", por lo que se puede ver una estela.

Un consejo del experto de la NASA: tus ojos se adaptarán mejor a ver meteoros si no estás mirando tu teléfono. La pantalla "arruina tu visión nocturna".

¿Qué relación tienen las Oriónidas con el cometa Halley?

Las Oriónidas son justamente un producto del cometa Halley. Cada año por estas fechas, desde mediados hasta finales de octubre, nuestro planeta pasa por una corriente de escombros que provienen del cometa Halley. Son esos escombros de Halley los que conforman las Oriónidas y hacen que, antes del amanecer, veamos 'estrellas fugaces' en el cielo.

Pero serán muy rápidas. “Los meteoros del cometa Halley atraviesan la atmósfera de la Tierra desplazándose a cerca de 148,000 millas por hora. Únicamente las Leónidas, que llegan en noviembre, son más rápidas”, explicó Cooke a Lanasa.net.

Mira también:

El martes por la noche habrá un extraño evento astronómico en el que una superluna, un eclipse lunar parcial y la luna de la cosecha coincidirán en el cielo. La próxima vez que suceda algo similar será en 2033.
Video Superluna, eclipse y luna de cosecha: el raro espectáculo celestial que no se repetirá hasta 2033
En alianza con
civicScienceLogo