El otro desastre natural (además de la erupción del Vesubio) que pudo contribuir a la tragedia de Pompeya

Una nueva investigación apunta a que otro fenómeno registrado de manera simultánea a la erupción del volcán en el año 79 d.C. pudo influir en la destrucción de Pompeya.

Por:
Univision y Agencias
Los cuerpos de lo que se cree que era un hombre rico y su esclavo, que se cree que murieron mientras huían de la catastrófica erupción del Vesubio en el 79 DC, fueron encontrados durante las excavaciones en una villa en las afueras de la ciudad, según confirmaron las autoridades del parque arqueológico de Pompeya.
Video Con dientes y restos de una capa: hallan los cuerpos bien conservados de dos hombres que murieron bajo la lava en Pompeya

Las personas que murieron en Pompeya tras la devastadora erupción del Vesubio en el año 79 d.C. podrían haber fallecido como consecuencia de un terremoto que se registró de manera simultánea, según una nueva investigación.

Durante décadas, expertos han debatido sobre la posibilidad de que hubiera actividad sísmica en el mismo momento de la erupción del volcán en el sur de Italia hace casi 2.000 años, y no justo antes, tal y como escribió en sus cartas Plinio el Joven, administrador de la Antigua Roma.

PUBLICIDAD

Ahora, un artículo publicado este jueves en la revista académica Frontiers in Earth Science analiza desde una nueva perspectiva lo que ocurrió en el ahora famoso sitio arqueológico, y concluye que uno o más terremotos simultáneos fueron una de las causas.

"Nuestras conclusiones sugieren que los efectos del colapso de edificios provocado por la actividad sísmica en el momento de la erupción deberían considerarse como una causa adicional de muerte en la antigua Pompeya", se lee en el estudio.

La investigación es la primera en abordar los efectos de terremotos concurrentes, lo cual es complicado por la posibilidad de que los efectos volcánicos y sísmicos ocurran a la vez o en rápida sucesión. Esto significa que los efectos de volcanes pueden eclipsar a los causados por terremotos, y viceversa.

“Estas complejidades son como un rompecabezas en el que todas las piezas deben encajar para desentrañar el cuadro completo”, dijo el vulcanólogo Domenico Sparice, autor del estudio, al sitio web de Frontiers.

“Demostramos que la sismicidad durante la erupción jugó un papel significativo en la destrucción de Pompeya y, posiblemente, influyó en las decisiones de los pompeyanos que enfrentaron una muerte inevitable”, agregó.

Dos esqueletos: clave para la teoría de los sismos en Pompeya

Los arqueólogos estiman que entre el 15 y el 20% de la población de Pompeya murió en la erupción, principalmente por el colapso térmico cuando una nube gigante de gases y cenizas cubrió la ciudad.

PUBLICIDAD

Las cenizas volcánicas sepultaron en ese momento la ciudad, pero permitió que se conservaran perfectamente las viviendas, edificios públicos, objetos e incluso las personas hasta su descubrimiento a finales del siglo XVI.

En mayo de 2023, la investigación dio un giro cuando se descubrieron los esqueletos de dos hombres que parecían haber muerto no por el calor y las nubes de gas ardiente y ceniza, sino por el trauma causado por el derrumbe de las paredes.

Una de las víctimas fue encontrada con la mano izquierda levantada, como si quisiera protegerse la cabeza.

Su posicionamiento indica que no murieron por inhalación de ceniza o calor extremo, sino que ambos sobrevivieron a la primera fase de la erupción y luego fueron impactados por el colapso de los muros, dijeron los investigadores.

“Las personas que no huyeron de sus refugios posiblemente fueron abrumadas por colapsos inducidos por terremotos de edificios ya sobrecargados. Este fue el destino de los dos individuos que recuperamos”, dijo la Valeria Amoretti, antropóloga y coautora del estudio.

Pese al descubrimiento, no hay hasta el momento estimaciones fiables sobre cuántas personas podrían haber muerto por causas relacionadas con el volcán o debido a daños causados por terremotos.

Mira también:

El yacimiento de esta ciudad romana cubierta por la erupción del Vesubio en el sur de Italia es blanco de robos que se llevan a cabo a través de túneles clandestinos. Este perro robot vigilará el yacimiento y ofrecerá datos que puedan resultar útiles a los arqueólogos. Más noticias aquí.
Video Pompeya contrata un perro robot para protegerse de los ladrones y ayudar a los científicos
En alianza con
civicScienceLogo