Tiburones más grandes que un autobús: estas criaturas habitaron los mares hace millones de años

El Otodus Megalodón, cuyo tamaño podía superar los 16 metros, fue uno de los depredadores marinos más peligrosos sobre la Tierra. Un grupo de científicos difundieron nuevos hallazgos sobre este cetáceo, cuya mordida –de dos metros– habría podido engullir a una persona.

Por:
Univision
Julian Gagnon paseaba en una reserva natural de Michigan cuando se tropezó con este diente de hace miles de años. Investigadores de la Universidad de Michigan confirmaron lo inusual de este tipo de hallazgo, por lo que tiene un gran valor histórico y científico.
Video El impresionante hallazgo de un niño durante un paseo familiar: el diente de un mamut de 12,000 años

Los tiburones de hoy no tienen nada que ver con sus primos antiguos. Un tiburón gigante que vagaba por los océanos hace millones de años podría haber devorado a una criatura del tamaño de una orca –un cetáceo que puede medir hasta ocho metros– en solo cinco mordiscos, sugiere una nueva investigación.

Para su estudio publicado este miércoles, los investigadores utilizaron evidencia fósil para crear un modelo 3D del megalodón, uno de los depredadores más grandes de todos los tiempos, y así encontrar pistas sobre su vida.

PUBLICIDAD

Con alrededor de 50 pies (16 metros) desde la nariz hasta la cola, el megalodón era más grande que un autobús escolar, según el estudio publicado en la revista Science Advances. Eso es aproximadamente dos o tres veces el tamaño del gran tiburón blanco actual.

El Otodus Megalodon.
El Otodus Megalodon.
Imagen De Nobu Tamura, CC BY 3.0, <a href="https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19459374">https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19459374</a>

La mandíbula abierta del megalodon le permitió alimentarse de otras criaturas grandes. Una vez que había llenado su enorme estómago, podría vagar por los océanos durante meses, sugieren los investigadores.

El megalodon también era un gran nadador: su velocidad de crucero promedio era más rápida que la de los tiburones en la actualidad y podría haber migrado a través de múltiples océanos con facilidad, calcularon.

“Sería un superdepredador dominando su ecosistema”, explicó uno de los coautores del estudio, John Hutchinson, que se especializa en la evolución del movimiento animal en el Royal Veterinary College de Inglaterra. “No hay nada que realmente lo iguale”.

Ha sido difícil para los científicos obtener una imagen clara del megalodón, comentó la autora del estudio Catalina Pimiento, paleobióloga de la Universidad de Zurich y la Universidad de Swansea en Gales.

Enya Kim, del departamento de Historia Natural de Bonhams $ Butterfields, posa con una de las mandíbulas de un megalodón.
Enya Kim, del departamento de Historia Natural de Bonhams $ Butterfields, posa con una de las mandíbulas de un megalodón.
Imagen Ethan Miller/Getty Images

El esqueleto está hecho de cartílago blando que no se fosiliza bien, dijo Pimiento. Entonces, los científicos utilizaron los pocos fósiles disponibles, incluida una rara colección de vértebras que ha estado en un museo de Bélgica desde la década de 1860.

Los investigadores también trajeron una mandíbula de dientes de megalodón, cada uno del tamaño de un puño humano, dijo Hutchinson. Los escaneos de los grandes tiburones blancos modernos ayudaron a desarrollar el resto.

PUBLICIDAD

Con base en su creación digital, los investigadores calcularon que el megalodón habría pesado alrededor de 70 toneladas, o tanto como 10 elefantes.

Incluso otros depredadores de alto nivel pueden haber sido carne de almuerzo para el megalodón, que podría abrir su mandíbula a casi 6 pies (2 metros) de ancho, dijo Pimiento.

Los megalodones vivieron hace aproximadamente 23 millones a 2.6 millones de años.

Mira también:

Bloques de hielo flotan junto a los barcos del puerto de Ilulissat, Groenlandia, el 2 de septiembre de 2021. La capa de hielo que cubre a la isla más grande del mundo se está derritiendo muy rápido, está elevando el nivel del mar y ha aumentado el riesgo global de inundaciones. 
<br>
<br>Una investigación publicada por la revista 
<a href="https://www.nature.com/articles/s41467-021-26229-4"><u>Nature Communications</u></a> el 1 de noviembre encontró que de la superficie helada de Groenlandia se derritió en términos que se elevan a 3.5 billones de toneladas (
<i>trillions</i> en inglés) de hielo entre 2011 y 2020.
Esta fotografía de 2019 muestra a unos perros de trineo de nieve abriéndose camino sobre una capa de agua en Groenlandia. 
<br>
<br>El aumento de la corriente derretida en la isla ha enviado al océano “lo suficiente para cubrir Reino Unido con alrededor de 15 metros de agua de deshielo, o toda la ciudad de Nueva York con alrededor de 4,500 metros”, según un 
<a href="https://www.ucl.ac.uk/news/2021/nov/satellite-monitoring-greenland-ice-melting-highlights-global-flood-risk"><u>análisis del estudio realizado por la Universidad de Londres</u></a>.
<br>
Vilhelmine Nathanielsen, guía turística del glaciar Sermeq Kujalleq de Groenlandia, junto a un iceberg desprendido de la masa de hielo. "Los icebergs eran mucho más grandes cuando yo era un niño", dijo a Getty Images el 4 de septiembre de 2021. 
<br>
<br>“El agua que fluye de la capa de hielo derretida en Groenlandia ha aumentado en las últimas décadas y ha afectado el nivel del mar global, la circulación oceánica regional y los ecosistemas marinos costeros, y representa la mayor parte del desequilibrio masivo actual”, se lee en la revista 
<a href="https://www.nature.com/articles/s41467-021-26229-4"><u>Nature Communications</u></a>.
<b>En video:</b> De acuerdo con un nuevo estudio, el derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia está aumentando los riesgos de inundaciones en todo el mundo.
Turistas junto a una poderosa corriente de agua de deshielo en Kangerlussuaq, en septiembre de 2021. 
<br>
<br>Según el estudio, el promedio del deshielo de la isla habría elevado el nivel del mar global alrededor de un milímetro por año. Sin embargo, los picos de derretimiento de 2012 y 2019 excepcionalmente mayores aumentaron esta proyección.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/solo-un-cambio-radical-nos-salvaria-de-la-catastrofe-los-sombrios-pronosticos-de-100-expertos-en-el-clima-fotos-fotos"><u>Vea aquí los sombríos pronósticos de 100 expertos sobre el clima si la humanidad no hace cambios importantes</u></a>
<br>
Según el estudio, un tercio de este aumento del nivel del mar se produjo en solo dos veranos, en 2012 y 2019, cuando el clima extremo llevó a niveles récord de derretimiento del hielo no vistos en los últimos 40 años. 
<br>
<br>La fotografía muestra un iceberg frente a la costa de Ilulissat, la inusual ola de calor que elevó las temperaturas desde el Sahara hasta el norte de Europa a mediados de 2019.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/asi-nos-muestran-los-glaciares-que-la-tierra-de-verdad-se-esta-calentando-fotografias-interactivas"><u>Vea aquí las fotografías interactivas que muestran cómo el calentamiento global está haciendo desaparecer los glaciares en todo el mundo</u></a>
<br>
Una gota de agua cae de un iceberg que se derrite cerca de Nuuk, en el suroeste de Groenlandia, en 2017.
<br>
<br>Según el estudio, el nivel del mar podría subir casi un pie más para fines de siglo. 
<br>
<br>La capa de hielo de Groenlandia tiene más de 656,000 millas cuadradas de tamaño y si se derritiera por completo el nivel del mar global aumentaría unos 20 pies (unos seis metros).
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/fotografias-interactivas-como-desaparecen-los-glaciares-de-los-alpes-por-el-cambio-climatico"><u>Vea aquí la desaparición de los glaciares de los Alpes por el cambio climático</u></a>
<br>
Esta foto de 2017 muestra a un oso polar sobre un bloque de hielo que se derrite en el Estrecho de Franklin, Canadá, a unas 500 millas al sureste de Groenlandia.
<br>
<br>Los hallazgos del estudio revelan que el aumento de la corriente de agua de deshielo de Groenlandia también está afectando los ecosistemas marinos, especialmente en el océano Ártico. 
<br>
El deshielo hace que los glaciares caigan al agua y allí se derritan. Este proceso normal ha aumentado en los últimos años y los icebergs, como estos que flotan cerca de Kulusuk, Groenlandia, duran menos tiempo sobre el agua.
<br>
<br>La investigación advierte que gran parte de la capa de hielo de la isla se está derritiendo a un ritmo que ha aumentado 21% en los últimos 40 años.
<br>
Icebergs flotando frente a la capa de hielo al sureste de Groenlandia, en 2017. Esta superficie es la segunda masa de hielo más grande del mundo y cubre aproximadamente el 80% de la isla. 
<br>
<br>Lin Gilberth, 
<a href="https://www.ucl.ac.uk/news/2021/nov/satellite-monitoring-greenland-ice-melting-highlights-global-flood-risk"><u>investigador de la Universidad de Londres</u></a> y coautor del estudio, dijo que “las observaciones muestran que los eventos extremos de deshielo en Groenlandia se han vuelto más frecuentes e intensos, así como más erráticos, lo cual es un problema global”.
<br>
Pescadores junto al hielo flotante en Ilulissat. 
<br>
<br>La investigación utilizó los datos arrojados por satélites de la Agencia Espacial Europea. Con ellos estimaron con precisión el cambio de elevación de la superficie de hielo a lo largo del tiempo.
<br>
Los cambios en el ritmo de deshielo están relacionados con eventos climáticos extremos como las olas de calor que se han vuelto más frecuentes, especialmente en Groenlandia. En la fotografía, icebergs atascados cerca de Ilulissat, durante la ola de calor de mediados de 2019.
Un gran iceberg al este de la isla, en 2019. “Como hemos visto en otras partes del mundo, Groenlandia también es vulnerable a un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/incendios-inundaciones-sequia-deshielo-calentamiento-global-cambio-climatico-cumbre-del-clima-fotos"><u>aumento de los fenómenos meteorológicos extremos</u></a>. A medida que nuestro clima se calienta, es razonable esperar que los casos de derretimiento extremo en Groenlandia ocurran con más frecuencia”, dijo Dr. Thomas Slater, científico de la Universidad de Leeds y el autor principal del estudio.
El hielo derritiéndose en Upernavik, Groenlandia, en septiembre de 2021. “Sin embargo, hay razones para ser optimistas. Sabemos que establecer y cumplir objetivos significativos para reducir las emisiones (que causan el calentamiento de la Tierra) podría reducir las pérdidas de hielo de Groenlandia, y todavía hay tiempo para lograrlo”, agregó Leeds.
<br>
<b>En video:<b> Más de 100 países firman un pacto en la <b>Cumbre del Clima <b>para poner fin a la deforestación en la próxima década</b></b></b></b>
<br>
<br>En un claro intento de desligarse de su predecesor, el presidente Joe Biden apadrinó junto con la Unión Europea un plan internacional para reducir de aquí a finales de la década un 30% sus emisiones de metano, un nocivo gas de efecto invernadero.
1 / 15
Bloques de hielo flotan junto a los barcos del puerto de Ilulissat, Groenlandia, el 2 de septiembre de 2021. La capa de hielo que cubre a la isla más grande del mundo se está derritiendo muy rápido, está elevando el nivel del mar y ha aumentado el riesgo global de inundaciones.

Una investigación publicada por la revista Nature Communications el 1 de noviembre encontró que de la superficie helada de Groenlandia se derritió en términos que se elevan a 3.5 billones de toneladas ( trillions en inglés) de hielo entre 2011 y 2020.
Imagen Mario Tama/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo