Científicos buscan revivir al mamut lanudo 10,000 años después de su extinción

La posibilidad de que el mamut lanudo vuelva a la faz de la Tierra está cada vez más cerca de hacerse realidad, gracias a un grupo de científicos que se ha fijado la meta de devolver a estas bestias colosales a la tundra del Ártico.

Por:
Univision

La posibilidad de que el mamut lanudo vuelva a la faz de la Tierra está cada vez más cerca de hacerse realidad, gracias a un grupo de científicos que se ha fijado la meta de devolver a estas bestias colosales a la tundra del Ártico.

PUBLICIDAD

El ambicioso proyecto anunciado el lunes pasado viene acompañado de un importante apoyo económico de $15 millones, con lo que se buscará crear las condiciones para revivir a estos animales al estilo ‘Jurassic Park’.

La recaudación del capital ha estado a cargo de la compañía de biociencia y genética Colossal, cofundada por Ben Lamm, un emprendedor de tecnología y software, y George Church, profesor de genética en la Escuela de Medicina de Harvard y pionero en la creación de nuevos métodos de modificación genética.

El mamut lanudo ha sido localizado gracias al derretimiento del permafrost en algunas zonas de la tundra del Ártico, el área del planeta que fungió como su hábitar natural hace más de 10,000 años.
El mamut lanudo ha sido localizado gracias al derretimiento del permafrost en algunas zonas de la tundra del Ártico, el área del planeta que fungió como su hábitar natural hace más de 10,000 años.
Imagen Colossal Project

Método ‘Jurassic Park’

Para logar la hazaña de regresar a este animal a la tierra tras 10,000 años de su desaparición, los científicos han comenzando por enfocarse en la creación de un híbrido de elefante y mamut a través de embriones de laboratorio que porten ADN del mamut.

Para esto, tomarán células de la piel de elefantes asiáticos -que están en peligro de extinción- y buscarán reprogramarlas para convertirlas en células madre más versátiles que puedan transportar el ADN de mamut.

En el caso de los genes particulares que son responsables del pelo de mamut, las capas de grasa aislante y otras características que permiten su adaptación al clima frío, los científicos van a combinar los genomas de mamut extraídos de animales recuperados del permafrost al norte del círculo polar ártico con los de los elefantes asiáticos.

Los embriones que resulten de este proceso se introducirían en una madre sustituta o en un útero artificial. Si todo esto transcurre según lo planeado y los enormes obstáculos que significa son superados, los investigadores esperan tener su primer par de crías dentro de seis años.

PUBLICIDAD

“Nuestro objetivo es hacer un elefante resistente al frío, pero este se verá y se comportará como un mamut. Esto no significa que estemos tratando de engañar a nadie, sino que queremos algo que sea funcionalmente equivalente al mamut, que disfrute de su tiempo a -40°C y haga todas las cosas que hacen los elefantes y mamuts, en particular derribar árboles ", dijo Church al diario británico The Guardián.

El mamut lanudo es considerado como un guardián medioambiental que favoreció la salud del planeta tierra.
El mamut lanudo es considerado como un guardián medioambiental que favoreció la salud del planeta tierra.
Imagen Colossal Project


El proyecto se describe a sí mismo como un esfuerzo para ayudar a conservar a los elefantes asiáticos equipándolos con rasgos que les permitan prosperar en vastas extensiones del Ártico conocidas como la estepa mamut.

Pero los científicos también creen que la introducción de manadas de híbridos de elefante y mamut en la tundra ártica puede ayudar a restaurar el hábitat degradado y combatir algunos de los impactos de la crisis climática. Por ejemplo, al derribar árboles, las bestias podrían ayudar a restaurar las antiguas praderas árticas.

Escepticismo científico



Pese al optimismo de que el proyecto podrá mejorar las condiciones en que se encuentra la tundra ártica actualmente, hay algunos científicos que consideran que la creación de animales parecidos a mamuts en el laboratorio no es la mejor solución para restaurar la tundra.

"Mi opinión personal es que las justificaciones dadas, la idea de que se podría realizar una geoingeniería del medio ambiente ártico utilizando una manada de mamuts, no son plausibles", expresó la Dra. Victoria Herridge, bióloga evolutiva del Museo de Historia Natural a The Guardian.

PUBLICIDAD

“La escala a la que tendrías que hacer este experimento es enorme. Estás hablando de cientos de miles de mamuts, cada uno de los cuales tarda 22 meses en gestarse y 30 años en madurar", expuso.

En este sentido, Gareth Phoenix, profesor de ecología vegetal y cambio global en la Universidad de Sheffield, dijo al diario que “si bien necesitamos una multitud de enfoques diferentes para detener el cambio climático, también debemos iniciar soluciones de manera responsable para evitar consecuencias dañinas no deseadas. Ese es un gran desafío en el vasto Ártico, donde existen diferentes ecosistemas bajo diferentes condiciones ambientales.

Ben Lamm, emprendedor de tecnología y software, y George Church, profesor de genética en la Escuela de Medicina de Harvard, los grandes responsables de traer de vuelta al mamut lanudo a través del Colossal Project.
Ben Lamm, emprendedor de tecnología y software, y George Church, profesor de genética en la Escuela de Medicina de Harvard, los grandes responsables de traer de vuelta al mamut lanudo a través del Colossal Project.
Imagen Colossal Project

Sin embargo, el optimismo de Lamm y Church respecto de su proyecto es enorme.

"Nuestro objetivo no es solo traer de vuelta al mamut, sino traer de vuelta manadas entrecruzables que se reprodujeron con éxito en la región ártica", explicó Lamm al diario británico, mientras Church remarcaba el buen ánimo que les genera la hazaña genética que buscan lograr.

“Se desconoce, por ahora, si los elefantes asiáticos querrían reproducirse con los híbridos. Es posible que tengamos que afeitarlos un poco”, dijo Church.

Mira también:

<b>Vivir en las montañas será más peligroso.</b> Las capas de hielo permanentes (también conocidas como permafrost) 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/adios-a-los-glaciares-activistas-y-cientificos-suben-a-las-cumbres-en-las-que-el-hielo-esta-desapareciendo-fotos-fotos">están disminuyendo en las zonas altas</a> y lo seguirán haciendo, según las proyecciones. "Esto aumentará los eventos de deslizamientos de tierra, avalanchas, desprendimientos de rocas e inundaciones, lo que afectará directamente a las poblaciones". Así lo afirma un largo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
<b>Se acabará el agua en las zonas altas. </b>A medida que los glaciares de montaña retroceden, también se verá afectada la disponibilidad de agua y la calidad de ese recurso aguas abajo, lo que repercute negativamente en numerosos sectores, como el agrícola y el hidroeléctrico. "Se prevé que los glaciares de menores dimensiones situados entre Europa, África Oriental, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/venezuela-esta-mas-cerca-de-perder-su-ultimo-glaciar-video">la región tropical de los Andes </a>e Indonesia perderán más del 80% de su actual masa de hielo de aquí a 2100 en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero", asevera el informe.
<b>Habrá más inundaciones. </b>La desaparición del hielo no sólo contribuye a la subida del nivel del mar, sino también a la expansión de las aguas cálidas en los océanos. Durante el siglo XX la elevación del nivel del mar a escala mundial fue de unos 0.5 pies (15 centímetros), pero actualmente el ritmo se ha duplicado y no deja de acelerarse, según se evidencia en el informe. Los científicos aseguran que "la subida del nivel del mar 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/se-inunda-sede-del-concejo-en-venecia-tras-rechazar-medidas-contra-el-cambio-climatico">incrementará la frecuencia de los episodios de nivel del mar extremo</a> que tienen lugar, por ejemplo, durante las mareas altas y las tormentas intensas".
<b>Se producirán eventos climáticos extremos con mayor frecuencia. "</b>Los datos indican que, con cada grado de calentamiento adicional, aquellos fenómenos que en el pasado se 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/en-fotos-estos-son-los-10-paises-mas-afectados-por-eventos-climaticos-extremos-en-las-ultimas-dos-decadas-fotos">producían una vez cada 100 años, tendrán periodicidad anual</a> a mediados de siglo en muchas regiones, agravando los riesgos a los que están expuestos en muchas islas pequeñas y ciudades costeras de baja altitud". Para los expertos, si no se invierte en recursos para la adaptación de las comunidades, estarán expuestas a riesgos de inundación cada vez mayores.
<b>Los ecosistemas marinos podrían desaparecer. </b>En el informe se constata que el calentamiento de los océanos y los cambios químicos que se producen "ya ocasionan alteraciones en especies de todos los niveles de la trama alimentaria oceánica", lo que "repercute en los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/zona-de-desastre-bajo-el-mar-la-carrera-de-los-cientificos-para-salvar-los-arrecifes-de-coral-de-una-rara-enfermedad-fotos-fotos">ecosistemas marinos y las personas que dependen de ellos"</a>. Según los expertos, "hasta la fecha, los océanos han absorbido más del 90% del exceso de calor del sistema climático. El calentamiento de los océanos reduce la mezcla entre capas de agua y, como consecuencia, el suministro de oxígeno y nutrientes para la vida marina".
<b>Habrá menos alimentos procedentes del mar.</b> “Las comunidades que dependen en gran medida de los productos alimentarios marinos pueden verse confrontadas con riesgos para la salud nutricional y la seguridad alimentaria de sus integrantes”, se lee en el informe, que además concluye que las olas de calor marinas se han duplicado desde 1982 y este factor, junto al cambio químico de las aguas y del suministro de nutrientes "ya afectan la distribución y la abundancia de la vida marina en las zonas costeras, en alta mar y en el fondo marino".
<b>Más deshielo, más efecto invernadero</b>. “El permafrost de las regiones ártica y boreal almacena grandes cantidades de carbono orgánico, prácticamente el doble de carbono que el contenido en la atmósfera, y su deshielo podría incrementar notablemente la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera”. En el Ártico 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-antes-y-despues-de-algunos-glaciares-afectados-por-el-cambio-climatico-fotografias-interactivas">el hielo marino disminuye cada año y este proceso no se detiene</a>. "La estabilización del calentamiento global en 1.5 °C con respecto a los niveles preindustriales supondría que el hielo desaparecería del Océano Ártico en septiembre —el mes con menor extensión de hielo— solo una vez cada 100 años. Sin embargo, con un calentamiento global de 2 °C, esa circunstancia podría llegar a producirse cada tres años", 
<a href="https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/09/srocc_p51-pressrelease_es.pdf" target="_blank">se lee en las conclusiones</a> del informe.
<b>Solo un cambio radical nos salvaría de la catástrofe. </b>“Solo podremos mantener el calentamiento global muy por debajo de 2° C con respecto a los niveles preindustriales si aplicamos transiciones sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, por ejemplo, en los ámbitos de la energía, la tierra y los ecosistemas, las zonas urbanas y las infraestructuras, y la industria", añaden los expertos.
<b>Conocimientos científicos y saberes ancestrales. </b>Los expertos concluyen que en su investigación encontraron indicios "que evidencian los beneficios de combinar conocimientos científicos con saberes locales y ancestrales para elaborar estrategias adecuadas de gestión de los riesgos asociados al cambio climático y potenciar su resiliencia". Según el comunicado, el de 2019 es primer informe del IPCC en el que se destaca la importancia de la educación para fomentar los conocimientos sobre "el cambio climático, los océanos y la criosfera".
1 / 9
Vivir en las montañas será más peligroso. Las capas de hielo permanentes (también conocidas como permafrost) están disminuyendo en las zonas altas y lo seguirán haciendo, según las proyecciones. "Esto aumentará los eventos de deslizamientos de tierra, avalanchas, desprendimientos de rocas e inundaciones, lo que afectará directamente a las poblaciones". Así lo afirma un largo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Imagen LuckyTD/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo