¿Por qué eres un imán para las picaduras de mosquitos? Un estudio lo explica

Los resultados de un estudio publicado este martes mostraron que una sustancia que produce el cuerpo humano podría ser la causante de que algunas personas sean el blanco de las molestas picaduras.

Por:
Univision y AP
Esta enfermedad tiene un índice de mortalidad del 30% y afecta mayoritariamente a las personas mayores de 50 años y a los niños. Más información aquí.
Video Las picadas de mosquitos podrían transmitir la encefalitis equina oriental: estas son las precauciones que puedes tomar

Un nuevo estudio ha encontrado lo que algunas seres humanos son verdaderos “imanes de mosquitos” y que, probablemente, tiene que ver con su olor corporal.

Quienes son más atractivas para los mosquitos producen una gran cantidad de sustancias químicas en la piel que afectan su olor, dice el estudio titulado “La atracción diferencial de los mosquitos hacia los humanos se asocia con los niveles de ácido carboxílico derivado de la piel” publicado este martes en la revista científica Cell.

PUBLICIDAD

“Si tienes altos niveles de esta sustancia (ácido carboxílico) en tu piel, serás el blanco de todas las picaduras en la salida al campo”, aseguró la autora del estudio, Leslie Vosshall, neurobióloga de la Universidad Rockefeller de Nueva York.

Hay muchos mitos acerca de quién recibe la mayor cantidad de picaduras, pero muchas teorías no están respaldadas por la evidencia, sostuvo Vosshall a la agencia AP.

Para poner a prueba la atracción, las investigadoras diseñaron un experimento donde los olores corporales de las personas compiten entre ellos, explicó otra de las autoras, María Elena de Obadía.

Método de investigación

Para llevar a cabo el experimento, las investigadoras pidieron a 64 voluntarios de la universidad que se envolvieran los antebrazos con medias de nylon hasta quedar impregnadas de sus olores. Luego colocaron las medias impregnadas a lo largo de un tubo y luego soltaron a una gran cantidad de mosquitos.

“Iban en enjambre a las más atractivas”, dijo de Obadía. “Saltó a la luz muy rápidamente”.

Los científicos montaron una competencia de todos contra todos, y la diferencia fue notable: el imán mayor era 100 veces más atractivo que el último.

La especie utilizada fue el Aedes aegypti, el mosquito que transmite enfermedades como la fiebre amarilla, el zika y el dengue. Vosshall dijo que cabría esperar un resultado similar con otras especies, pero que necesita seguir investigando para confirmarlo.

Al ensayar con las mismas personas a lo largo de varios años, el estudio demostró que las grandes diferencias persisten, dijo Matt DeGennaro, especialista en neurogenética de la Universidad Internacional de Florida, quien no participó del trabajo.

PUBLICIDAD

Las investigadoras hallaron un factor común en los favoritos: los imanes de mosquitos tenían altos niveles de ciertos ácidos en la piel. Estas “moléculas grasas” son parte de la capa humectante normal de la piel, y cada individuo las produce en distintas cantidades, dijo Vosshall.

Las bacterias sanas que viven en la piel se alimentan de esos ácidos y producen en parte nuestro olor, añadió.

Mira también:

Un equipo de investigadores trabaja desde hace un año en el centro ubicado en Guangzhou.
La ciudad es uno de los polos industriales más grandes de China y es conocida por la alta incidencia de dengue.
El laboratorio produce cerca de un millón de mosquitos semanalmente.
La instalación es considerada la mayor fábrica de mosquitos del mundo.
Los mosquitos machos son modificados geneticamente: los hacen estériles.
Luego son liberados.
Para la esterilización se usa una bacteria llamada Wolbachia pipientissta, capaz de inhibir el zika y otros virus asociados como el dengue.
Al estar alterados genéticamente infectan a las hembras salvajes con la bacteria, lo que impide la adecuada fertilización de sus huevos.
De esta manera, la curva de población de mosquitos se reduce a largo plazo.
El laboratorio afirma que han reducido en 99% la población de Aedes albopictus o mosquito tigre asiático.
Los resultados son esperanzadores: este tipo de mosquito es uno de los transmisores del virus del Zika.
Llegar a ese objetivo significaría un avance en la lucha mundial contra el dengue, la chikungunya, la malaria y el zika.
Aún no se ha descubierto una vacuna o medicamento que pueda prevenir el zika ni el dengue.
En el 2014 China registró cerca de 47,000 casos de dengue, la mayoría en la provincia de Guangdong.
Por tal motivo, fue elegida como sede para la 'fábrica de mosquitos'.
La fábrica de mosquitos es una colaboración internacional sin ánimo de lucro dirigida por el profesor Xi Zhiyong.
El proyecto es desarrollado por el Centro Común para el Control de Vectores de Enfermedades Tropicales, conjuntamente entre las universidades de Sun Yat-Sen y de Michigan.
La meta es poder replicar la experiencia en áreas más abiertas y, posteriormente, fuera de China.
1 / 18
Un equipo de investigadores trabaja desde hace un año en el centro ubicado en Guangzhou.
Imagen Kevin Frayer / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo