Ciudad de México toma un paso contra la congestión automotriz: limitará la construcción de estacionamientos

La ciudad será una de las primeras en América Latina en imponer un número máximo de ‘cajones’ en nuevos edificios.

Univision Fallback Image
Por:
Andrea Penman-Lomeli.
En Ciudad de México, la ley establecía cantidades mínimas de estacionamientos por edificio. Ahora, lo que habrá son máximos.
En Ciudad de México, la ley establecía cantidades mínimas de estacionamientos por edificio. Ahora, lo que habrá son máximos.
Imagen Omar Torres/AFP/Getty Images

La megalópolis más grande de América Latina se caracteriza por una falta de vivienda (lo cual provoca que cerca de 30,000 parejas decidan migrar de la ciudad hacia los municipios alrededor de la ciudad al año) y como la localidad más congestionada del mundo, comparable solo a Bangkok. Entonces, ¿por qué se ha dedicado tanto espacio al estacionamiento vacío si, según el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), es innecesario? El problema, en parte, como hemos escrito antes, es la jerarquía de los medios de movilización en la cual el conductor del auto privado tiene prioridad. Hoy, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera hizo un anuncio que intentará cambiar esto: presentó la nueva Norma de Estacionamientos.

PUBLICIDAD

Esta iniciativa llega después de años de la campaña #MenosCajonesMasCiudad, la que ha tratado de mostrar la manera en que estos roban espacio vital para otros usos. Este trabajo contra el estacionamiento excesivo comenzó en 2014, cuando el ITDP publicó el estudio ‘Menos cajones, más ciudad’, con el financiamiento de la Embajada Británica, para explicar por qué era necesario actualizar la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico. Esta era una ley que provenía de los años 70 y mostraba una sobreestimación de la demanda actual de autos. Debido a esto, muchos estacionamientos quedaban vacíos. “Se imponía un mínimo de estacionamientos para cada proyecto nuevo en un mercado que no los requería”, explica Mario Quintanilla, investigador del ITDP. Los investigadores encontraron que, de 2009-2013, un 42% del desarrollo urbano se dedicaba a estos cajones para autos, lo cual es un obstáculo para una ciudad más sustentable, ya que promueve el uso del auto.

En el Valle de México, un 65% de los viajes se realizan en transporte público y menos de un 23% en auto privado. Aunque el anuncio ciertamente creará desdén en ciertas partes de la población porque se trata de la eliminación de infraestructura para automóvil, estos cajones en realidad solo hacen más difícil el flujo de autos, dicen los expertos. Pero, además, tienen un efecto en la vivienda ya que aumentan el precio de los edificios y contribuyen a la inequidad de la ciudad. La construcción de cada espacio para un auto cuesta alrededor de 180,000 pesos (10,033 dólares), cerca de un 50% valor de una vivienda de interés social. En un país donde los conductores son los más ricos, la reducción del estacionamiento contribuye a una ciudad más equitativa.

PUBLICIDAD

Aunque el estudio de 2014 nombró estos desafíos, la iniciativa para cambiar la norma se estancó por un tiempo, según explica Quintanilla. Para impulsarla de nuevo, el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) retomó la campaña junto con el ITDP y convocaron al concurso Menos Cajones, Más Ciudad a inicios de 2017 para buscar posibilidades para los espacios que no se usaban. Por ejemplo, en la categoría estudiantil, los ganadores, estudiantes de UNAM, propusieron un centro de cultura urbana en un estacionamiento subutilizado ubicado en la colonia Juárez, un vecindario que ya padece de desplazamiento.


Después del concurso, el jefe de gobierno Mancera se comprometió a eliminar el mínimo, en la modificación de la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico, y exigir un máximo que mantendría un límite en el nuevo construcción. El 'máximo' depende del tipo de edificio: por ejemplo, para un centro comercial, no se podrá construir más de un cajón por cada 25 metros cúbicos, aunque por un mercado el límite se reduce a uno por cada 200 metros cúbicos. Esto, según el anuncio de la norma, “permitirá orientar el desarrollo urbano hacia una ciudad, compacta, dinámica, policéntrica y que aproxime el empleo y los hogares a las redes de transporte público”. Además, el cambio de regulación exigirá una aporte a un Fondo Público de Movilidad para que los proyectos que más se acercan a la cantidad máxima de estacionamiento ayuden a fundar transporte público en la zona metropolitana. El Fondo tendrá un consejo técnico que incluirá sociedad civil y expertos para definir los proyectos, pero tendrán que ser únicamente de transporte sustentable.

PUBLICIDAD

Estas normas existen en otras ciudades. En Guadalajara en abril de 2017 crearon una norma que establace 'máximos' de cajones y un Fondo similar. En Estados Unidos ha habido movimientos que lograron estos máximos hace décadas, como en Boston y Nueva York. Y en Europa hay varios ejemplos. Por ejemplo, en Francia, si un edificio nuevo está a menos de 500 metros de un estación de metro no se exige construir estacionamiento. En Londres, uno de los edificios más icónicos -el 30 Mary Axe, conocido como ‘el pepinillo’-, solo tiene cinco espacios para autos, a pesar de ser una torre de 41 pisos. En Ciudad de México, la Torre Bancomex tiene 50 pisos y 3,000 estacionamientos, a pesar de estar a 270 metros de una estación de metro.

La norma, junto con la de Guadalajara, será una de los primeras de este tipo en América Latina. Aunque en Sao Paulo eliminó los requerimientos de mínimos en 2014, no se estableció un límite. Por consiguiente, el plan de Ciudad de México podrá ser un modelo para otras ciudades.

Los beneficios de reducir el estacionamiento son múltiples. Además de desincentivar el uso del automóvil, reducen el precio de la tierra y prioriza otros usos. “En una ciudad en la cual el espacio es limitado, esto contribuirá a crear una urbe más equitativa”, dice Quintanilla.

<b>1. Ciudad de México, México.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la 
<b>capital mexicana </b>malgastan en promedio un 
<b>66% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad lo que representa una desmejora del 7% respecto al promedio de 2015. Ese promedio sube a un increíble 96% en las horas pico de la mañana y un 101% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de ciudad de México pierden en promedio 59 minutos extra al día y 227 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>2. Bangkok.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la
<b> capital de Tailandia</b> malgastan en promedio un 
<b>61% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad, lo que representa un empeoramiento del 4% respecto al resultado de 2015. Ese promedio sube a un bestial 91% en las horas pico de la mañana y un 118% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Bangkok pierden en promedio 64 minutos extra al día y 244 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>3. Jakarta.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la capital de 
<b>Indonesia</b> malgastan en promedio un 
<b>58% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad. Ese promedio sube a un importante 63% en las horas pico de la mañana y un 95% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Jakarta pierden en promedio 48 minutos extra al día y 184 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>4. Chongqing.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la gran urbe del suroeste de 
<b>China</b> malgastan en promedio un 
<b>52% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad, lo que representa una desmejora del 14% respecto al promerdio de 2015 la peor de los primeros 20 puestos en la lista. Ese promedio sube al 90% en las horas pico de la mañana y al 94% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Chongqing pierden en promedio 55 minutos extra al día y 212 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>5. Bucarest.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la capital de 
<b>Rumania</b> malgastan en promedio un 
<b>50% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad, lo que representa un empeoramiento del 4% respecto a 2015. Ese promedio sube al 90% en las horas pico de la mañana y al 98% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Bucarest pierden en promedio 57 minutos extra al día y 218 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>6. Estambul.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de esta 
<b>histórica gran ciudad turca</b> malgastan en promedio un 
<b>49% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa una pequeña mejora del 1% respecto al resultado de 2015. Ese promedio sube al 63% en las horas pico de la mañana y al 91% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Estambul pierden en promedio 46 minutos extra al día y 175 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>7. Chengdú.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la provincia Sichuan</b> malgastan en promedio un 
<b>47% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa una desmejora del 6% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 74% en las horas pico de la mañana y al 79% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Estambul pierden en promedio 46 minutos extra al día y 176 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>7. Rio de Janeiro.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la carnaval brasilero</b> malgastan en promedio un 
<b>47% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, exactamente el mismo promedio alcanzado en 2015. Ese promedio sube al 63% en las horas pico de la mañana y al 81% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Rio de Janeiro pierden en promedio 43 minutos extra al día y 164 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>9. Tainan.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la cuarta ciudad más poblada de Taiwán</b> malgastan en promedio un 
<b>46% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 10% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 51% en las horas pico de la mañana y al 71% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Tainan pierden en promedio 37 minutos extra al día y 143 horas horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>10. Beijing.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital China</b> malgastan en promedio un 
<b>46% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 8% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 72% en las horas pico de la mañana y al 84% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Beijing pierden en promedio 47 minutos extra al día y 179 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>11. Changsha.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la provincia china de Hunan</b> malgastan en promedio un 
<b>45% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 8% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 70% en las horas pico de la mañana y al 82% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Changsha pierden en promedio 46 minutos extra al día y 176 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>12. Los Ángeles.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la gran urbe de la costa oeste de Estados Unidos</b> malgastan en promedio un 
<b>45% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 4% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 62% en las horas pico de la mañana y al 84% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Los Ángeles pierden en promedio 44 minutos extra al día y 170 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>13. Moscú.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital rusa</b> malgastan en promedio un 
<b>44% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, similar al promedio alcanzado en 2015. Ese promedio sube al 71% en las horas pico de la mañana y al 94% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Moscú pierden en promedio 49 minutos extra al día y 189 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor. Sin embargo Moscú ganó el galardón del ‘Índice de Estacionamiento Tom Tom’ por las radicales mejoras en políticas de estacionamiento de vehículos implementadas en la capital rusa, las cuales han reducido el tiempo para encontrar un puesto para dejar el vehículo en un 65%.
<b>14. Guangzhou.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la provincia china de Cantón</b> malgastan en promedio un 
<b>44% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 7% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 58% en las horas pico de la mañana y al 85% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Guangzhou pierden en promedio 43 minutos extra al día y 164 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>15. Shenzhen.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>esta urbe de la provincia china de Cantón, una de las ciudades con mayor crecimiento en el mundo según en departamento de Comercio de Estados Unidos,</b> malgastan en promedio un 
<b>44% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 7% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 62% en las horas pico de la mañana y al 84% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Shenzhen pierden en promedio 44 minutos extra al día y 170 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>16. Hangzhou.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital y más grande de las ciudades de la provincia china de Zhejiang</b> malgastan en promedio un 
<b>43% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 5% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 61% en las horas pico de la mañana y al 64% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Hangzhou pierden en promedio 38 minutos extra al día y 144 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>17. Santiago de Chile.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital chilena</b> malgastan en promedio un 
<b>43% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, resultado similar al alcanzado en 2015. Ese promedio sube al 73% en las horas pico de la mañana y al 88% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Santiago de Chile pierden en promedio 49 minutos extra al día y 187 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>18. Shijiazhuang. </b>
<br> 
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la provincia china de Hebei,</b> malgastan en promedio un 
<b>42% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 6% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 70% en las horas pico de la mañana y al 84% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Guangzhou pierden en promedio 46 minutos extra al día y 178 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>19. Buenos Aires.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital argentina</b> malgastan en promedio un 
<b>42% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, resultado similar al alcanzado en 2015. Ese promedio sube al 64% en las horas pico de la mañana y al 68% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Santiago de Chile pierden en promedio 40 minutos extra al día y 152 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>20. Kaohsiung.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la segunda ciudad más grande de Taiwán</b> malgastan en promedio un 
<b>41% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 5% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 47% en las horas pico de la mañana y al 70% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Kaohsiung pierden en promedio 36 minutos extra al día y 140 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
1 / 20
1. Ciudad de México, México.

Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la capital mexicana malgastan en promedio un 66% de tiempo extra atrapados en el tráfico de esa ciudad lo que representa una desmejora del 7% respecto al promedio de 2015. Ese promedio sube a un increíble 96% en las horas pico de la mañana y un 101% en las horas pico de la noche.

Según Tom Tom los habitantes de ciudad de México pierden en promedio 59 minutos extra al día y 227 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo