El desempleo está promoviendo la adicción a los opiáceos

Varios estudios han hallado un vínculo entre la falta de trabajo y la drogadicción, algo que los gobiernos deberían tener en cuenta, sobre todo en tiempos de crisis.

Univision Fallback Image
Por:
Olga Khazan.
Un niño en una manifestación pidiendo más fondos para combatir la epidemia de los opiáceos, en Norwalk, Ohio.
Un niño en una manifestación pidiendo más fondos para combatir la epidemia de los opiáceos, en Norwalk, Ohio.
Imagen Spencer Platt/Getty Images

En 2013, Kentucky, Rhode Island y Nevada tuvieron algunos de los índices más altos de mortalidad a causa de la sobredosis de opiáceos. A su vez, estos estados tuvieron algunas de las tasas más altas de desempleo en EEUU. Una serie de estudios sugiere que este desempleo quizás haya contribuido, al menos en parte, a los altos índices de drogadicción.

PUBLICIDAD

Un artículo investigativo de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas que cubrí hace unos meses atrás encontró que a medida que aumenta la tasa de desempleo en un punto porcentual en un condado dado, la tasa de mortalidad debido a los opioides incrementa en un 3.6%. Además, las visitas a las salas de urgencias aumentan en un 7%. Ahora, un nuevo metaanálisis ofrece pruebas adicionales para respaldar la idea de que, cuando la gente pierde sus empleos, tiene una mayor probabilidad de recurrir al uso de drogas ilegales.

En este estudio —el cual fue publicado en junio en la revista International Journal of Drug Policy — investigadores de Países Bajos examinaron a 28 estudios publicados entre 1990 y 2015 en 12 países diferentes. Encontraron que tanto las recesiones económicas como el desempleo individual incrementan el uso de drogas ilegales. ¿Qué provocó esto? Según los hallazgos de los investigadores, en mayor parte se debió al hecho de que las personas estaban tan psicológicamente angustiadas por la pérdida de sus empleos que recurrieron a drogas para lidiar con sus frustraciones.

He aquí lo que encontró uno de los estudios etnográficos que revisaron como parte del metaanálisis: “miembros de la red social de drogadictos en Buenos Aires describieron que la realidad diaria de los drogadictos se volvió abrumadora e insoportable después del comienzo de la recesión de 2001 a 2003. El consumo de drogas se vio como una manera de escaparse y olvidarse de esta realidad. Además, las mujeres que no tenían un historial de tomar drogas reportaron que tomaron benzodiacepinas (con o sin receta médica) para ‘calmarse’ y reducir la ansiedad, los ataques de pánico, el insomnio y la desesperación”.

PUBLICIDAD

Lo que sorprende es que los investigadores no encontraron que los individuos desempleados dejaron de tomar drogas porque no tenían dinero para comprarlas. En cambio, las personas en condiciones financieras muy precarias simplemente cambiaron a drogas más baratas.

La autora principal del artículo —Gera E. Nagelhout, investigadora del Instituto Investigativo IVO sobre la Adicción y en la Universidad Maastricht en Países Bajos— dijo que sus hallazgos quizás sean aplicables a la epidemia opiácea en EEUU, ya que diez de los estudios que revisaron se realizaron con sujetos estadounidenses.

El artículo de Nagelhout y su equipo también hace eco de una nota de 2015 que concluyó que —basado en una muestra de estadounidenses tomada durante la recesión— “el desempleo se relaciona con índices mayores de uso de tabaco, el uso fuerte de alcohol, el uso de drogas ilícitas, los trastornos del uso del alcohol y los trastornos del uso de drogas ilícitas”. Sin embargo, el autor de ese artículo advirtió que no se puede determinar la dirección de la asociación: ¿la pérdida de empleo causó el uso de drogas o fue el uso de drogas lo que hizo que la gente perdiera sus empleos?

Jungeun Olivia Lee —profesora de Trabajo Social en la Universidad de California del Sur— también ha encontrado en sus investigaciones que existen relaciones entre el desempleo crónico, el fumar, el uso de marihuana y el consumo problemático del alcohol. Pero dice que la relación entre el desempleo y el abuso de drogas es más fuerte entre personas de niveles socioeconómicos bajos que quizás no puedan costear maneras más sanas de aliviar el estrés, como membresías en gimnasios.

PUBLICIDAD

Comoquiera que sea, estas correlaciones no explican totalmente la epidemia opiácea, la cual fue impulsada por muchos otros factores, entre ellos el fuerte marketing realizado con los analgésicos, un exceso de prescripciones emitidas por médicos temerarios y los empleos causantes de dolor que muchos estadounidenses de clase obrera tenían en aquel tiempo. Sin embargo, sí sugiere que para algunas personas que perdieron sus empleos durante la Gran Recesión y, en su secuela, los opioides quizás fueron una manera de sobrellevar la situación.

Para Nagelhout, los resultados de su metaanálisis son una señal “de que si hay una recesión económica o desempleo alto, es importante hacer algo sobre la angustia psicológica. Si la gente pierde sus empleos, un consejero laboral o alguien pudiera ayudarle… no sólo para encontrar un nuevo empleo sino también para lidiar con esta angustia”.

Esta nota originalmente se publicó inglés en The Atlantic y en CityLab.com.

Visualización las distintas regiones que los desplazamientos diarios definen sobre el mapa. Cada color representa una 'megaregión', esto es, una zona económica interconectada pero autónoma.
Al analizar los datos, se forman más de treinta 'megaregiones', que no siempre coinciden con las que los expertos tradicionalmente han tomado en cuenta.
Seattle. es la gran ciudad de la 'megaregión' más al norte de la costa oeste.
Portland es el centro de la 'megaregión' de Oregon.
Sacramento es uno de los principales núcleos de la megaregión denominada "Bay Area Sacramento"
Fresno conforma a su alrededor otra de las 'megaregiones' californianas.
Los Ángeles es otra de las megalópolis que conforma una 'megaregión'.
La ciudad de San Diego está en el centro de la 'megaregión' californiana más al sur.
Phoenix centraliza prácticamente todos los desplazamientos diarios de Arizona.
Alrededor de El Paso, Texas, se conforma otra de las 'megaregiones' fronterizas.
El gran estado de Texas alberga en su extensión varias 'megaregiones'. Houston es el principal polo de una de ellas.
Dallas es otra de las grandes ciudades tejanas que configuran una 'megaregión' a su alrededor.
Austin es una de las principales ciudades, junto a San Antonio, de otra de las 'megaregiones' tejanas.
Amarillo es uno de los principales núcleos de otra 'megaregión' tejana, la "Amarillo Lubbock".
Nueva Orleans es la principal ciudad es una de las 'megaregiones' definidas por el estudio más extensas, la denominada "New Orleans-Delta".
Miami da nombre y define a la 'megaregión' más septentrional del estudio.
Orlando es la principal ciudad de la 'megaregión' de Florida Central.
La monumental Savannah de Georgia conforma otra 'megaregión' junto a Charleston.
Atlanta es el centro de otra de las 'megaregiones' de Georgia.
Charlotte es la principal ciudad de una 'megaregión' que engloba parte de las dos Carolinas.
Raleigh, capital de Carolina del Norte, es uno de los principales polos de la 'megaregión' "Raleigh-Roanoke"
Richmond en Virginia forma parte de la 'megaregión' "Richmond-Tidewater".
Baltimore conforma junto a DC otra de las 'megaregiones' de la costa este.
La 'megaregión' demominada como "Philly" gira alrededor de la influencia de la ciudad de Filadelfia.
La gran ciudad de Chicago conforma obviamente otra de las 'megaregiones' del norte de Estados Unidos.
Pittsburgh da nombre a una 'megaregión' en la cinturón industrial.
Cincinatti es uno de los polos de la 'megaregión' de "Cincinatti Columbus".
Louisville es la mayor ciudad de Kentucky y conforma a su alrededor otra de las 'megaregiones' del interior.
La influencia de Nashville dibuja otra de las 'megaregiones' del estudio.
Memphis, junto a Little Rock, dan nombre a otra de las 'megaregiones' sureñas.
El área de Tulsa forma una 'megaregión' junto con Oklahoma City.
Kansas City extiende su influencia alrededor de su propia 'megaregión'.
Omaha está en el centro de la 'megaregión' demoinada "Omaha Great Plains".
Denver en Colorado conforma otra 'megaregión' conocida como "Denver Front Range".
Milwaukee-Madison es el nombre de otra de las 'megaregiones' más al norte de el país.
La industrial Detroit está en el centro de otra 'megaregión' conocida como "Detroit Toledo".
Minneapolis es uno de los polos de la 'megaregión' de las Twin Cities.
Albuquerque es la principal ciudad de la 'megaregión' "Albuquerque Plateaus".
La influencia de Las Vegas también define a su alrededor una 'megaregión'.
Pese a la cercanía con California, la ciudad de Reno atrae suficientes desplazamientos diarios como para definir su propio 'megaregión'.
Salt Lake está en el centro de la mayor 'megaregión' de Utah.
Boise es la ciudad más importante de Idaho y de la 'megaregión' del mismo nombre.
Saint Louis es otra de las ciudades históricas que configura una 'megaregión'.
Indianapolis está en el centro de la 'megaregión' que comprende la mayor parte de Indiana.
Cleveland conforma otra de las 'megaregiones' en la orilla de los Grandes Lagos.
Y cómo no, Nueva York es el centro de otra de las 'megaregiones' que dibuja el estudio.
1 / 46
Visualización las distintas regiones que los desplazamientos diarios definen sobre el mapa. Cada color representa una 'megaregión', esto es, una zona económica interconectada pero autónoma.
Imagen (Nelson and Rae, 2016)
En alianza con
civicScienceLogo