De Trump a la 'sopa de murciélago': así funciona la 'infodemia', la información errónea sobre el coronavirus

Un estudio publicado esta semana analizó una muestra de 38 millones de artículos publicados en medios de comunicación en inglés de todo el mundo durante los primeros cinco meses del año y entre los que detectó con información falsa o engañosa, el 37.9% citaba comentarios de Donald Trump. La investigación destacó los 11 temas predominantes en las falsas narrativas sobre el coronavirus.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
Las alocuciones del presidente Trump han generado desinformación sobre el tratamiento que se está realizando en el país con los pacientes con coronavirus. Médicos y expertos en salud pública han tenido que reaccionar ante comentarios del presidente sobre la posibilidad del uso de medicamentoS que no han sido comprobados que sean adecuados para pacientes con el covid-19.
Video Las mentiras y los datos engañosos que da Trump sobre supuestos tratamientos para el coronavirus

Desde inicios de la actual pandemia de coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que una "infodemia" de desinformación falsa o engañosa sobre el virus se estaba propagando casi con más rapidez que el patógeno, dificultando la respuesta global a esta crisis sanitaria.

Un estudio reciente por parte de la Univerisdad Cornell identificó los temas de desinformación sobre el coronavirus más destacados y divulgados en medios en inglés, tanto tradicionales como en línea, entre el 1 de enero y el 26 de mayo de 2020 y señaló entre sus principales hallazgos el hecho de que menciones a comentarios de Trump constituyeron el 37.9% de toda la desinformación en general, mucho más que cualquier otro tema relacionado con el coronavirus.

PUBLICIDAD

Según el estudio, esto convierte al mandatario, actualmente infectado de covid-19, probablemente en el "mayor impulsor" de información errónea sobre el virus.

Esta investigación analizó una muestra de 38 millones de artículos publicados en medios de comunicación en inglés de todo el mundo, lo que la convierte en el primer estudio completo sobre la llamada "infodemia" o información errónea sobre el coronavirus.

Si bien la porción de información errónea de ese total comprendió solo el 2.9% de toda la conversación sobre el covid-19, el estudio concluyó que los 1.1 millones de artículos identificados con información errónea representan un gran volumen de desinformación que probablemente haya afectado significativamente a la percepción pública de esta crisis sanitaria global.

Según el estudio, Estados Unidos fue probablemente el mayor impulsor de esa desinformación, con su presidente a la cabeza, ahora padeciendo él mismo el virus.

Estos son los 11 temas más destacados de esa "infodemia", según el estudio de la Universidad Cornell:

<b>1.</b>
<br>
<b>Mito:</b> Ser de ascendencia asiática aumenta la posibilidad de contraer o propagar COVID-19 
<br>
<b>Realidad:</b> Las enfermedades pueden afectar a cualquiera, independientemente de su raza o etnia. Los estadounidenses de origen chino no tienen más probabilidades de contraer Coronavirus que cualquier otro estadounidense.
<br>
<b>2.</b>
<br>
<b>Mito: </b>Todas las personas tienen el mismo riesgo de contraer COVID-19. 
<br>
<b>Relidad: </b>Las personas que han estado en contacto cercano con una persona que tenga coronavirus o que hayan estado recientemente en un área con propagación continua, tienen mayor riesgo de contraer coronavirus.
<br>
<b>3.</b>
<br>
<b>Mito:</b> Las personas que completan su período de cuarentena aún podrían contagiar a otros. 
<br>
<b>Realidad: </b>Alguien que haya completado la cuarentena o haya sido liberado del aislamiento no representa un riesgo de infección para otras personas.
<br>
<b>4.</b>
<br>
<b>Mito:</b> No hay nada que pueda hacer para ayudar a detener el virus. 
<br>
<b>Realidad:</b> Puede ayudar a detener COVID-19: 
<br>Conociendo los signos y síntomas: Fiebre, tos y falta de aliento.
<br>Buscando atención médica si ha viajado a China en los últimos 14 días y se siente enfermo.
<br>Llamando antes de ir al consultorio de un médico o a la sala de emergencias. 
<br>
<b>5.</b> 
<br>
<b>Mito: </b>No hay nada que pueda hacer para mantenerse saludable. 
<br>
<b>Realidad:</b> Hay cosas simples que puede hacer para mantenerse saludable y mantener a otros saludables. 
<br> Lávese las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño; antes de comer; y después de sonarse la nariz, toser o estornudar. 
<br> Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. 
<br> Quédese en casa cuando esté enfermo.
<br> Cubra su tos o estornude con un pañuelo desechable, luego tírelo a la basura.
<br> 
<br>
1 / 5
1.
Mito: Ser de ascendencia asiática aumenta la posibilidad de contraer o propagar COVID-19
Realidad: Las enfermedades pueden afectar a cualquiera, independientemente de su raza o etnia. Los estadounidenses de origen chino no tienen más probabilidades de contraer Coronavirus que cualquier otro estadounidense.
Imagen Kevin Frayer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo