Con las sentencias de cuatro estafadores mexicanos que robaron “al menos” 20 millones de dólares engañando a muchos estadounidenses que tenían tiempos compartidos en México, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) da por concluida otra de sus operaciones internacionales.
Cómo una banda de estafadores mexicanos robó $20 millones (y cómo el FBI consiguió agarrarlos)
Cuatro delincuentes que se hacían pasar por vendedores de tiempos compartidos han sido condenados en una corte federal de Louisiana. Sigue pendiente el proceso criminal contra el líder del grupo. Ellos ganaron una fortuna llamando a sus víctimas y convenciéndolas de que les pagaran cuotas falsas.

Estos criminales operaron desde algún lugar del vecino país un “sofisticado” esquema fraudulento relacionado con la venta de tiempos compartidos. Fingían ser representantes de empresa legítimas con oficinas en Estados Unidos. Más de 40 víctimas estadounidenses tenían 60 años o más edad.
A la fecha, los delincuentes que han recibido una sentencia son Claudia Antillón Zahuita, de 38 años; y Sergio León Kuri, de 40. Esta semana fueron condenados en una corte federal de Nueva Orleans, en el estado de Louisiana, a 48 y 60 meses de prisión, respectivamente.
Sus cómplices Jesús Adrián Ledesma Bernal, alias ‘JSS’, y Julio César Rivera Rojas, apodado ‘JCP’, se declararon culpables el año pasado de un cargo de conspiración para cometer fraude electrónico y fueron sentenciados a 18 meses en la cárcel.
Aún están pendientes los casos criminales del líder del grupo, Martín Alonso Aceves Custodio, mejor conocido como ‘Robin Birmingham’, y de Liza Flanery Fierro, a quien apodan ‘Lie’.
Aceves Custodio vivía en el estado de Quintana Roo, según una identificación que la Fiscalía presentó como evidencia. Este hombre nacido en 1989 se hacía pasar como el “director ejecutivo” de compañías fachada que usaron para convencer a las víctimas que hicieron múltiples transferencias monetarias.
Su nombre aparece en libretas contables que ahora presenta el FBI como evidencia del delito. En una se menciona que recibió una “comisión bruta” de 248,156 dólares. Este hombre registró su “empresa” ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con un domicilio en Los Cabos, en Baja California Sur.
Notas Relacionadas
La investigación
Fue en junio de 2018 cuando el FBI recibió la denuncia de una pareja que aseguró le habían robado 540,000 dólares a través de la falsa venta de su tiempo compartido en México. La agencia siguió recibiendo quejas similares hasta sumar más de 100 víctimas en Estados Unidos, Canadá y Sudamérica, las cuales alegan que habían perdido más de 10.5 millones de dólares.
Desde el 1 de enero de 2016, los estafadores les llamaban para ofrecerles sus servicios vendiendo sus paquetes vacacionales. Se presentaban como representantes de dos empresas falsas, Planet Travel y Newport International Investments.
En otras ocasiones utilizaron los siguientes nombres comerciales: Advance Travel INC, All American Real Estate, American International Investment Group, Bear Claw Travel, Best Investment Services, Champion Properties, Closing Source, Equity Closing Services Group, Global Offshore Services, NSC Holding, Peach Title, Sandia Title, Travel and Acquisitions, Travel Innovations, Travel Plus Acquisitions, Travel Right, y World Travelers Inc.
Estas “compañías” tenían páginas de internet “que parecían profesionales”, pero en realidad contenían información falsa. Todos estos portales han sido incautados por el Departamento de Justicia (DOJ).
“Solicitaron a los propietarios de tiempo compartido que firmaran acuerdos para vender sus tiempos compartidos y pagar los supuestos ‘costos de cierre’ con transferencias electrónicas de instituciones bancarias dentro de Estados Unidos a bancos mexicanos”, señala la Fiscalía federal.
“No hubo compradores interesados, los cierres no ocurrieron y los tiempos compartidos no fueron revendidos. En cambio, los conspiradores simplemente se embolsaron las tarifas anticipadas”, agrega.
Recibieron los depósitos en cuentas de los bancos HSBC, BBVA Bancomer y Santander, con sucursales en México.
Notas Relacionadas

"Escoja a cuál de sus hijos deportamos": la amenaza de estafadores que 'venden' cursos de inglés a hispanos
Cómo operaban en México
Julio César Rivera Rojas, quien era contador de esta organización criminal, admitió que estaba al tanto de que las víctimas perdieron al menos 4 millones de dólares y un juez le ordenó entregar esa cantidad. Por su parte, Jesús Adrián Ledesma Bernal, quien se encargada de hacer telemercadeo, admitió ser responsable de distintos fraudes que sumaron 127,000 dólares.
La investigación del FBI descubrió que estos delincuentes también se cubrían las espaldas en su país. Allá se presentaban como vendedores de la empresa Destinations México, ofrecían empleos de manera pública y funcionaban bajo un organigrama que definía cada función: director, responsables de ventas, administrador, contador, supervisores, vendedores y asistentes de contratos.
Cuando oficiales federales espiaron sus operaciones encontraron desgloses de comisiones y sueldos que recibían cada uno de los cómplices, así como conversaciones sobre ingresos por miles de dólares después de robarles a sus víctimas.
Mientras les enviaban cobros a los afectados a través de correos electrónicos, faxes y cartas, les hacían creer que ya había interesados en comprar sus paquetes vacacionales para robarles aún más.
Otra pareja afectada denunció que le robaron 291,000 dólares al prometerle vender su tiempo compartido en el lujoso hotel Mayan Palace de Nuevo Vallarta, en el oeste mexicano.
Las declaraciones de culpabilidad de estos defraudadores redujeron considerablemente las condenas de hasta 20 años de prisión que enfrentaban. Pero no se salvarán de la deportación a México una vez que cumplan sus sentencias, dijo la Fiscalía.


