‘Latinos en Acción’, el fraude telefónico que estafó a miles de hispanos amenazándoles con deportarlos

Los estafadores llamaban para vender cursos de inglés y posteriormente cobraban deudas inexistentes amenazándoles con denunciarlos a la policía para que los metieran a la cárcel y los deportaran. Sabían de antemano que la mayoría de sus víctimas eran indocumentados.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Siete de las personas vinculadas en estas estafas telefónicas enfrentan cargos y cuatro ya fueron sentenciadas a pasar entre tres y ocho años en una prisión estadounidense. Más información aquí.
Video Inmigrante hispano graba a estafadores de Perú, una actividad ilícitica que ha robado más de $1 millón a hispanos

Durante ocho años, Henrry Adrián Milla Campuzano se sentía intocable dirigiendo centros telefónicos en Perú que se dedicaban a vender falsos cursos de inglés a hispanos recién llegados a Estados Unidos. Era el gancho de un fraude multimillonario y él pensaba que por dirigir este esquema delictivo desde el sur del continente estaba legalmente a salvo. No fue así.

El engaño de Milla Campuzano, de 37 años, terminó en enero de 2020, cuando fue arrestado por las autoridades peruanas con base a una solicitud de extradición girada por el gobierno estadounidense. Este delincuente fue extraditado en octubre pasado y, sabiendo que no podía ganar su caso, se declaró culpable en una corte federal del sur de Florida. El martes pasado se hizo justicia en nombre de miles de víctimas: un juez lo condenó a más de nueve años de prisión.

PUBLICIDAD

Milla Campuzano era copropietario de los centros telefónicos llamados ‘Latinos en Acción’ y ‘Acción Latino’, los cuales operaban como negocios legítimos en la ciudad de Lima, la capital de Perú.

La acusación señala que desde abril de 2011 hasta su detención el año pasado, él y sus cómplices hacían llamadas a hispanos en EEUU para venderles cursos de inglés y posteriormente les afirmaban que aún tenían deudas pendientes y les amenazaban con denunciarlos a la policía para que los metieran a la cárcel y los deportaran. Sabían de antemano que la mayoría de sus víctimas eran indocumentados.

Así obtuvieron ilegalmente “millones de dólares” de personas que aceptaron enviarles dinero para no tener problemas legales en este país. Algunos defraudados viven en el sur de Florida.

En su acuerdo de culpabilidad, este peruano admitió que él y sus empleados afirmaron falsamente ser abogados, funcionarios judiciales, agentes federales estadounidenses y representantes del “tribunal de delitos menores”, que no existe.

“Las personas que llamaron amenazaron falsamente a las víctimas con procedimientos judiciales, marcas negativas en sus historiales de crédito, encarcelamiento y consecuencias migratorias si no pagaban de inmediato los productos supuestamente entregados y las tarifas adeudadas”, menciona la acusación.

También llamaban a familiares y amigos de sus víctimas, a quienes también amenazaron con demandar o denunciarlos a las autoridades, describe un comunicado del Distrito Sur de Florida del Departamento de Justicia (DOJ).

Los cómplices de la estafa

“Los acusados en este caso defraudaron a los inmigrantes prometiéndoles falsamente productos gratuitos para mejorar su inglés. En realidad, los acusados estaban atrayendo a sus víctimas a una trampa de intimidación y miedo, dejándolas mucho peor, con pérdidas financieras sustanciales y, a menudo, cicatrices emocionales de estos crímenes”, dijo en el comunicado Brian M. Boynton, fiscal asistente interino de la División Civil del Departamento de Justicia.

PUBLICIDAD

Con este delincuente suman cinco cabecillas de ‘Latinos en Acción’ que ya fueron extraditados y procesados judicialmente en una corte de Florida. Todos se han declarado culpables.

Los cuatro cómplices de Milla Campuzano ya fueron condenados. Se trata de Jerson Rentería, quien recibió una sentencia a más de ocho años de prisión; y de Fernán Huerta, Omar Cuzcano y Evelyng Milla, cada uno de los cuales pasará más de siete años en la cárcel.

Otros dos acusados, Carlos Espinoza Huerta y Josmell Espinoza Huerta, evadieron su captura un tiempo, pero más tarde fueron detenidos en Perú y los extraditaron el pasado 25 de junio. Ambos se encuentran detenidos en el Centro Federal de Detención de Miami. Su juicio comenzará el 14 de febrero de 2022.

En los últimos años, las autoridades han encausado a varios defraudadores peruanos que operaban esquemas similares. También presentaron cargos contra quienes les ayudaron en este país a hacer los envíos de material vinculado a la estafa y que enviaron las ganancias ilícitas a Sudamérica.

El bitcoin ha sido catalogado por algunos como la moneda del futuro. Sin embargo, aún cuando es considerado a nivel mundial como un método de pago, muy poco saben las personas sobre cómo opera. Crédito: Getty Images
Una de las ventajas y al mismo tiempo desventaja de este mercado es que no está controlado por ninguna institución o ente regulador. Y ello lo hace una vía rápida y efectiva para estafadores . (AP Foto/Rick Bowmer, archivo)
En un reciente caso de 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/una-joven-y-su-madre-pierden-todos-sus-ahorros-bajo-una-nueva-modalidad-de-robo-con-transferencias-de-bitcoin-video">estafa en Los Ángeles</a>, la víctima cambió los ahorros de todo un año en trajetas Bitcoint, tal y como se lo exigieron los delicuentes, y al percatarse que fue víctima de un crimen, recurrió a las autoridades, quienes le informaron que no habia manera de procesar el caso. (AP Foto/Kin Cheung, Archivo)
Tenga en cuenta que ninguna agencia federal o policíal le llamará por teléfono para informarle que tienen una orden de arresto en su contra.
Sospeche especialmente cuando le pidan transferir dinero o pagar con una tarjeta de débito de prepago y ahora con criptomonedas.
Ninguna agencia federal o policial le pedirá sus datos vía teléfono o correo electrónico, se supone que si son autoridades, ya tienen acceso a sus datos. Crédito: Getty Images
1 / 6
El bitcoin ha sido catalogado por algunos como la moneda del futuro. Sin embargo, aún cuando es considerado a nivel mundial como un método de pago, muy poco saben las personas sobre cómo opera. Crédito: Getty Images
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo