Asesinan activista mexicano que ayudaba a familias a buscar a sus miembros desaparecidos

El cadáver de Abiram Hernández Fernández, de 37 años, apareció tirado en el suelo con el rostro destrozado en una casa en el estado de Veracruz.

Por:
Univision y Agencias

Un defensor de los derechos humanos, que se dedicaba a acompañar a familias que buscan personas desaparecidas, fue asesinado la madrugada de este sábado en el violento estado de Veracruz, en el este de México.

PUBLICIDAD

"Condenamos el cruento asesinato de Abiram Hernández Fernández", se lee en un comunicado que enviaron organizaciones con las que colaboraba la víctima.

Hernández, de 37 años, formaba parte del Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara y también participó en el Colectivo por la Paz, según indicó el diario El Universal.

"Hay que ver qué fue, hay que investigar", indicó Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, al ser preguntado por los periodistas. El mandatario sostuvo que no sabe "mucho", pero sí confirmó que había recibido la información del asesinato.

Un informe de la policía, al que la AFP tuvo acceso, informó que el cadáver fue localizado durante la madrugada del sábado en una casa de la colonia Arboledas del Sumidero, en Xalapa, Veracruz.

El crimen causó consternación entre los círculos de familias que buscan a sus hijos desaparecidos pues consideraban a Hernández como un aliado.

En su pronunciamiento lo definen como " defensor de Derechos Humanos, activista, ciudadano ejemplar y vanguardia de los movimientos sociales en el estado de Veracruz", dónde han sido comunes las desapariciones forzadas y las fosas clandestinas en las que están implicados criminales y autoridades.

El informe elaborado por las autoridades indica que el cadáver fue localizado por su hermano mayor, quien encontró la puerta abierta y el cuerpo tirado en el suelo con el rostro destrozado.

Otra fuente cercana a las investigaciones bajo anonimato dijo a la AFP que el cuerpo presentaba "fractura en el cráneo al parecer hecha con un objeto contundente".

La organización Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara, donde Abiram Hernández era coordinador, exigió a las autoridades que se confirme una comisión de especialistas para dar acompañamiento a las investigaciones.

PUBLICIDAD

La violencia contra defensores de derechos humanos y periodistas se ha agudizado en los últimos años en México.

Actualmente, hay 498 defensores de derechos humanos bajo la protección del gobierno federal.

Mira también:

Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Cámaras y libretas de periodistas durante una protesta en Ciudad Juárez, México, en contra del asesinato de la reportera 
<b>Miroslava Breach</b>, corresponsal de La Jornada, que fue asaltada a tiros en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo de 2017.
Investigadores policiales trabajan en la escena del crimen donde el periodista Maximino Rodriguez Palacios fue asesinado con una arma de fuego en La Paz, en el estado de Bajo California, el 14 de abril de 2017. Fue el cuarto profesional de la información muerto en un mes.
Un residente de la ciudad de Saltillo, México, lee el 8 de enero de 2010 una noticia aparecida en el diario Zócalo que da cuenta de la ejecución de uno de sus reporteros. El periodista Valentín Valdés Espinosa apareció muerto en frente de un motel, donde unos días antes había sido capturado un importante narcotraficante de la zona.
Protesta en Ciudad de México por el asesinato del fotoperiodista 
<b>Rubén Espinosa</b>, uno de los periodistas de Veracruz muertos en los últimos años. Fue asesinado en Ciudad de México, el 31 de julio de 2015.
Familiares del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa durante la llegada del féretro al cementerio Panteón de Dolores en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 2015.
Periodistas mexicanos posan con imágenes de periodistas muertos a las puertas de la oficina de representación del estado de Veracruz, en la capital, días despúes de la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar, que fue secuestrada y asesinada.
El sexenio negro para los periodistas de Veracruz, una de las zonas más afectadas por esta lacra, comenzó con la muerte de 
<b>Miguel Ángel López Velasco</b> y su hijo, el reportero gráfico 
<b>Misael López Solana</b>. Ambos trabajan en el diario crítico con el gobierno Notiver.
El corresponsal de la revista Proceso, Noé Zavaleta, en Xalapa. Noé sustituyó a la periodista Regina Martínez después de que fuera asesinada en 2012 y, tres años después, tuvo que ir al funeral de su compañero de coberturas, el fotógrafo Rubén Espinosa, también asesinado.
Investigadores al lado del cuerpo de Alberto Lopez Bello, fotoperiodista de El Imparcial, y otro cuerpo no identificado, en Oaxaca de Juárez, el 17 de julio de 2013.
1 / 10
Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Imagen Yuri Cortez/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo