Así fue la caída del 'superpolicía' Genaro García Luna, el jefe de la guerra contra el narco en México que será juzgado en EEUU por... servir al narco

El exsecretario de Seguridad Pública de México será juzgado esta semana en Nueva York. Funcionarios estadounidenses atribuyen a García Luna la creación de la primera agencia de investigación del país capaz de llevar a cabo sofisticadas operaciones de seguridad. Pero supuestamente trabajaba a sus espaldas para el cártel de Sinaloa de 'El Chapo'. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Este martes se dio inicio en Nueva York al juicio contra Genaro García Luna, quien fue el secretario de Seguridad Pública de México durante el gobierno de Felipe Calderón entre 2006 y 2012. García Luna fue detenido hace tres años y es acusado en Estados Unidos de conspiración de tráfico de narcóticos por ayudar al Cártel de Sinaloa. Lee aquí sobre cómo fue la caída de Genaro García Luna, acusado de servir al narcotráfico.
Video Comienza el juicio en EEUU contra Genaro García, exsecretario de Seguridad Pública de México: ¿qué cargos enfrenta?

Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, fue presentado como un nuevo 'superpolicía' que iba a transformar la tensa relación en materia de seguridad entre su país y Estados Unidos.

Pero tras una prometedora colaboración que, según diplomáticos estadounidenses y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, dio resultados positivos, empezó a surgir una imagen diferente del antiguo jefe máximo de seguridad de México.

PUBLICIDAD

"Le gustaba presentarse como un policía vengador tipo superhéroe. Tenemos que admitir de verdad que nos engañó", dijo el embajador estadounidense retirado John Feeley, que fue número dos de la embajada de EEUU y trabajó estrechamente con García Luna en la aplicación del nuevo acuerdo de seguridad, conocido como el Plan Mérida.

"Trabajamos con este tipo. Todos nos quedamos atónitos al enterarnos de que el Departamento de Justicia lo había estado investigando", dijo a Univision.

García Luna era considerado el hombre clave en el asalto militarizado contra el cártel que el entonces presidente Felipe Calderón llevó a cabo entre 2006 y 2012.

De 2001 a 2005, dirigió la Agencia Federal de Investigación de México y, de 2006 a 2012, fue secretario de Seguridad Pública, cargo desde el que controlaba la policía federal del país.

Calderón ha defendido a su gobierno, afirmando que tampoco tenía ni idea de lo que supuestamente estaba haciendo García Luna a sus espaldas. Pero su gobierno fue criticado por no perseguir al cártel de Sinaloa de El Chapo con la misma energía que a los rivales del cártel.

Pero los funcionarios estadounidenses rechazan la noción de que de alguna manera explotaron a García Luna, haciendo la vista gorda a su corrupción.

Comienza la selección del jurado en el juicio contra García Luna

Esta semana, García Luna será juzgado en Nueva York acusado de aceptar decenas de millones de dólares en sobornos del famoso cártel de Sinaloa del capo Joaquín 'El Chapo' Guzmán para permitirle traficar cocaína impunemente. La selección del jurado comienza el martes.

PUBLICIDAD

García Luna ha negado todos los cargos que se le imputan y se espera que el juicio dure entre dos y tres meses.

El juicio promete ser muy embarazoso para ambos gobiernos, ya que sacará a la luz la corrupción que se esconde tras el fracaso de la lucha contra el narcotráfico. La caída de García Luna simboliza el fracaso del Plan Mérida, diseñado por el presidente Barack Obama para crear una relación de seguridad más eficaz y colaborativa con México.

Similar al Plan Colombia en Colombia, se esperaba que mediante una mayor colaboración y compartiendo recursos, los dos países serían más eficaces para enfrentar el tráfico de drogas que se estaba saliendo de control en la frontera sur de Estados Unidos, convirtiendo lugares como Ciudad Juárez y Nuevo Laredo en virtuales zonas de guerra.

Genaro García Luna, quién fue secretario de seguridad durante el gobierno de Felipe Calderón, fue arrestado en Dallas, Texas, y enfrenta acusaciones por supuestos vínculos con el cártel de Sinaloa y corrupción.
Video Estas son las graves acusaciones que enfrenta en EEUU un exsecretario del gobierno de México


García Luna no fue detenido hasta diciembre de 2019, mucho después de que hubiera abandonado México y viviera una vida de lujo en Miami, aparentemente libre de sospechas.

"Para cuando el acusado se reubicó en Estados Unidos en 2012, había amasado una fortuna personal de millones de dólares que no se correspondía con el salario de un funcionario en México", según los documentos judiciales.

Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública en México, enfrenta acusaciones de narcotráfico en una corte federal de Nueva York.
Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública en México, enfrenta acusaciones de narcotráfico en una corte federal de Nueva York.
Imagen Getty Images


En 2021, el gobierno mexicano demandó a García Luna y a su esposa, ante un tribunal de Florida solicitando la recuperación de 250 millones de dólares en fondos supuestamente robados al gobierno mexicano en contratos ilegales mientras él era Secretario de Seguridad Pública.

Los fondos fueron presuntamente blanqueados a través de una compleja red de empresas que utilizaban cuentas offshore en Barbados, para adquirir apartamentos de lujo, coches y barcos en Miami.

PUBLICIDAD

Los testimonios que salieron a la luz más tarde en el juicio de El Chapo en Nueva York en 2018 confirmaron las sospechas de que varios altos jefes de policía y militares mexicanos estaban involucrados en el tráfico de drogas.

Tanto el expresidente Felipe Calderón (derecha), como su zar antidrogas Genaro García Luna fueron acusados de corrupción en el juicio de Joaquín 'El Chapo' Guzmán en Nueva York.
Tanto el expresidente Felipe Calderón (derecha), como su zar antidrogas Genaro García Luna fueron acusados de corrupción en el juicio de Joaquín 'El Chapo' Guzmán en Nueva York.
Imagen Getty Images


Los jurados escucharon al exmiembro del cártel Jesús Zambada testificar que él personalmente hizo al menos 6 millones de dólares en pagos ocultos a García Luna, en nombre de su hermano mayor, el jefe del cartel Ismael "El Mayo" Zambada.

El dinero se entregó durante dos reuniones en un restaurante de México entre 2005 y finales de 2007, según declaró.

García Luna era considerado un buen aliado de la DEA

Mike Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la DEA, también recuerda una buena relación de trabajo con García Luna. "Era muy dispuesto a ayudar a las agencias estadounidenses, especialmente a la DEA", dijo Vigil a Univision.

Él y otros dicen que no siempre era fácil comunicarse con el mexicano, ya que hablaba muy rápido y a menudo mascullaba sus palabras. "Realmente tenías que prestar atención cuando hablabas con él", dijo Vigil.

No está claro cuándo se ensució, dicen los funcionarios estadounidenses que trabajaron estrechamente con él.

"Es una gran lección para demostrar dos cosas. Cuando te asocias con un gobierno extranjero no sabes con quién trabajas", dijo Feeley.

"En el caso de alguien como García Luna, el presidente nos dijo: 'éste es mi hombre'. Así que no tuvimos más remedio que trabajar con él", añadió.

García Luna: "un visionario constructor de instituciones"

García Luna "fue un socio enormemente colaborador y comprometido" y parecía estar comprometido con una nueva "visión" de cómo enfrentar al crimen organizado en México, dijo a Univision otro ex alto funcionario estadounidense. "Su esfuerzo por reformar la policía fue impresionante. Fue un visionario constructor de instituciones", dijo.

PUBLICIDAD

Funcionarios estadounidenses atribuyen a García Luna la creación desde cero de una rama de investigación totalmente nueva, la Secretaría de Seguridad Pública, inspirada en el FBI.

Fue el primer cuerpo de policía eficaz a escala nacional, con una base de datos capaz de rastrear rápidamente las matrículas de los coches y llevar a cabo investigaciones discretas y encubiertas.

Esto incluía un flamante laboratorio forense dotado de un nuevo cuadro de jóvenes agentes con formación universitaria. García Luna invitó a formadores del FBI y de la Oficina de Prisiones de Estados Unidos.

Vigil recuerda haber visitado un centro de mando - el llamado 'Búnker' - en el que unidades mexicanas especialmente formadas trabajaban en casos de secuestro y en el seguimiento de aviones sospechosos de transportar drogas. "Estaban creando algo muy especial", afirma Vigil.

Según los funcionarios, de vez en cuando había señales de alarma que les preocupaban. Uno de los funcionarios describió un incidente en el que la embajada de EEUU recibió un informe de una fuente de gran confianza de que García Luna colaboraba con uno de los cárteles. García Luna logró desacreditar a la fuente y no surgieron pruebas hasta mucho después.

García Luna vivía en una gran casa en Ciudad de México y sacaba el máximo partido de un suntuoso presupuesto gubernamental para ocio. Pero se decía que su riqueza procedía de la familia de su esposa.

De hecho, los fiscales del gobierno de EEUU alegan que durante casi dos décadas, García Luna y los miembros de su círculo íntimo aceptaron sobornos de miembros del cártel de Sinaloa, para proteger sus envíos de droga y proporcionar pistas sobre posibles detenciones e investigaciones del cártel.

PUBLICIDAD

Por aquel entonces -y todavía hoy-, los funcionarios estadounidenses confiesan que a menudo es difícil distinguir entre los buenos y los malos policías en el turbio mundo de los tratos con el narcotráfico y los informadores confidenciales, que a menudo son sospechosos o delincuentes acusados.

"Es una cloaca", dijo Feeley.

Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Jorge Juan Torres López. Quien fuera gobernador de Coahuila, Jorge Juan Torres López, de 65 años, enfrenta señalamientos de lavado de dinero, fraude bancario y malversación de fondos públicos en un tribunal federal en el sur de Texas. Fue extraditado a finales de octubre de 2019. El caso está relacionado con un litigio civil en el que las autoridades confiscaron dos cuentas bancarias en Bermudas. Torres López y Héctor Javier Villarreal-Hernández, su secretario de finanzas, presuntamente abrieron las cuentas para colocar dinero robado. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel.
Edgar Veytia. Cinco carteles de la droga lo tenían en su nómina cuando era fiscal de Nayarit, un estado clave para las actividades del narcotráfico en México. Edgar Veytia, alias ‘El Diablo’, recibió sobornos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas y otros grupos criminales, señala la acusación. En septiembre de 2019, un juez federal en Brooklyn lo condenó a 20 años de prisión por cargos de conspiración para distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana hacia EEUU. Se cree recibió de los capos al menos un millón de dólares. La justicia estadounidense ordenó que entregue dicha suma.
Roberto Sandoval Castañeda. El exgobernador de Nayarit (2011-2017) fue fichado por las autoridades estadounidenses en mayo de 2019. Entonces se ordenó congelar sus cuentas bancarias y confiscar sus bienes en este país. Se alega que participó “en una serie de actos de corrupción” y recibió sobornos de grupos criminales, incluyendo al Cártel Jalisco Nueva Generación. EEUU afirma que su esposa y sus hijos son sus testaferros, y también los colocó en su lista negra. Al momento sigue libre en México y en entrevistas aseguró que es víctima de una persecución política y que solo tiene poco más de 11,000 dólares en sus cuentas bancarias.
<b>Mario Villanueva Madrid.</b> El exgobernador de Quintana Roo (1993-1999), Mario Villanueva Madrid, fue condenado por lavado de dinero y por su conexión con el Cartel de Juárez. Un tiempo pagó su condena en una prisión-hospital en Lexington. Al finalizar su administración fue acusado de narcotráfico y permaneció prófugo de la justicia por 2 años y 2 meses. Lo arrestaron en Cancún. Se alega que daba facilidades para el transporte de droga de Colombia a EEUU, a través de Quintana Roo, y envió millones de dólares a bancos en Suiza y Bahamas. En 2008, Villanueva fue sentenciado a más de 36 años por distintos cargos de contrabando de droga. Fue extraditado en 2010 a EEUU. A finales de 2016 fue deportado a México.
<b>José</b> 
<b>Rubén Gil Campos.</b> Estuvo en la alcaldía de su natal Izúcar de Matamoros, en el estado de Puebla, solo 40 días. José Rubén Gil Campos fue arrestado en el aeropuerto de Los Ángeles en 2008 bajo sospecha de que conspiró para distribuir cocaína a Nueva York. Seis años después, agentes de la DEA lo detuvieron en esta metrópoli por una investigación que descubrió que su empresa transportista movía droga del Cartel de Sinaloa de costa a costa. Uno de sus cómplices fue señalado por lavar más de 100 millones de dólares de la empresa criminal de ‘El Chapo’ Guzmán. En agosto de 2019 fue condenado a pasar 12 años tras las rejas.
<b>Isidro Avelar Gutiérrez.</b> Desde noviembre de 2019, este exmagistrado mexicano duerme en una celda de una prisión de máxima seguridad en el centro de México. Isidro Avelar Gutiérrez se enriqueció por estar en la nómina del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de su brazo financiero Los Cuinis “a cambio de proporcionar sentencias judiciales favorables a sus miembros superiores”, según el gobierno estadounidense. Estaba en la mirilla “por irregularidades patrimoniales e ingresos adicionales”, señala la justicia mexicana. Ahora EEUU busca que lo extraditen y ya ordenó que congelen sus bienes en este país.
<b>Tomás Yarrington Ruvalcaba.</b> El hombre que gobernó el estado de Tamaulipas de 1999 y 2004 fue extraditado en abril de 2018 para hacer frente en EEUU a las acusaciones de extorsión, contrabando de drogas, lavado de dinero y fraude bancario. En México pesan acusaciones sobre el exfuncionario en torno a las facilidades que dio al cártel del Golfo y a Los Zetas para el trasiego de estupefacientes a este país. En abril de 2017, Yarrington Ruvalcaba fue capturado en Italia mientras viajaba con un pasaporte falso. La investigación en su contra duró varios años y señala al dueño de una constructora mexicana. Una vez fue candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó su país por más de 70 años consecutivos.
<b>Eugenio Hernández Flores.</b> En junio de 2015, el Departamento de Justicia (DOJ) desveló una acusación contra el exgobernador de Tamaulipas (de 2005 a 2010), Eugenio Hernández Flores, por presunta conspiración para lavado de dinero y ayudar con la operación de un negocio de envío de dinero sin licencia. EEUU alega tener evidencia de que él y un cómplice movieron ilegalmente unos 30 millones de dólares. También se busca confiscarle tres propiedades en McAllen, Texas, valoradas en más de 2 millones de dólares, y otra en Austin. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel. El exmandatario lleva dos años en una prisión mexicana y ha presentado distintos recursos legales buscando detener su extradición.
<b>Humberto Moreira Valdés</b>. En una corte federal de Texas un testigo lo vinculó con el Cartel de Los Zetas y lo acusó de lavar dinero del narcotráfico. Pero Humberto Moreira Valdés, exgobernador de Coahuila (de 2005 a 2010) y expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue absuelto en 2016 por la justicia española. Allá permaneció detenido unos días. El testigo Rodrigo Humberto Uribe Tapia, presunto operador de Los Zetas, afirmó que los narcotraficantes entregaron dinero a funcionarios durante la administración de Moreira, quien les dio contratos públicos para la remodelación de escuelas y carreteras. EEUU confiscó en 2013 una cuenta bancaria en Bermuda que tenía $2.2 millonesy estaba a nombre de quien fue su secretario de Finanzas, Héctor Villareal. Ese dinero provenía del lavado de dinero, cita la acusación.
1 / 10
Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo