Un narcotraficante haitiano se declara culpable del complot para asesinar al presidente Jovenel Moise

Rodolphe Jaar, miembro de una destacada familia de empresarios haitianos, se declaró culpable el viernes ante un tribunal federal de Miami. Espera evitar la cadena perpetua por el asesinato de Jovenel Moise en 2021.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Luego del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, el primer ministro Claude Joseph declaró estado de sitio en todo el país. De acuerdo con Joseph, el comando que asesinó al presidente estaba integrado por extranjeros que hablaban inglés y español, y portaban armas de alto calibre. Más noticias aquí.
Video Entraron en su casa en plena noche: lo que se sabe del asesinato del presidente de Haití

Rodolphe Jaar, un narcotraficante haitiano convicto y exinformante de la DEA, se declaró culpable el viernes de proporcionar dinero para pagar armas, comida y alojamiento a los exsoldados colombianos acusados de conspirar para asesinar al presidente de Haití, en lo que constituye la primera declaración de culpabilidad en el caso de conspiración de asesinato en un tribunal federal de Miami.

Jaar cooperó con los fiscales estadounidenses en un caso de tráfico de cocaína de Haiti a Estados Unidos hace una década. Todo indica que Jaar ahora espera que ser el primero en declararse culpable y colaborar otra vez con los fiscales pueda ayudarle a evitar una posible cadena perpetua en este caso.

El empresario haitiano Rodolph Jaar tras su detención en Haití en 2013 por cargos de drogas (izquierda). Fue condenado a casi cuatro años de cárcel en Miami. A la derecha, un cartel "se busca" de Jaar emitido por la policía haitiana en relación con el asesinato del presidente Jovenel Moise.
El empresario haitiano Rodolph Jaar tras su detención en Haití en 2013 por cargos de drogas (izquierda). Fue condenado a casi cuatro años de cárcel en Miami. A la derecha, un cartel "se busca" de Jaar emitido por la policía haitiana en relación con el asesinato del presidente Jovenel Moise.
Imagen Policía Nacional d'Haiti, Dirección General de la Policía Judicial (DNPJ).

La fiscalía de Miami ha acusado hasta ahora a un total de 11 sospechosos de conspirar para secuestrar y asesinar al presidente haitiano Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021.

PUBLICIDAD

Jaar, que es ciudadano haitiano y chileno y está emparentado con una prominente familia haitiana de ascendencia palestina, proporcionó fondos para apoyar el plan de asesinato. Además pagó sobornos a agentes de seguridad haitianos para que se retiraran cuando el equipo de sicarios colombianos presuntamente mató a Moïse en su dormitorio delante de su esposa, poco después de medianoche.

En 2013, Jaar fue condenado por tráfico de 50 kilos de cocaína a espaldas de la DEA

Antes de un arresto y condena en Miami en 2013, Jaar era un importante narcotraficante haitiano, también conocido como 'Whiskey', que contrabandeó al menos siete toneladas de cocaína colombiana a Haití, entre 1998 y 2012, según los registros judiciales estadounidenses.

Tras ser detenido en mayo de 2000 por su presunta implicación en el blanqueo de dinero procedente del narcotráfico, trabajó como informante encubierto para la DEA durante los 12 años siguientes. Teminó condenado por narcotráfico en 2013, declarándose culpable de desviar 50 kilos de la cocaína que supuestamente ayudaba a los agentes a incautar, por un valor de alrededor de un millón de dólares. Tras salir de prisión en 2016, Jaar fue deportado a Haití.

El hombre, de 49 años, ha sido descrito como la 'oveja negra' de una familia reputada en la cima de la élite empresarial del país. Emigrantes palestinos de Belén, la familia Jaar posee la licencia de embotellamiento de Coca-Cola en Haití, así como una fábrica de cerveza en Canadá e inversiones en electricidad.

En la audiencia de la corte el viernes, Jaar se declaró culpable de tres cargos de conspirar para proporcionar apoyo material, proporcionar apoyo material y conspirar para secuestrar y asesinar al presidente de Haití, cada uno de los cuales puede conllevar cadena perpetua.

PUBLICIDAD

En virtud de su acuerdo de culpabilidad, se enfrenta a una pena de entre 30 años y cadena perpetua en la sentencia prevista para el 3 de junio. Sin embargo, como parte del acuerdo, podría recibir menos de 30 años si si presta ayuda sustancial al gobierno en su enjuiciamiento del caso.

"Con el fin de ayudar a probar su caso, el gobierno ha acordado dejar que un co-conspirador con una condena previa por tráfico de drogas [...] mientras que él era un informante, se declare culpable y coopere en un esfuerzo por reducir su sentencia", dijo el abogado y exfiscal, David Weinstein.

"Incluso si testifica en el juicio contra sus antiguos conspiradores, en el mejor de los casos se enfrenta a una recomendación del gobierno de una reducción del 50% de la condena, lo cual es una petición extraordinaria", agregó.

Jaar admitió que "proporcionó fondos que se utilizaron en parte para adquirir armas que facilitaran la realización de la operación (para asesinar a Moise)", según el acuerdo de culpabilidad. La noche anterior a la operación, Jaar admitió haberse reunido con otros conspiradores en una propiedad que "controlaba", donde hablaron "de que la operación iba a desembocar en el asesinato del Presidente Moise", añade el acuerdo.

Su acuerdo de culpabilidad deja sin respuesta quién proporcionó el dinero a Jaar para el complot.

Está previsto que el resto de los acusados sean juzgados por conspiración o contrabando en mayo, aunque se espera que el juicio se retrase hasta finales de 2023.

Un grupo de ex soldados colombianos en su recinto en Puerto Principe, la capital de Haití, en los días previos al asesinato del presidente haitiano.
Duberney Capador Giraldo, un ex soldado colombiano muerto durante la operación para capturar a los presuntos implicados en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, es fotografiado durante su carrera militar, en Tolemaida, Colombia.
Una foto tomada en Haití de algunos de los contratistas de seguridad colombianos. De izquierda a derecha: el 'traductor' haitiano-americano James Solages, el excapitán Germán Rivera ('Coronel Mike'), el exsargento Mauricio Romero, un exsoldado no identificado y el exsargento Duberney Capador.
Esta foto muestra al pastor Christian Sanon de pie en el centro con miembros de su equipo de seguridad colombiano junto al presidente de CTU Security, Antonio Intriago. De izq a der: el ex sargento Mauricio Romero, el ex capitán German Rivera, conocido como 'Coronel Mike', el ex senador haitiano John Joel Joseph, Christian Sanon, el traductor haitiano-americano del grupo, James Solages, Antonion Intriago, otro ex soldado colombiano de identidad no conocido, el ex sargento Duberney Capador, Ashkard Joseph Pierre, un supuesto diplomático haitiano.
Los contratistas colombianos detenidos después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, se muestran a los medios de comunicación, junto con las armas y el equipo que supuestamente utilizaron en el ataque. La Dirección General de la policía en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 8 de julio de 2021.
Una imagen de varios de los 18 contratistas colombianos detenidos por la la policía después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise. 8 de julio de 2021.
Un haitiano-americano, Joseph Vincent, también fue detenido junto con los "mercenarios" colombianos. Vincent, de 55 años, es un ex policía haitiano que vive en Miami y es ha sido informante de la DEA, según su abogado.
El haitiano-estadounidense James Solages también fue detenido junto con los ex soldados colombianos. Vivía en el sur de Florida y anteriormente trabajaba como guardia de seguridad en la embajada de Canadá en Haití. Según las pruebas de la policía, la noche del ataque a la residencia del presidente utilizó un megáfono para decirle a la policía que se retirara, diciendo: "Esto es una operación de la DEA".
Antonio 'Tony' Intriago, es presidente de 
<a href="https://www.ctusecurity.com/" target="_blank">CTU Security</a>, la firma en el su de Florida que contrato a los ex soldados colombianos en Haiti. "Somos representantes de fabricantes de productos de seguridad y protección y mayoristas de muchas marcas diferentes, de chalecos antibalas de alta calidad y muchos otros equipos de protección," dice en su pagina web.
Una imagen de Tony Intriago, presidente de CTU Security, le muestra posando en 2019 con la policía en Sweetwater, cerca de Miami.
El empresario haitiano Rodolph Jaar tras su detención en Haití en 2013 por cargos de drogas (izquierda). Fue condenado a casi cuatro años de cárcel en Miami. A la derecha, un cartel "se busca" de Jaar emitido por la policía haitiana en relación con el asesinato del presidente Jovenel Moise.
Christian Sanon, un pastor evangelico y médico de 63 años radicado en Florida, fue señalado como uno de los autores intelectuales en el complot que acabó en el magnicidio de Jovenel Moïse, según la policía. Lo poco que publicó en sus redes sociales mostraba que, al menos hace nueve años, tenía pretensiones de llegar al poder.
José Félix Badio, un exfuncionario del Ministerio de Justicia, fue despedido en mayo de una unidad anticorrupción por "graves violaciones" de las normas éticas. Supuestamente dió la orden para matar al presidente Moise. Se desconoce su paradero.
John Joel Joseph es un ex senador haitiano que también está acusado por la policía de participar en el complot para asesinar al presidente de Haití, Jovenel Moise. Aparece en un cartel de búsqueda de la policía.
Se cree que esta foto fue tomada el 22 de junio cuando el pastor Christian Sanon se preparaba para subir a un avión privado para volar a Haití con Antonio Intriago, de CTU Security. De izquierda a derecha, Walter Vientemilla, Christian Sanon, Arcángel Pretel, Antonio Intriago y otro hombre desconocido.
Un cartel de búsqueda de Mario Antonio Palacios, uno de los colombianos implicados en el asalto mortal a la casa del presidente de Haití, Jovenel Moise, el 7 de julio de 2021. Palacios consiguió escapar de Haití, pero fue detenido posteriormente en Jamaica.
Una representación artística muestra a Mario Antonio Palacios Palacios con su abogado Alfredo Izaguirre ante la jueza federal Jacqueline Becerra, el 4 de febrero de 2022, en Miami.
1 / 17
Un grupo de ex soldados colombianos en su recinto en Puerto Principe, la capital de Haití, en los días previos al asesinato del presidente haitiano.
Imagen Cortesía de Yenni Capador.
En alianza con
civicScienceLogo