Juicio al expresidente de Honduras se aplaza hasta septiembre

El juicio sin precedentes estaba previsto para abril, pero los abogados del gobierno y de la defensa afirman que necesitan más tiempo para revisar los documentos clasificados relacionados con la cooperación de Hernández con la CIA. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Un día después de su extradición a EEUU, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, de 53 años, compareció en un tribunal federal en Nueva York y allí recibió acusaciones de presuntamente conspirar con narcotraficantes, incluido 'El Chapo' Guzmán, para enriquecerse y financiar sus campañas políticas. Hernández permanecerá detenido hasta su próxima audiencia el 10 de mayo. Más información aquí.
Video Acusan a Juan Orlando Hernández de convertir a Honduras en un "narcoestado" durante su primera audiencia en Nueva York

Un juez federal de Nueva York decidió postergar hasta el próximo 18 de septiembre el inicio del juicio por narcotráfico contra el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, después de que los abogados del gobierno y de la defensa presentaran una carta conjunta solicitando un nuevo aplazamiento.

Los abogados de ambas partes pedían un aplazamiento hasta el verano para tener más tiempo de revisar documentos clasificados en el caso sin precedentes de un ex jefe de estado que fue extraditado a Estados Unidos tras dejar el cargo el año pasado.

PUBLICIDAD

El abogado defensor de Hernández, Raymond Colón, ha insistido en exigir que el gobierno haga públicos documentos clasificados de la CIA que, según él, revelarán que su cliente cooperó con el gobierno estadounidense en la guerra contra las drogas.

En una publicación en las redes sociales la semana pasada, Colón dijo que podría presentar una moción para desestimar el caso por falta de pruebas si no se entregaban los documentos.

"Si no me lo dan, voy a hacer una moción para desestimar el caso porque viola los derechos de mi cliente bajo la sexta enmienda", dijo, refiriéndose al derecho constitucional a un juicio justo y rápido.

Colón también acusó a la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) de corrupción, afirmando que la agencia lo había "espiado".

"Han sido tan corruptos la DEA. Y tan sucio actualmente que han tratado de espiar y plantar individuos que podrían ser dañino a la defensa", dijo, en un post en TikTok la esposa de Hernández, la ex primera dama, Ana García.

Colón parecía referirse a un incidente en el que uno de los miembros de su equipo de defensa se reunió en secreto con agentes de la DEA antes de la detención de Hernández, como Univision ha informado anteriormente.

Imagen David Maris / Univision

Hernández está acusado de recibir dinero del narcotráfico

Hernández está acusado de "asociarse" con el ex líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán, entre otros, para permitir el tráfico de grandes cantidades de cocaína a través de Honduras entre 2004 y 2022, mientras era un destacado miembro del Congreso y posteriormente presidente.

En uno de los cambios de fortuna más dramáticos para un antiguo aliado de EEUU en América Latina, Hernández, de 54 años, se enfrenta a una posible cadena perpetua si es declarado culpable de tres cargos.

PUBLICIDAD

Inicialmente previsto para este mes , el juicio se ha aplazado al 24 de abril. Pero en su carta al juez, los fiscales dijeron que la defensa solicitaba un aplazamiento hasta julio o agosto. El gobierno dijo que un retraso hasta mediados de junio "es apropiado" dada la gran cantidad de documentos del caso, incluidos algunos que contienen información clasificada.

"El Gobierno ha producido voluminosos materiales para la defensa, que ascienden a más de un terabyte de datos, comenzando en junio de 2022", escribió Damian Williams, fiscal estadounidense del distrito sur de Nueva York.

"El Gobierno anticipa que complementará aún más sus hallazgos hasta la fecha, incluso con materiales clasificados", agregó.

Williams dijo que la defensa estaba "en proceso de presentar los formularios necesarios para obtener sus autorizaciones".

Sin embargo, los formularios aún no se habían recibido, agregó.

Colón dijo a Univision que había sido "frenado" por una enfermedad -covid-19 así como un fuerte resfriado- cuando se le preguntó por qué no había presentado los formularios de autorización de seguridad a pesar de haber tenido más de ocho meses para hacerlo. Hernández fue extraditado de Honduras a Nueva York en abril del año pasado.

Colón también dijo que tener que viajar a Honduras para visitar a la familia de su cliente y recabar información le había quitado tiempo.

Esta semana, Colón incorporó a su equipo de defensa a Sabrina Shroff, una experimentada abogada de defensa que ya tiene autorización de seguridad para manejar documentos clasificados de 'Alto Secreto.'

Juan Orlando Hernandez's lawyer, Ray Colon, speaks to the press outside the courthouse, May 10, 2022.
Juan Orlando Hernandez's lawyer, Ray Colon, speaks to the press outside the courthouse, May 10, 2022.
Imagen David Adams / Univision


Expertos jurídicos consultados por Univision dijeron antes de la decisión del juez que probablemente tendría que aceptar un retraso para ser justo con la defensa.

PUBLICIDAD

"Puede haber una razón táctica", para permitir a la defensa más tiempo para revisar todos los documentos del caso, dijo el abogado defensor de Miami Joaquín Pérez. "Normalmente, la defensa quiere retrasar el caso. Es una cantidad significativa de trabajo. Esto va a ser toda una empresa", añadió.

Pero un retraso también beneficia al gobierno, que sigue construyendo su caso con posibles nuevos testigos.

El mes pasado, un tribunal hondureño dio vía libre a la extradición de un político local, Arnaldo Urbina Soto, supuestamente cercano a Hernández. Urbina Soto fue acusado en Estados Unidos en 2018 de coordinar "efectivos de seguridad fuertemente armados que supervisaron la descarga de los aviones y el transporte de la carga ilícita en relación con la importación de cantidades masivas de cocaína a Estados Unidos".

Cuando llegue a Estados Unidos, posiblemente el mes que viene, se espera que las autoridades estadounidenses intenten que Urbina Soto testifique contra Hernández.

Varios cómplices se han declarado culpables y han accedido a testificar contra Hernández. Otros se han declarado culpables pero se han negado a testificar. Aunque algunos posibles testigos contra Hernández se han resistido a llegar a acuerdos con el gobierno, se arriesgan a penas de prisión más largas si deciden ir a juicio y son declarados culpables.

Colón argumenta que el gobierno no tiene ninguna prueba directa contra Hernández.

"La jurisprudencia requiere que un individuo no se puede condenar simplemente con las declaraciones de un coconspirador. No hay video, no hay audio, no hay huellas digitales. No hay retratos. No hay algo, vamos a decir, contundente, que lo pueda condenar", dijo.

PUBLICIDAD

Expertos jurídicos cuestionaron la validez del argumento de Colón. Aunque la falta de pruebas directas puede debilitar el caso, el testimonio convincente de un coconspirador es aceptable ante un tribunal y puede ser perjudicial a los ojos del jurado.

"No se te puede condenar únicamente por pruebas circunstanciales. Tiene que haber algo más", dijo el exfiscal estadounidense David Weinstein, que ahora ejerce en Miami en el bufete Jones Walker. "Puedes ser condenado únicamente por el testimonio de tus cómplices. Pero normalmente hay algo que lo corrobora", añadió.

En el caso Hernández, su hermano y varios coconspiradores ya fueron condenados por pruebas de que trabajaban con el presidente y le entregaban dinero del narcotráfico procedente del Cartel de Sinaloa.

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Juan Orlando Hernández dejó el cargo como presidente de Honduras a finales de enero de 2022. Hoy se encuentra detenido y se enfrenta a una posible extradición a Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y las armas. Estos son algunos de los acontecimientos más importantes que han marcado su historial. Mñas sobre este caso 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/narcotrafico-patrocinado-por-el-estado-el-caso-contra-juan-orlando-hernandez" target="_blank">aquí</a>.
El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue capturado luego de que fiscales del gobierno de EEUU solicitaran su extradición por delitos relacionados con el narcotráfico. Este miércoles fue presentado en audiencia, en la cual el juez decretó la formal detención provisional del exmandatario para garantizar su presencia en el proceso. La defensa de Hernández pidió arresto domiciliario, pero fue denegado. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tratado-extradicion-expresidente-hondureno-juan-orlando-hernandez " target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Un médico revisa al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, que permanece esposado en la sede de la Policía de Honduras tras recibir una orden de extradición de Estados Unidos en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2022.
El presidente Juan Orlando Hernández pronuncia un discurso durante la celebración del 196 aniversario del Ejército de Honduras, en el Campo Parada Marte, en Tegucigalpa, el 10 de diciembre de 2021.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre de 2021, en Nueva York.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el general John Kelly, comandante del Comando Sur de Estados Unidos se preparan para participar en una reunión en la casa presidencial en Tegucigalpa el 2 de junio de 2014. "Muchos funcionarios estadounidenses creían realmente en él (Hernández)", dijo Adam Isacson, que sigue de cerca a Honduras en la Oficina de Washington para América Latina.
<br>El principal de ellos era Kelly, que se convirtió en jefe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el presidente Donald Trump y luego se convirtió en su Jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café.
Foto de archivo del ex congresista hondureño Juan Antonio 'Tony' Hernández.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, estrecha la mano de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, antes de hablar con la prensa en Tegucigalpa, el 27 de febrero de 2018. Haley visitó Honduras poco después de que Hernández fuera reelegido en un segundo mandato a pesar de las violentas protestas callejeras por un supuesto fraude electoral. Haley agradeció a Hernández después de que Honduras fuera uno de los nueve países que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU que rechazaba el reconocimiento del presidente Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel.
Juan Orlando Hernández formó una estrecha relación con el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu. En la foto, durante un encuentro en Brasilia en enero de 2019. Hernández se ganó un elogio especial de la Casa Blanca cuando cuando anunció en 2020 que trasladaría la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén
El primer ministro israelí Naftali Bennett y el presidente hondureño Juan Orlando Hernández llegan para dar sus declaraciones a la prensa en Jerusalén el 24 de junio de 2021 tras el trasladó de la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén convirtiéndose en el cuarto país en hacerlo. La medida fue controvertida en Honduras, que tiene una gran población de inmigrantes palestinos.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunio con el Secretario Interino de Seguridad Nacional de EEUU, Kevin McAleenan, en Washington, Agosto 26, 2019.
Crisis presidencial en Honduras. Fuerzas de seguridad hondureñas continúan enfrentando a opositores que bloquean importantes carreteras del país exigiendo un recuento detallado de los resultados de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre. Mientras la OEA declaró que no reconoce los resultados de los comicios, la administración del gobierno Donald Trump decidió reconocer a Juan Orlando Hernández, actual presidente, como el ganador. En la fotografía, una de las barricadas de los opositores a Hernández en una calle de Tegucigalpa. 22 de diciembre.
El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García saludan durante la toma de posesión del cargo este sábado 27 de enero de 2018, en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras.
Hernández saluda a sus seguidores junto a la primera dama Ana García en el Estadio Nacional de Tegucigalpa antes de su nueva investidura en enero de 2018.
1 / 17
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Imagen Univision
En alianza con
civicScienceLogo