Desarrollar el cerebro

¿Cómo funciona el cerebro, el órgano más importante y complejo?

El cerebro está compuesto de muchas partes que se especializan en todo tipo de funciones: la respiración, el hambre, la memoria, la coordinación, la emoción, hasta el sentido de identidad propia, todas dependen y son reguladas por este órgano que aún permanece lleno de misterios para los científicos. Para entender cómo se desarrolla y cómo se estimula correctamente el cerebro de los más pequeños en la etapa más crucial de su crecimiento, es útil entender sus diferentes partes y las funciones en las que se especializa cada una.


Por:
Juliana Jiménez.

PUBLICIDAD
El cerebro se divide en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, y en tres partes principales: 
<b>el tronco encefálico</b>, 
<b>el cerebelo</b> y la 
<b>corteza cerebral.</b> 
<br>
<br>
<b>La corteza cerebral</b> se divide en cuatro lóbulos (que abarcan ambos hemisferios): 
<b>el lóbulo occipital, </b>en la parte trasera del cerebro, 
<b>el lóbulo parietal, el lóbulo temporal,</b> a ambos lados de la cabeza, y el 
<b>lóbulo frontal.</b> Te explicamos a qué se dedica cada una de estas partes.
1/8

El cerebro se divide en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, y en tres partes principales: el tronco encefálico, el cerebelo y la corteza cerebral.

La corteza cerebral se divide en cuatro lóbulos (que abarcan ambos hemisferios): el lóbulo occipital, en la parte trasera del cerebro, el lóbulo parietal, el lóbulo temporal, a ambos lados de la cabeza, y el lóbulo frontal. Te explicamos a qué se dedica cada una de estas partes.

Ilustración por Juliana Jiménez
PUBLICIDAD
El 
<b>tronco encefálico</b>, o también llamado tallo cerebral, conecta la medula espinal con el cerebro. Además controla la 
<b>respiración</b> y la regulación del 
<b>ritmo cardiáco. </b>Es de las primeras partes en formarse durante la gestación.
2/8

El tronco encefálico, o también llamado tallo cerebral, conecta la medula espinal con el cerebro. Además controla la respiración y la regulación del ritmo cardiáco. Es de las primeras partes en formarse durante la gestación.

Ilustración por Juliana Jiménez
PUBLICIDAD
El 
<b>cerebelo</b> recibe la información sensorial de todo el cuerpo y la transmite a la corteza cerebral. Pero su función principal es regular la coordinación y fluidez de los movimientos motores, desde los del habla hasta los de la visión y las extremidads, así como regular el equilibrio.
<br>
<br>El movimiento --que el bebé alce su cabeza, se siente, gatee y camine-- ocurre cuando los 
<b>lóbulos frontales</b> trabajan en conjunto con el 
<b>cerebelo</b>, por eso, “es bueno que el niño toque cosas, explore”, dice Migdys Monduis, pediatra neuróloga en el Nicklaus Chidren's Hospital, “es bueno que el niño esté en el piso gateando, tocando todo, abriendo todo", mientras tú lo supervisas para que no se meta un objeto a la boca.
3/8

El cerebelo recibe la información sensorial de todo el cuerpo y la transmite a la corteza cerebral. Pero su función principal es regular la coordinación y fluidez de los movimientos motores, desde los del habla hasta los de la visión y las extremidads, así como regular el equilibrio.

El movimiento --que el bebé alce su cabeza, se siente, gatee y camine-- ocurre cuando los lóbulos frontales trabajan en conjunto con el cerebelo, por eso, “es bueno que el niño toque cosas, explore”, dice Migdys Monduis, pediatra neuróloga en el Nicklaus Chidren's Hospital, “es bueno que el niño esté en el piso gateando, tocando todo, abriendo todo", mientras tú lo supervisas para que no se meta un objeto a la boca.

Ilustración por Juliana Jiménez
PUBLICIDAD
La 
<b>corteza cerebral </b>se encarga de todas las funciones complejas del 
<b>pensamiento, acción, sensación y sentido de conciencia</b>. Se divide en varias áreas principales: el lóbulo occipital, los lóbulos temporales, el lóbulo parietal y el lóbulo frontal.
4/8

La corteza cerebral se encarga de todas las funciones complejas del pensamiento, acción, sensación y sentido de conciencia. Se divide en varias áreas principales: el lóbulo occipital, los lóbulos temporales, el lóbulo parietal y el lóbulo frontal.

Ilustración por Juliana Jiménez
PUBLICIDAD
El 
<b>lóbulo parietal</b> se encarga de la sensación y percepción y trabaja en conjunto con el 
<b>cerebelo</b> para regular las habilidades motoras. Regula la percepción del espacio, la navegación, las áreas que reciben la información sensorial del tacto y la habilidad de coordinar entre la información visual y movimientos de las manos.
5/8

El lóbulo parietal se encarga de la sensación y percepción y trabaja en conjunto con el cerebelo para regular las habilidades motoras. Regula la percepción del espacio, la navegación, las áreas que reciben la información sensorial del tacto y la habilidad de coordinar entre la información visual y movimientos de las manos.

Ilustración por Juliana Jiménez
PUBLICIDAD
Los 
<b>lóbulos temporales,</b> a cada lado de la cabeza, se encargan de procesar la información sensorial, sobre todo la auditiva, y de convertirla en señales que puedan ser retenidas para formar la memoria visual, comprensión del lenguaje y la asociación emocional. Aquí se encuentra además el 
<b>hipocampo</b>, un organo encargado de los diferentes tipos de memoria, como la memoria episódica (de eventos) y la memoria semántica (de información y datos). 
<br>
<br>En los lóbulos temporales también se encuentra el área de 
<b>Wernicke</b>, que se encarga de la parte receptiva o de comprensión del lenguaje. Para que estas áreas se desarrollen al máximo hablale a tu bebé constantemente, nárrale lo que haces durante el día, y mientras más idiomas uses, como inglés y español, mejor.
6/8

Los lóbulos temporales, a cada lado de la cabeza, se encargan de procesar la información sensorial, sobre todo la auditiva, y de convertirla en señales que puedan ser retenidas para formar la memoria visual, comprensión del lenguaje y la asociación emocional. Aquí se encuentra además el hipocampo, un organo encargado de los diferentes tipos de memoria, como la memoria episódica (de eventos) y la memoria semántica (de información y datos).

En los lóbulos temporales también se encuentra el área de Wernicke, que se encarga de la parte receptiva o de comprensión del lenguaje. Para que estas áreas se desarrollen al máximo hablale a tu bebé constantemente, nárrale lo que haces durante el día, y mientras más idiomas uses, como inglés y español, mejor.

Ilustración por Juliana Jiménez
PUBLICIDAD
El 
<b>lóbulo occipital</b> es el lóbulo más pequeño y se ubica en la parte de atrás de la cabeza. Es el área donde reside la visión, entre otras funciones. Para los 6 meses, esta área, los ojos, y la conexión entre los dos, están completamente desarrollados.
<br>
<br>Enfocar la mirada parece sencillo, pero es una de las cosas más importantes que aprende a hacer un bebé. Por eso es vital mirarlo a los ojos y hablarle de cerca.
<br>
<br>“Cuando el niño ha sonreído es bueno y es importante que 
<b>los padres respondan y se sonrían</b> o le digan algo para que el niño empiece a tener esa interacción recíproca”, dice Monduis.
<br>
7/8

El lóbulo occipital es el lóbulo más pequeño y se ubica en la parte de atrás de la cabeza. Es el área donde reside la visión, entre otras funciones. Para los 6 meses, esta área, los ojos, y la conexión entre los dos, están completamente desarrollados.

Enfocar la mirada parece sencillo, pero es una de las cosas más importantes que aprende a hacer un bebé. Por eso es vital mirarlo a los ojos y hablarle de cerca.

“Cuando el niño ha sonreído es bueno y es importante que los padres respondan y se sonrían o le digan algo para que el niño empiece a tener esa interacción recíproca”, dice Monduis.

Ilustración por Juliana Jiménez
PUBLICIDAD
El 
<b>lóbulo frontal</b> es el lóbulo más grande y fue el que apareció más tarde en la evolución del hombre. Solo lo tienen animales evolucionariamente avanzados como los orangutanes, los gorilas y los chimpanzés. 
<br>
<br>Este lóbulo actúa como un director de orquesta que toma la información de los otros lóbulos y la coordina para planear y ejecutar tareas. Además regula la cognición, o el pensamiento, y la conducta. Aquí se encuentran los centros de recompensa, de atención, tareas de memoria de corto plazo y la motivación. Además se encuentra el 
<b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Broca">área de Broca</a>,</b> encargada de la producción lingüística y oral. 
<br>
<br>Para desarrollar al máximo esta área de nuevo lo mejor es hablarle a tu bebé constantemente y tomarse turnos cuando haga ruidos, como si fuera una conversación. Esto además los ayudará con su desarrollo social. Lo mejor para estimular sus habilidades sociales es conectar con los bebés a lo largo del día, “tener varios períodos tal vez de 5 minutos cuando más, de interactuar con el niño y hacer otra cosa y volver a regresar al niño”, dijo Monduis. Y por supuesto, lo más importante, es darles cariño, apoyo y amor. 
<br>
8/8

El lóbulo frontal es el lóbulo más grande y fue el que apareció más tarde en la evolución del hombre. Solo lo tienen animales evolucionariamente avanzados como los orangutanes, los gorilas y los chimpanzés.

Este lóbulo actúa como un director de orquesta que toma la información de los otros lóbulos y la coordina para planear y ejecutar tareas. Además regula la cognición, o el pensamiento, y la conducta. Aquí se encuentran los centros de recompensa, de atención, tareas de memoria de corto plazo y la motivación. Además se encuentra el área de Broca, encargada de la producción lingüística y oral.

Para desarrollar al máximo esta área de nuevo lo mejor es hablarle a tu bebé constantemente y tomarse turnos cuando haga ruidos, como si fuera una conversación. Esto además los ayudará con su desarrollo social. Lo mejor para estimular sus habilidades sociales es conectar con los bebés a lo largo del día, “tener varios períodos tal vez de 5 minutos cuando más, de interactuar con el niño y hacer otra cosa y volver a regresar al niño”, dijo Monduis. Y por supuesto, lo más importante, es darles cariño, apoyo y amor.

Ilustración por Juliana Jiménez
PUBLICIDAD