La Corte Suprema mantuvo este jueves bloqueada la implementación del plan de alivio de la deuda estudiantil del gobierno de Joe Biden hasta que pueda revisar el caso de forma expedita en febrero o marzo.
La Corte Suprema mantiene bloqueado el alivio de la deuda estudiantil hasta que revise el caso en 2023
El gobierno de Joe Biden le había pedido al máximo tribunal que levantara el bloqueo de un juez federal a raíz de una demanda de seis estados liderados por republicanos.
La administración de Biden le había pedido al máximo tribunal levantar el bloqueo de una corte de apelaciones federal. Ese bloqueo es resultado de una demanda presentada por seis estados liderados por republicanos. Se trata de Arkansas, Iowa, Kansas, Missouri, Nabraska y Carolina del Sur.
Ahora, la Corte Suprema revisará el caso y posiblemente alcance una decisión para el próximo verano. Ello deja en ascuas por el momento a las miles de personas con préstamos estudiantiles que solicitaron ya este alivio, de $10,000 y hasta $20,000 en algunos casos especiales.
El Departamento de Educación incluso aprobó una parte de esas solicitudes y avisó a esas personas que no podrá enviar el dinero a las compañías que administran sus créditos estudiantiles hasta que no se resuelvan los desafíos judiciales.
Además de la demanda de los seis estados antes mencionados, el gobierno también pelea un fallo de un juez federal de Texas que determinó el 10 de noviembre que el programa de alivio es ilegal.
Cómo es el plan de alivio de la deuda estudiantil
El gobierno de Biden anunció este plan de alivio tras meses de debate interno. Algunos pagos de los préstamos estudiantiles se encuentran en pausa luego de que, en 2020, fuesen suspendidos temporalmente debido a la pandemia del covid-19.
"Cumpliendo con una de mis promesas de campaña, mi administración anuncia un plan para dar a las familias trabajadoras y de clase media un poco de espacio para respirar", señaló Biden en ese momento.
El mandatario informó de la cancelación de hasta $10,000 por persona que mantenga este tipo de deuda, pero esa medida solo beneficiará a quienes ganan menos de $125,000 al año o a quienes, estando casados, suman ingresos por debajo de los $250,000 anuales.
En un intento por ayudar a los estudiantes con menos ingresos se cancelarán $20,000 en la deuda contraída por los beneficiarios de unas becas llamadas Pell, de las que se benefician una gran cantidad de estudiantes hispanos y afroestadounidenses con pocos recursos.
Mira también:











La respuesta es sí. El gobierno federal, los estados y el sector privado tienen programas que borrarán parte, si no toda, la deuda educativa de los prestatarios según el lugar donde trabajen y por cuánto tiempo lo hayan hecho.
Estos son algunos de los programas de acuerdo con una lista publicada por el diario The Washington Post.