El dólar está fortalecido: ¿Cómo afecta las remesas desde EEUU y los precios en Latinoamérica?

El dólar cobra fuerza como moneda refugio para ahorradores e inversionistas en un momento de incertidumbre económica global. Esto ya ha provocado, junto con la inflación, el encarecimiento de la vida en países como Chile o Colombia.

Por:
Univision
Impulsada por la crisis energética de Europa, la moneda estadounidense llegó a niveles históricos en Colombia y Chile, mientras sigue subiendo en México y Argentina. Una economista nos explica cómo afecta a América Latina y a los hispanos en EEUU y qué se espera en el corto plazo. Más información en Univision.
Video “Acorralados” y “preocupados”: el dólar se dispara en Latinoamérica y una experta explica lo que nos depara

El dólar estadounidense está fortalecido ante otras monedas relevantes del mundo como el euro, con la que esta semana alcanzó la paridad por primera vez en 20 años.

El índice del dólar —un indicador sobre la fortaleza del dólar frente a una cesta de las principales monedas del mundo— se disparó un 4% en el último mes y casi un 13% en la primera mitad del año. Por el contrario, el euro cayó un 12% en lo que va de 2022.

PUBLICIDAD

El hito en la relación del dólar frente al euro se enmarca en un fenómeno más amplio: el dólar está fortalecido también frente a las monedas de los países latinoamericanos, lo que impacta ya en el bolsillo de los ciudadanos.

La incertidumbre económica global, con el temor a una recesión, ha reforzado la idea del dólar como moneda refugio para inversionistas y ahorradores. Ello retroalimenta el propio fenómeno.

Los países que más están sintiendo ya el impacto del fortalecimiento del dólar son Chile y Colombia, pero también otros como México y Argentina.

"La ansiedad genera una profecía autocumplida"

El auge del dólar encarece las importaciones para Latinoamérica, lo que perjudica sobre todo a las naciones más dependientes de esos intercambios.

"También encarece los precios en general, las cosas que costaban dos o tres dólares ahora cuestan mucho más en pesos o bolívares", explicó a Univision Noticias el economista venezolano Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera (Cifo).

Y añadió: "La depreciación de los tipos de cambio crea nerviosismo y eso hace que las personas vendan moneda local para comprar dólares, entoces se genera una profecía autocumplida".

Esta situación, indicó, "dificulta aún más la posibilidad de que las economías de la región no solo se recuperen tras la pandemia sino que se reviertan los indicadores sociales perjudicados por la crisis del coronavirus".

El economista apuntó también que el repunte del dólar sí tendrá algunos beneficiados, como los exportadores que podrán obtener más euros o más pesos por su exportación, "que se hace mucho más competitiva".

PUBLICIDAD

"Más capacidad de enviar remesas desde EEUU"

A quienes más beneficia la revalorización de dólar es a quienes ganan en esa moneda y después usan o envían ese dinero fuera del país.

"Ya que el dólar es más fuerte, la gente va a poder comprar más remesas para enviar a sus familiares y amigos", señaló a Univision Noticias Mónica García Pérez, profesora de economía de la St. Cloud State University de Minnesota.

Asimismo, un dólar más fuerte proporciona a quienes viven en Estados Unidos, a quienes cobran en dólares, más poder adquisitivo cuando van a otros países.

Los expertos destacan que quienes viajen este verano a Europa, por ejemplo, notarán ya esa ventaja de tener dólares.

"El umbral psicológico del dólar a 1,000 pesos en Chile"

Uno de los países que más está notando el alza del dólar es Chile, donde la vida se ha encarecido muy notablemente en los últimos meses.

"Para nosotros es super duro el tema del dólar, porque un alto porcentaje de los productos que se consumen en Chile son importados y eso quiere decir que están indexados al dólar y obviamente son más caros", contó a Univision Noticias Magdalena Garrido, una joven profesional chilena de Santiago.

En lo que más se siente el incremento, apuntó, "es en el combustible". "Yo tengo un auto normal y he notado que cuesta mucho más que hace un año", añadió.

También se nota en la calefacción, ya que ahora es invierno en el Cono Sur. "Ha subido mucho la parafina, que es lo que usa la mayoría de la gente para calefaccionarse", dijo.

PUBLICIDAD

"Yo no tuve la oportunidad recientemente, pero conozco a muchas personas que han viajado fuera del país y ahora les están facturando sus gastos en las tarjetas de crédito y lo están pagando más caro", relató Garrido.

Y concluyó: "Hay un tema psicológico con el tema del precio del dólar, que viene estando alto desde largo rato, pero ahora superó los 1,000 pesos, el billete que tenemos mas chico es 1,000 pesos, es como un umbral psicológico".

El pronóstico general de los expertos es que la fortaleza del dólar persistirá, en un contexto de incertidumbre global, con la Unión Europea en crisis de suministros energéticos por la guerra de Ucrania.

Mira también:

Han sido tiempos complicados para quienes buscan comprar casa. Los precios de las propiedades han subido consistentemente en los últimos meses en medio de una escasez de viviendas disponibles para la venta o para alquiler. Hay ciudades como Austin y Miami donde las alzas superan el 25%.
<br>
<br>
<b>Eso ha dificultado que "las familias de clase media, cuyos bolsillos están siendo golpeados por la inflación, encuentren una casa dentro de su presupuesto",</b> escribió Danielle Hale, economista principal del medio especializado del sector Realtor.com.
<br>
<br>
<b>"Los hogares de clase media tendrán mejores oportunidades haciendo sus cálculos en áreas con viviendas más asequibles, que tienen a ubicarse en el sur y Medio Oeste",</b> de Estados Unidos, agrega.
Realtor.com hizo un análisis para determinar dónde las familias de clase media pueden tener más oportunidades de encontrar su hogar. Tomó como referencia un sueldo anual de $72,000 y un precio de hasta $280,000 como un punto cómodo para una familia con ese salario. $280,000 es casi 38% que el precio promedio a nivel nacional de $450,000 calculado por el medio con los datos que tiene hasta junio.
<br>
<br>Asimismo, 
<b>los cálculos que hizo Realtor.com significan que una familia de clase media gastará menos del 30% de su presupuesto mensual en su vivienda. </b>Es decir, gastará $21,600 (o $1,800 al mes) de los $72,000 que gana anualmente.
<br>
<br>
<i>Estas son las 10 ciudades donde hay más chances de encontrar un hogar a precios cómodos.</i>
<br>
<b>Youngstown, Ohio |</b> El precio promedio de una casa es de $129,000 y el 85.5% de las viviendas disponibles en Youngstown son asequibles.
<br>
<br>El medio explica que en esta ciudad sí se ha dado la 'guerra por las casas' que se ha visto en otras partes del país. Sin embargo, sigue habiendo una "abundancia" de clases a precios "ultra asequibles". "Estamos a medio camino de Pittsburgh y Cleveland y Nueva York y Chicago (...) Es un punto ideal con un costo de vida mejor", dijo a Realtor.com el corredor de bienes raíces Al Cerritelli.
<b>Scranton, Pennsylvania |</b> El precio promedio de una casa es de $215,000 y el 72.3% de las viviendas disponibles en Scranton son asequibles.
<br>
<br>Otro lugar que ha recibido la llegada de personas que se han mudado de lugares como Nueva York en medio de la pandemia. Pero donde los precios siguen siendo cómodos. Conocido como un lugar para esquiar, una casa con vista a las montañas se puede conseguir, por ejemplo, por apenas $99,000.
<b>Syracuse, Nueva York |</b> El precio promedio de una casa es de $199,900 y el 70.3% de las viviendas disponibles en Syracuse son asequibles.
<br>
<br>Hogar de la universidad del mismo nombre, aquí se puede conseguir una casa por lo que cuesta un apartamento tipo studio en la ciudad de Nueva York, explica Realtor.com. Una casa cerca al zoo puede costar $145,900, mientras que un apartamento de dos habitaciones $289,900.
<b>Wichita, Kansas |</b> El precio promedio de una casa es de $265,000 y el 63.3% de las viviendas disponibles en Wichita son asequibles.
<br>
<br>En Wichita puedes conseguir una casa de tres habitaciones por $179,900 y una similar recién remodelada cerca del distrito escolar Goddard, uno de los más codiciados, por $205,000.
<b>McAllen, Texas |</b> El precio promedio de una casa es de $260,000 y el 58.8% de las viviendas disponibles en McAllen son asequibles.
<br>
<br>Una de las ciudades de más rápido crecimiento de Estados Unidos, donde la población aumentó 9% en los últimos 10 años. Una casa de tres habitaciones cercana a la concurrida zona del sur de McAllen puede costar $170,000. Y una de seis cuartos $299,000.
<b>St. Louis, Missouri |</b> El precio promedio de una casa es de $273,900 y el 58.5% de las viviendas disponibles en St. Louis son asequibles.
<br>
<br>El icónico arco que aparece en la foto es considerado una de las joyas arquitectónicas del mundo. En barrios codiciados como Kirkwood se pueden conseguir casas de tres cuartos por $249,000.
<b>Detroit, Michigan |</b> El precio promedio de una casa es de $249,900 y el 57.4% de las viviendas disponibles en Detroit son asequibles.
<br>
<br>Conocida por ser la cuna de la industria automotriz del país que se vino abajo con la Gran Recesión. Sin embargo, en los pasados años ha recuperado parte de su brillo. Aquí se puede conseguir una casa de tres habitaciones en el barrio Grosse Point Woods por $200,000.
<b>Little Rock, Arkansas |</b> El precio promedio de una casa es de $279,900 y el 56.5% de las viviendas disponibles en Little Rock son asequibles.
<br>
<br>Realtor.com resalta que ha sido una ciudad revitalizada recientemente, especialmente las zonas que bordean el río Arkansas. Se puede conseguir aquí una casa de tres cuartos por $250,900 cerca del Capitolio estatal o similares en los suburbios por $200,000.
<b>Tulsa, Oklahoma |</b> El precio promedio de una casa es de $295,000 y el 56.5% de las viviendas disponibles en Tulsa son asequibles.
<br>
<br>Ha sido conocida en los últimos años por el incentivo de $10,000 que ofrece a quien se mude a ella. Puedes conseguir aquí una casa de dos cuartos por $245,000.
<b>Louisville, Kentucky |</b> El precio promedio de una casa es de $289,900 y el 54.2% de las viviendas disponibles en Louisville son asequibles.
<br>
<br>Corredores de bienes raíces la describen como una ciudad pequeña en la que se siente como vivir en una gran metrópoli. En barrios como el codiciado Fern Hill se pueden conseguir casas de dos habitaciones por $170,000.
<b>Mira también:</b> El alquiler promedio de una vivienda en Estados Unidos superó los $2,000 mensuales y cada vez hay menos lugares disponibles. Eso ha desatado una 'guerra' por arrendar las propiedades disponibles.
1 / 13
Han sido tiempos complicados para quienes buscan comprar casa. Los precios de las propiedades han subido consistentemente en los últimos meses en medio de una escasez de viviendas disponibles para la venta o para alquiler. Hay ciudades como Austin y Miami donde las alzas superan el 25%.

Eso ha dificultado que "las familias de clase media, cuyos bolsillos están siendo golpeados por la inflación, encuentren una casa dentro de su presupuesto", escribió Danielle Hale, economista principal del medio especializado del sector Realtor.com.

"Los hogares de clase media tendrán mejores oportunidades haciendo sus cálculos en áreas con viviendas más asequibles, que tienen a ubicarse en el sur y Medio Oeste", de Estados Unidos, agrega.
Imagen f11photo/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo