Por qué crece la desigualdad en EEUU y en todo el mundo

La desigualdad en el mundo es tan extrema que los diez hombres más ricos del mundo poseen más riqueza que los 3,100 millones de personas más pobres.

Por:
Fatema Z. Sumar* (The Conversation).
Mientras el precio de la gasolina y de los alimentos continúa subiendo en Estados Unidos, los inmigrantes están teniendo que gastar más para subsistir y muchos optan por buscar nuevas oportunidades de trabajo en sus tiempos libres para continuar apoyando a sus familiares en sus países de origen. Ana Cruz, una de las migrantes afectadas, asegura que “nos cuesta mandar un poco de dinero” debido a que “todo ha subido acá”. Más noticias en Univision.
Video “Todo ha subido”: inflación impacta a migrantes que tratan de enviar dinero a sus países de origen

La desigualdad de ingresos en Estados Unidos creció en 2021 por primera vez en una década, según datos publicados por la Oficina del Censo en septiembre de 2022.

Eso puede sonar sorprendente, ya que la medida más precisa de la tasa de pobreza disminuyó durante el mismo lapso de tiempo. Pero para los expertos en desarrollo como yo, esta aparente contradicción tiene mucho sentido.

PUBLICIDAD

Eso se debe a que lo que durante años ha estado impulsando la desigualdad de ingresos en Estados Unidos, y en todo el mundo, es que los muy ricos se están volviendo aún más ricos, en lugar de que los pobres se vuelvan más pobres.

En cada región importante del mundo fuera de Europa, la riqueza extrema se está concentrando en un puñado de personas.

El índice Gini

Los economistas y otros expertos rastrean la brecha entre ricos y pobres con lo que se conoce como índice Gini, una forma común de medir la desigualdad que se calcula evaluando la proporción relativa del ingreso nacional recibido por proporciones de la población.

En una sociedad con igualdad perfecta, lo que significa que todos reciben una parte igual del pastel, el coeficiente de Gini sería 0. En la sociedad más desigual posible, donde una sola persona atesorara cada centavo de la riqueza de esa nación, el coeficiente de Gini sería 1.

El índice de Gini aumentó un 1.2 % en Estados Unidos en 2021 a 0,494 desde 0,488 el año anterior, encontró el Censo.

En muchos otros países, por el contrario, el Gini ha estado disminuyendo incluso cuando la pandemia de covid-19, la profunda recesión y la débil recuperación económica que desencadenó empeoraron la desigualdad mundial de ingresos.

Una de cada 10 personas sobre la faz de la Tierra –es decir, unas 700 millones de personas– sobreviven con apenas $1.90 al día o incluso menos, según el Banco Mundial. 
<br>
<br>Para analizar cuáles son los países más pobres, el sitio web 247WallSt.com tomó en cuenta la Renta Nacional Bruta (RNB), conocida como Gross National Income (GNI) en inglés, que recopila el Banco Mundial. 
<br>
<br>El promedio mundial de la RNB per cápita se sitúa en $17,535. Estados Unidos, que se ubica en el sitio 10 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/paises-mas-ricos-del-mundo-fotos-fotos">entre los países más ricos</a>, tiene una RNB per cápita de $66,060. Los países más pobres tienen menos de $3,000. Estos son los resultados. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">27. Haití</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,390
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$13,400 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>64.0 años
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>11.4 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">26. Vanuatu</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,880
<br>
<br>🌍
<b> Producto Interno Bruto 2020:</b> $854.8 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>70.5 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>307,150.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">25. Zimbabwe</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita:</b> $2,850
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$16,800 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>61.5 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>14.9 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">24. Tanzania</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita:</b> $2,760
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020:</b> $62,400 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>65.5 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>59.7 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">23. Lesotho</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,740
<br>
<br>🌍
<b> Producto Interno Bruto 2020: </b>$1,800 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>54.3 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>2.1 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">22. Islas Solomón </h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,680
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>1,600 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida:</b> 73.0 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>686,878.
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">21. Guinea</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,580
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$15,700 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>61.6 años.
<br>
<br>🌍
<b> Población: </b>13.1 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">20. Etiopía</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,410
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$107,600 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>66.6 años.
<br>
<br>🌍
<b> Población: </b>115.0 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">19. Uganda</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,260
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$37,400 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>63.4 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>45.7 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">18. Mali</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,250
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$17,400 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>59.3 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>20.3 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">17. Gambia</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita:</b> $2,240
<br>
<br>🌍
<b> Producto Interno Bruto 2020: </b>1,900 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>62.0 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>2.4 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">16. Togo</h3>
<br>
<br>🌍
<b> RNB per cápita:</b> $2,230
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$7,600 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>61.0 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>8.3 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">15. Burkina Faso</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,190
<br>
<br>🌍
<b> Producto Interno Bruto 2020: </b>$17,400 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>61.6 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>20.9 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">14. Ruanda</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$2,160
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$10,300 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida:</b> 69.0 años.
<br>
<br>🌍
<b> Población: </b>13.0 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">13. Afganistán</h3>
<br>
<br>🌍
<b> RNB per cápita: </b>$2,110
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020:</b> $19,800 millones.
<br>
<br>🌍
<b> Esperanza de vida:</b> 64.8 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>38.9 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">12. Guinea-Bissau</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$1,980
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$1,400 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>58.3 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>2.0 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">11. Sierra Leona</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$1,670
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$3,900 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>54.7 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>8.0 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Chad</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita:</b> $1,580
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$10,100 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>54.2 años.
<br>
<br>🌍
<b> Población: </b>16.4 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Malawi (empate)</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$1,540
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020:</b> $12,000 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>64.3 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>19.1 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Magadascar (empate)</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$1,540
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$13,700 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>67.0 años.
<br>
<br>🌍
<b> Población: </b>27.7 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Liberia (empate)</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$1,250
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020:</b> $3,000 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida:</b> 64.1 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población:</b> 5.1 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Mozambique (empate)</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita:</b> $1,250
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$14,000 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>60.9 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>31.3 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">5. Níger</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$1,210
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$13,700 millones.
<br>
<br>🌍
<b> Esperanza de vida:</b> 62.4 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>24.2 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Congo</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$1,100
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$49,900 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>60.7 años.
<br>
<br>🌍
<b> Población: </b>89.6 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3. República Centroafricana</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$1,040
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$2,300 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>53.3 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población:</b> 4.8 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Somalia</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$870
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$4,900 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida: </b>57.4 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población: </b>15.9 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">1. Burundi</h3>
<br>
<br>🌍 
<b>RNB per cápita: </b>$780
<br>
<br>🌍 
<b>Producto Interno Bruto 2020: </b>$3,300 millones.
<br>
<br>🌍 
<b>Esperanza de vida:</b> 61.6 años.
<br>
<br>🌍 
<b>Población:</b> 11.9 millones.
<br>
<b>Mira también:</b> Después de las horas extra sin límites, la conexión a todas horas, el síndrome del trabajador quemado, y el fenómeno de la Gran Renuncia, ahora llega la Renuncia Silenciosa, o 'quiet quitting'. Qué significa esta nueva tendencia que se ha hecho viral en TikTok? Preguntamos a una coach laboral qué es y qué no es el ‘quiet quitting’ y qué aconseja tomar de ella. 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision</a>.
1 / 29
Una de cada 10 personas sobre la faz de la Tierra –es decir, unas 700 millones de personas– sobreviven con apenas $1.90 al día o incluso menos, según el Banco Mundial.

Para analizar cuáles son los países más pobres, el sitio web 247WallSt.com tomó en cuenta la Renta Nacional Bruta (RNB), conocida como Gross National Income (GNI) en inglés, que recopila el Banco Mundial.

El promedio mundial de la RNB per cápita se sitúa en $17,535. Estados Unidos, que se ubica en el sitio 10 entre los países más ricos, tiene una RNB per cápita de $66,060. Los países más pobres tienen menos de $3,000. Estos son los resultados.
Imagen Spencer Platt/Getty Images


La desigualdad tiende a ser mayor en los países en desarrollo, pero Estados Unidos es una excepción. El coeficiente de Gini de Estados Unidos es mucho más alto que en economías similares, como Dinamarca, que tenía un coeficiente de Gini de 0,28 en 2019, o Francia, donde se situó en 0,32 en 2018, según el Banco Mundial.

PUBLICIDAD

La desigualdad de riqueza

El panorama de la desigualdad es aún más sombrío cuando se mira más allá de lo que gana la gente (sus ingresos) y nos fijamos en lo que posee (sus activos, inversiones y otras riquezas).

En 2021, el 1% más rico de los estadounidenses poseía el 34.9% de la riqueza del país, mientras que el estadounidense promedio en la mitad inferior tenía solo un patrimonio de $12,065, menos que sus contrapartes en otras naciones industrializadas. En comparación, el 1% más rico del Reino Unido y Alemania poseían solo el 22.6% y el 18.6% de la riqueza de sus países, respectivamente.


A nivel mundial, el 10% de las personas más ricas ahora posee casi el 76% de la riqueza mundial. Mientras tanto, el 50% inferior posee solo el 2%, según el Informe Mundial sobre Desigualdad 2022, que analiza datos y el trabajo de más de 100 investigadores y expertos en desigualdad.

Impulsores de ingresos y riqueza extremos

Los grandes aumentos en los salarios de los ejecutivos están contribuyendo a mayores niveles de desigualdad de ingresos.

Tome un CEO corporativo típico. En 1965, él (todos los directores ejecutivos eran hombres blancos en ese entonces, y la mayoría todavía lo son hoy) ganaba aproximadamente 20 veces lo que un trabajador promedio en la empresa que dirigía. En 2018, el CEO típico ganó 278 veces más que sus empleados.

Pero los aproximadamente 2,700 multimillonarios del mundo obtienen la mayor parte de su dinero, no a través de salarios, sino de ganancias en el valor de sus acciones y otras inversiones.

PUBLICIDAD

Sus activos crecen en gran parte debido a una cascada de exenciones de impuestos corporativos e individuales, en lugar de salarios.

Cuando los ricos en los Estados Unidos ganan dinero de las ganancias de capital, la tasa impositiva más alta que pagan es del 20%, mientras que las personas con ingresos más altos están comprometidas con hasta un 37% por cada dólar adicional que ganan.

Este cálculo ni siquiera cuenta los efectos de las exenciones fiscales, que a menudo reducen drásticamente el impuesto sobre las ganancias de capital en el mundo real a niveles mucho más bajos.

El CEO de Tesla, SpaceX y Twitter, Elon Musk, es actualmente el hombre más rico del mundo, con una fortuna de $240,000 millones, según una estimación de Bloomberg. Los $383 millones que ganó por día en 2020 le permitirían comprar suficientes autos Tesla Model 3 como para cubrir casi todo Manhattan si así lo deseara.

La acumulación de riqueza de Musk es extrema. Pero los fundadores de varias empresas de tecnología, incluidas Google, Facebook y Amazon, han ganado muchos miles de millones de dólares en solo unos pocos años. La persona promedio nunca podría ganar tanto dinero solo con un salario.

Un nuevo día, un nuevo multimillonario

Cada 26 horas se crea un nuevo multimillonario, según Oxfam, ONG en la que trabajé. A nivel mundial, la desigualdad es tan extrema que los diez hombres más ricos del mundo poseen más riqueza que los 3,100 millones de personas más pobres, según cálculos de Oxfam.

PUBLICIDAD

Los economistas que estudian la desigualdad global han descubierto que los ricos de los grandes países de habla inglesa, junto con India y China, han visto un aumento espectacular en sus ingresos desde la década de 1980.

La desigualdad se disparó a medida que la desregulación, los programas de liberalización económica y otras políticas crearon oportunidades para que los ricos se hicieran más ricos.

Por qué importa la desigualdad

Los ricos tienden a gastar menos de su dinero que los pobres. Como resultado, la extrema concentración de la riqueza puede ralentizar el ritmo del crecimiento económico.

La desigualdad extrema también puede exacerbar la disfunción política y socavar la fe en los sistemas políticos y económicos. También puede erosionar los principios de equidad y las normas democráticas de compartir el poder y los recursos.

Las personas más ricas tienen patrimonios más grandes que países enteros. Tal poder e influencia extremos en manos de unos pocos elegidos que enfrentan poca rendición de cuentas está generando preocupaciones que son parte de un debate sólido sobre si abordar la desigualdad extrema y cómo hacerlo.

Muchas soluciones propuestas requieren nuevos impuestos, regulaciones y políticas, junto con estrategias filantrópicas como el uso de subvenciones e inversiones comunitarias para desmantelar la desigualdad.

Los votantes en algunos estados como Massachusetts podrán decidir si aumentar los impuestos sobre los ingresos obtenidos por sus residentes más ricos en iniciativas electorales en noviembre de 2022.

PUBLICIDAD

Los defensores de estas iniciativas afirman que los ingresos recaudados impulsarían la financiación de servicios públicos como educación e infraestructura. El presidente Joe Biden también propone casi duplicar el impuesto máximo a las ganancias de capital para quienes ganan más de $1 millón.

Independientemente de cómo decidan actuar las sociedades, creo que se necesita un cambio.

*Fatema Z Sumar es directora ejecutiva del Centro para el Desarrollo Internacional de la Escuela Harvard Kennedy.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original en inglés.

Mira también:

<h3 class="cms-H3-H3"><b>Elon Musk</b></h3>
<br>
<br>Es considerado el hombre más rico del mundo y actualmente mantiene un patrimonio neto de $201,000 millones. Sin embargo,
<b> ha perdido $69,100 millones en lo que va del año</b>, la mayor cantidad de cualquier multimillonario actualmente en la lista de los 50 principales. Las pérdidas están por encima del montó que le ofreció a Twitter para comprar la red social: $44,000 millones.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Jeff Bezos</b></h3>
<br>
<br>El 
<b>patrimonio neto del fundador de Amazon se redujo en $61,100 millones</b>. Sin embargo, el monto de su patrimonio alcanza los 131,000 millones. Es el segundo hombre más rico y renunció como director ejecutivo de Amazon el año pasado para concentrarse en su empresa de viajes espaciales Blue Origin.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Bernard Arnault</b></h3>
<br>
<b> </b>
<br>
<b> </b>Es el hombre más rico de Francia y el tercero más rico del mundo. Se desempeña como director ejecutivo de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton y 
<b>ha perdido $55,200 millones en riqueza.</b> Su patrimonio ahora se sitúa en $123,000 millones.
<br> 
<br>El índice de multimillonarios de Bloomberg mide la riqueza personal en función de los cambios en los mercados, la economía y otros informes.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Bill Gates</b></h3>
<br>
<br>El patrimonio de Bill Gates, fundador de Microsoft, alcanza los $116,000 millones, pero 
<b>ha perdido $21,700 millones este año.</b>
<br> 
<br>Gates, el pionero del software, dejó Microsoft para convertirse en filántropo a tiempo completo.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Larry Page</b></h3>
<br>
<b> </b>
<br>
<b> </b>El cofundador de Google 
<b>ha perdido $29,000 millones de dólares</b>. Ahora tiene un patrimonio neto de $99,400 millones y, de acuerdo con la lista de Bloomberg, es el séptimo hombre más rico.
<br> 
<br>La riqueza total de los multimillonarios del mundo ahora equivale al 13.9% del PIB mundial, el triple desde 2000.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Sergey Brin</b></h3>
<br>
<br>El patrimonio neto de otro de los fundadores de Google, Sergey Brin, 
<b>se hundió en $28,200 millones</b> para dejarlo en el noveno lugar de la lista con $95,300 millones. Ocupa el número 9 de la lista.
<br>
<br>El número de multimillonarios en el mundo aumentó en 573 de marzo de 2020 a marzo de 2022, elevando el total global a 2,668, según el informe.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Mark Zuckerberg</b></h3>
<br>
<br>El fundador y director ejecutivo de Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook e Instagram, también se encuentra en la lista. Ha registrado una 
<b>pérdida de $54,100 millones este año</b>. Hasta ahora ocupa el lugar número 13 de la lista de los más ricos del mundo.
<br>
<br>La riqueza colectiva de los multimillonarios aumentó más durante los primeros dos años de la pandemia que entre los años que van desde 1987 y 2010, según el informe.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Jim, Rob y Alice Walton</b></h3>
<br>
<br>Los tres herederos del magnate fundador de Walmart se encuentran en las posiciones 16, 17 y 20. Sin embargo, 
<b>tuvieron pérdidas de $7,500 millones</b> en lo que va del año. 
<br>
<br>El patrimonio neto de cada uno es de $57,000 millones, $56,600 millones y $54,800 millones respectivamente.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Changpeng Zhao</b></h3>
<br>
<br>El fundador del intercambio de criptomonedas Binance, ahora ocupa el puesto 113 en la lista después de 
<b>perder $80,900 millones en lo que va del año</b>, la mayor cantidad de cualquier persona que rastrea el Índice de multimillonarios de Bloomberg. 
<br>
<br>Su caída se produce cuando las criptomonedas también se han visto muy afectadas en los últimos meses.
<br>
<b>Mira también:</b> Luego de que Musk suspendiera el negocio por diferencias en datos sobre la cantidad de cuentas falsas en la plataforma, la experta en finanzas Mayra Rocha explicó qué puede pasar si se cancela la compra. 
<br>
<br>“Si se prueba que los bots en Twitter son más del 5%, tal como dice el millonario, entonces Musk sí puede romper el contrato, pero si no es así y todavía decide cancelarlo, tendría que pagar una multa de $1,000 millones”, dijo Rocha, al recalcar que este es un tema muy delicado. 
<b><a target="_blank" href="https://vix.smart.link/nf1l32vsc?&site_id=univision&creative_id=evergreen&lpurl=https://vix.com/es-es/canales&cp_1=internal_referral&cp_2=ed_news&cp_3=0&cp_4=0">Puedes ver en ViX más noticias gratis.</a></b>
1 / 10

Elon Musk



Es considerado el hombre más rico del mundo y actualmente mantiene un patrimonio neto de $201,000 millones. Sin embargo, ha perdido $69,100 millones en lo que va del año, la mayor cantidad de cualquier multimillonario actualmente en la lista de los 50 principales. Las pérdidas están por encima del montó que le ofreció a Twitter para comprar la red social: $44,000 millones.
Imagen Dimitrios Kambouris/Getty Images for The Met Museum/
En alianza con
civicScienceLogo