Esto pasará si no se eleva el techo de la deuda: "Complicará gravemente a las familias de EEUU"

El gobierno federal tendrá que dejar de pagar algunas obligaciones el 1 de junio si el Congreso no eleva el llamado techo de la deuda, advirtió la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Es un escenario desastroso que va mucho más allá de un inédito 'default' en el pago de los bonos de EEUU. Aquí lo explicamos.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Aunque el presidente Joe Biden se mantiene firme en su postura de que no va a negociar, el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, propone una votación en la Cámara Baja para presionar a la administración. McCarthy "se tiene que asegurar que cualquier plan que va a llevar a votación primero tenga todo el apoyo no solo de los congresistas republicanos del ala conservadora, pero también de los congresistas que son más centristas", explica el analista político Wadi Gaitán. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Se acerca una nueva batalla en el Congreso: la fecha límite para aprobar un nuevo techo de la deuda

El 1 de junio puede ser un día negro para las finanzas de gobierno de Estados Unidos. Desde esa fecha, la administración Biden tendría que dejar de pagar algunas cuentas si el Congreso no eleva antes lo que se conoce como el techo de la deuda: el límite que por ley puede tomar prestado el país para cumplir con sus estratosféricas obligaciones mensuales.

El gobierno federal lleva desde enero en 'modo energencia'. El 19 de ese mes se tocó ese techo de $31.4 billones (trillion en inglés) y se pusieron en marcha "medidas extraordinarias" para operar sin superarlo y sin incumplir pagos importantísimos. Esas medidas están por agotarse tan pronto como a inicios de junio y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió que podría darse el escenario temido por muchos: un inédito 'default' de los títulos de deuda de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

De lo que más se suele hablar es precisamente del pago de los títulos de deuda pública (o de los bonos de Tesoro) ya que son clave para mantener un buen crédito es clave, algo muy importante para cualquier país del mundo.

Pero las cuentas de Estados Unidos son bastante más complicadas y son muchos más los renglones que se verían afectados. El asunto tiene una fuerte carga política y económica. En esta nota nos centraremos en lo segundo.

Mira todo lo que tiene que pagar el gobierno federal cada mes

Para cumplir con sus obligaciones mensuales, el gobierno federal tiene que poder endeudarse y es crucial que lo haga sin que los límites legales al endeudamiento creen contratiempos.

Números tan recientes como los de marzo ayudan a entenderlo. A las arcas del gobierno federal entraron $313,000 millones, según un informe del Departamento del Tesoro. Pero al mismo tiempo salieron $691,000 millones. Es decir, el gobierno federal operó con un déficit de $378,000 millones.

Los pagos más fuertes que tuvo ese mes fueron los de Medicare y los cheques del Seguro Social: $115,000 millones en cada caso.

Le siguieron los de programas sociales como los cupones de alimentos con $87,000 millones, de la salud con $86,000 millones, la defensa nacional con $84,000 millones y de los intereses de la deuda con $67,000 millones.

Algunos hablan de que el gobierno federal podría priorizar algunos pagos sobre otros. Pero estas cifras evidencian que, sea cual sea la estrategia en caso de que no se eleve el techo de la deuda, es probable que se vean afectadas cuentas importantes y que el golpe llegue a sentirse en los hogares del país.

PUBLICIDAD

La secretaria Yellen lo abordó en su carta al Congreso. "Aprendimos que esperar al último minuto para suspender o elevar el techo de la deuda puede causar un daño serio a los negocios y a la confianza de los consumidores, aumentar las tasas de interés de los contribuyentes e impactar de forma negativa la calificación crediticia de Estados Unidos", dijo en su misiva.

"Si el Congreso falla en aumentar el límite de endeudamiento, ello complicará gravemente a las familias estadounidenses, afectará nuestra posición de liderazgo mundial y generará interrogantes sobre nuestra capacidad para defender nuestros interes de seguridad", agregó.

Y mira cuántas personas impactan esos pagos

Los tres primeros renglones que concentran los pagos mensuales del gobierno federal son Medicare, el Seguro Social y programas sociales. Si buscamos cuántas personas están inscritas en esos programas vemos lo siguiente.


  • Más de 65.5 millones de personas están inscritas en Medicare: 33.9 millones en el programa 'fee for service' y 31.6 millones en el programa 'Advantage'.
  • 7.1 millones de niños están inscritos en el Children's Health Insurance Program (CHIP).
  • Unas 65 millones de personas reciben cheques del Seguro Social cada mes.
  • Unas 38 millones de personas reciben ayuda de cupones de alimentos o del programa SNAP.

Mira también:

En alianza con
civicScienceLogo