“Penaliza a inmigrantes injustamente”: los amplios impactos del impuesto a las remesas de la ley fiscal de Trump

El gravamen va en contra de la recomendación internacional de reducir los cargos en el envío de remesas a nivel global, como se sugiere en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.

Por:
Univision
Las remesas enviadas desde EEUU a México registraron su mayor caída en más de una década, de acuerdo con un informe del Banco de México. Analistas consideran que este desplome se debe a las políticas migratorias de Trump y la incertidumbre que enfrentan los inmigrantes, quienes tienen miedo de salir a trabajar o prefieren guardar el dinero por si son deportados. También puedes ver: Estas son las visas afectadas tras la prohibición y restricciones de viaje a EEUU que anunció Trump.
Video Envío de remesas a México sufre una caída histórica: ¿por qué los inmigrantes mandan menos dinero?

El impuesto del 1% a las remesas incluido en la ley de presupuestos firmada la semana pasada por Donald Trump tendrá amplios impactos negativos en las familias de los países que cada año dependen de estos ingresos para sus gastos diarios, de acuerdo con organismos.

También, según expertos, contrario al objetivo declarado por Trump y sus aliados en el Congreso, podría resultar en una mayor inmigración irregular en Estados Unidos, al reducir los ingresos de familias en países pobres.

PUBLICIDAD

En un análisis reciente, el Instituto para el Desarrollo en el Exterior (ODI), un centro de análisis con sede en Londres, indicó que al aumentar los obstáculos para el envío de remesas de Estados Unidos al extranjero, quienes dependen de ese dinero podría recurrir a la migración.

“Una posible disminución de las remesas debido a los impuestos podría aumentar la intención de migrar, teniendo el efecto opuesto a la agenda migratoria de Trump”, dijo en su análisis.

Además de generar un incentivo a la migración desde los países receptores, los inmigrantes en Estados Unidos podrían recurrir a vías informales para enviar el dinero, dejándolos expuestos a fraudes y robos.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, los mayores receptores de remesas desde EEUU son India, México y China. Las remesas enviadas a los países de origen en 2023 totalizaron alrededor de 656,000 millones de dólares, equivalente al producto interno bruto de Bélgica, según el organismo.

Qué países serán los más afectados por el impuesto a las remesas

Según el análisis de ODI, en términos de ingresos, México será el más afectado por el impuesto a las remesas, al perder ingresos por alrededor de 1,500 millones de dólares anualmente.

Pero también serán impactadas negativamente India, Filipinas, China y países de América Latina y el Caribe como Guatemala, República Dominicana y El Salvador.

“El costo de las remesas ha sido desde hace tiempo un tema de interés político global debido a su significativo impacto en las familias”, sostuvo el organismo.

Además, investigaciones de ODI indican que las remesas familiares tienden a tener un mayor impacto en la reducción de la pobreza que otros flujos de efectivo, como las transferencias de efectivo.

PUBLICIDAD

Sin embargo, en términos de la proporción de las remesas con el Producto Interno Bruto (PIB), El Salvador sería el más afectado, dijo el Centro para el Desarrollo Global en un análisis reciente.

“Se proyecta que los países centroamericanos sufrirán la mayor pérdida en relación con su Producto Interno Bruto (PIB), y que El Salvador, un aliado cercano de la administración Trump, perderá el equivalente al 0.6 por ciento del PIB”, advirtió el organismo.

“Mayor migración a largo plazo”, coinciden expertos sobre efecto 'boomerang' del impuesto

Helen Dempster, experta en migración del Centro para el Desarrollo Global, con sede en Londres, dijo al medio Quartz que el impuesto podría resultar en mayor migración a Estados Unidos.

“Si las familias no pueden cubrir esos costos porque las remesas ya no fluyen, tendrán que buscar otras maneras de ganarse la vida”, afirmó. “Eso podría incluir fomentar una mayor migración a largo plazo”.

“Si esto tiene algún efecto, fácilmente podría ir en la dirección opuesta a lo que [los republicanos] esperan”, dijo al mismo medio Alan Viard, investigador principal y experto económico del American Enterprise Institute, de tendencia derechista.

El impuesto será aplicable a unos 23 millones de inmigrantes con permisos de residencia permanente en Estados Unidos, 14 millones con visa de no inmigrante y a unos 12 millones sin estatus migratorio legal, de acuerdo con ODI.

La organización dijo que aunque inicialmente se había contemplado que el impuesto sería aplicable sólo a “no ciudadanos”, ahora el gravemente será aplicado a todos aquellos que envíen dinero en efectivo.

PUBLICIDAD

“Esto se sumará al 6% aproximadamente que los migrantes ya pagan como tarifas a los proveedores de servicios de remesas (como Western Union o MoneyGram), bancos y aplicaciones de transferencia de dinero”, explicó ODI.

“Es probable que esto provoque una caída de las remesas de aproximadamente el 1.6 %”, alertó el organismo.

Esta es la primera vez que el gobierno federal estadounidense implementa un impuesto a las remesas sobre las transferencias individuales, explicó ODI.

“Esta aprobación significa que el impuesto a las remesas se aplicará a las transferencias realizadas a partir del 1 de enero de 2026”, dijo ODI.

También EEUU pierde al gravar el envío de remesas, según organismo internacional

De acuerdo con ODI, contrario al objetivo de Trump y los republicanos, el impuesto “podría debilitar la economía estadounidense”.

“Se estima que los ingresos generados por el impuesto propuesto rondaría los 10,000 millones de dólares en los próximos 10 años, lo que equivale a menos del 0.1 % del presupuesto nacional”, dijo el organismo.

ODI sostuvo que una reducción en el flujo de remesas a través de canales formales, “sumada a un aumento de los requisitos regulatorios para los proveedores de servicios de remesas, afectaría negativamente la rentabilidad y la competitividad de las empresas”.

“Perjudicando los intereses económicos estadounidenses en general. De igual manera, si los migrantes tienen que pagar más por enviar remesas, el excedente que retienen será menor, lo que reducirá su demanda de bienes y servicios y ralentizará el crecimiento económico”, alertó ODI.

PUBLICIDAD

Mira también:

El proyecto de ley fiscal del presidente Trump, ya aprobado por el Senado y la Cámara Baja, contempla $170,000 millones para seguridad fronteriza y su política migratoria. Incluye $45,000 millones para centros de detención de inmigrantes y más de $46,000 millones para ampliar el muro fronterizo. También puedes ver: Así afectará a Medicaid la ley fiscal de Trump: "Millones van a perder su seguro de salud".
Video Así impacta la ley fiscal de Trump su política migratoria: miles de millones para deportaciones
En alianza con
civicScienceLogo