El índice de precios al consumidor (IPC) subió en enero un 0.5% para colocarse en un 6.4% interanual, el séptimo mes consecutivo sin subidas, informó este martes el gobierno.
La inflación se sitúa en un 6.4% interanual y llega a su séptimo mes consecutivo sin subidas
El gobierno reportó que el índice de precios al consumidor (IPC), el referente para medir la inflación, subió entre diciembre y enero un 0.5% para situarse en un 6.4% interanual, lo que supone su séptimo mes consecutivo sin subidas.
El dato ofrecido por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) es la más reciente señal de que los precios parecen estar dando un respiro a los consumidores estadounidenses.
Tras el 6.5% interanual del IPC de diciembre, los expertos esperaban que continuara el enfriamiento gradual de la inflación y que el dato del IPC en los doce meses anteriores a enero quedara en un 6.2%.
Sin embargo, preveían que mensualmente la inflación hubiera aumentado efectivamente un 0.5% de diciembre a enero, según una encuesta de economistas realizada por el proveedor de datos FactSet citada por AP. Eso es mucho más que el 0.1% de noviembre a diciembre.
¿Tiene que aumentar el desempleo para contener la inflación?
“ El proceso de reducción de la inflación ha comenzado”, dijo Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) en declaraciones la semana pasada. Pero “es probable que este proceso lleve bastante tiempo”.
“No va a ser, no creemos, suave, probablemente será accidentado”, agregó.
Una pregunta clave para la economía este año es si el desempleo tendría que aumentar significativamente para lograr esa desaceleración en el crecimiento de los salarios.
Powell y otros funcionarios de la Fed han dicho que frenar la alta inflación requeriría algo de "dolor" para los trabajadores. Un desempleo más alto generalmente reduce la presión sobre las empresas para pagar sueldos y salarios más altos.
Sin embargo, por ahora, el mercado laboral sigue siendo históricamente muy fuerte. A principios de este mes, el gobierno informó que los empleadores crearon 517,000 puestos de trabajo en enero, casi el doble que en diciembre. La tasa de desempleo cayó al 3.4%, el nivel más bajo desde 1969. Las ofertas de trabajo siguen siendo altas.
Powell dijo la semana pasada que los datos de empleo eran "ciertamente más fuertes de lo que cualquiera hubiera esperado", y sugirió que si esas lecturas saludables continuaran, podrían ser necesarias más alzas de tasas de las que ahora se esperan.
Otros funcionarios de la Fed, hablando la semana pasada, enfatizaron su creencia de que se avecinan más aumentos de las tasas de interés.
La Fed prevé dos subidas de tipos más de un cuarto de punto, en sus reuniones de marzo y mayo. Esos aumentos elevarían su tasa de referencia a un rango de 5% a 5.25%, el nivel más alto en 15 años.
La Fed elevó su tasa clave en un cuarto de punto cuando se reunió por última vez el 1 de febrero, luego de realizar un aumento de medio punto en diciembre y cuatro aumentos de tres cuartos de punto antes de eso.
Los mercados financieros prevén dos aumentos de tasas más este año y no esperan que la Fed cambie de rumbo y reduzca el precio oficial del dinero hasta algún momento de 2024.
Por ahora, esas expectativas han terminado con un enfrentamiento entre la Fed y los inversionistas de Wall Street, que anteriormente habían estado apostando que la Fed se vería obligada a recortar las tasas en 2023, ya que la inflación cayó más rápido de lo esperado y la economía se debilitó.




































La compañía consultora ADP, especializada en soluciones para empresas que deseen aprovechar su capital humano, determinó las jurisdicciones que ajustarán el salario mínimo de acuerdo con la inflación, e incluye algunos que han hecho el anuncio oficialmente así como otros que aún no lo han difundido. Estos son los resultados.