Te explicamos qué significa el nuevo acuerdo sobre los tomates mexicanos, especialmente para los orgánicos

Si el nuevo convenio entra en vigor el 19 de septiembre, Estados Unidos inspeccionará el 92% de las importaciones de tomate que vienen desde México lo que puede ocasionar demoras y aumento en los precios.

Por:
Univision
Trabajadores empacan tomates en una granja. México exporta anualmente alrededor de 2,000 millones de dólares en tomates a Estados Unidos, según cifras de la Secretaría de Economía.
Trabajadores empacan tomates en una granja. México exporta anualmente alrededor de 2,000 millones de dólares en tomates a Estados Unidos, según cifras de la Secretaría de Economía.
Imagen John Moore/Getty Images

Los exportadores mexicanos de tomates llegaron esta semana a un acuerdo de último minuto con el gobierno de Estados Unidos que pone fin a una disputa comercial de varios meses.

PUBLICIDAD

El nuevo convenio elimina el cobro de aranceles del 17.56% que se les impuso en mayo que podría haber provocado escasez y precios significativamente más altos.

El acuerdo además establece precios mínimos para los tomates mexicanos. Los tomates orgánicos aumentarán 40% por encima del costo de los convencionales y habrá incrementos en los precios de referencia para 'tomates de especialidad'.

También desactiva una investigación 'antidumping' contra los productores mexicanos a quienes se les acusaba de estar subvencionados injustamente e inundar de tomates en el mercado estadounidense vendiendo a un precio inferior, afectando la comercialización del fruto sembrado nacionalmente.

Las negociaciones de los tomateros con el Departamento de Comercio (DOC) habían estado estancadas debido a la propuesta estadounidense de inspeccionar el 100% de las exportaciones mexicanas, algo calificado por los productores mexicanos como "totalmente inaceptable". Pero el acuerdo conseguido no fue mucho mejor que eso, el 92% de las exportaciones de tomates mexicanos estarán sujetas a inspecciones en la frontera para revisar su calidad.

Estas inspecciones constituirán un obstáculo importante, creando demoras que disminuirán la calidad de la fruta antes de que llegue a los consumidores estadounidenses y crearán un cuello de botella en la frontera, dijo Lance Jungmeyer, presidente de la Asociación de Productos Frescos de las Américas, en un comunicado publicado por AP.

Ahora viene un periodo de 30 días para 'comentarios' con un plazo del 19 de septiembre para que el DOC complete la investigación 'antidumping', que comenzó a petición de la Bolsa de Tomate de Florida. Después de eso, el nuevo acuerdo que regula el comercio de tomates entraría en vigor hasta septiembre de 2024, dijeron los productores mexicanos a la agencia de noticias Reuters.

PUBLICIDAD

El Departamento de Comercio anunció que el convenio cerró "lagunas" dejadas por los convenios anteriores que permitían ventas por debajo de los precios de referencia y aseguraron que los más beneficiados serán los productores de tomate de todo Estados Unidos, incluidos los de Florida, Texas y Arizona.

En México también celebraron que se haya llegado finalmente a un trato. "Este resultado es una buena noticia pues permitirá mantener abierto el mercado para nuestras exportaciones de tomate a los Estados Unidos", escribió la madrugada del miércoles en su cuenta de Twitter la secretaria de Economía de México, Graciela Márquez.

"Este nuevo acuerdo (...) traerá un impacto positivo económico y social en todo el país, en particular a zonas productoras como Sinaloa, Baja California, San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco, dando certeza a alrededor de 400,000 empleos directos y a más de un millón de empleos indirectos", agregó la Secretaría en un comunicado.

Los antecedentes del acuerdo

A principios de febrero, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que se retiraría del acuerdo que ha establecido los parámetros del comercio de tomate de las dos naciones desde 1996, en parte debido a la presión de los legisladores de Florida que alegan que México está socavando a las granjas estadounidenses.

Los productores estadounidenses sostienen que, como resultado de las prácticas mexicanas, la producción de tomate en el país disminuyó en un 34% entre 2002 y 2017 y que las importaciones mexicanas de tomate a los Estados Unidos se dispararon 125% durante el mismo período.

PUBLICIDAD

Los productores mexicanos han disputado fervientemente las acusaciones de 'dumping' y prácticas injustas, argumentando que el declive de la industria de tomate en Florida ha sido el resultado de su propia incapacidad para producir productos asequibles y de alta calidad.

México lleva más de 110 años exportando a Estados Unidos, donde uno de cada dos tomates son de ese país. Anualmente exporta alrededor de 2,000 millones de dólares en tomates a este país, según cifras de la Secretaría de Economía y la industria genera directamente más de un millón de empleos, según El Financiero. Esta cifra es cercana a la de los aguacates, que son la mayor exportación agrícola del país.

Un estudio realizado en abril por economistas de la Universidad Estatal de Arizona había advertido que la ruptura del acuerdo entre México y Estados Unidos podía suponer subidas de precio de entre el 40% y el 85% para las cuatro importaciones de tomate de México más populares: tomate en rama, maduro, Roma y de campo o de corazón de buey.

Lance Jungmeyer, presidente del grupo de importadores estadounidenses Fresh Produce Association of the Americas (FPAA) con sede en Nogales, Arizona, vaticinaba lo mismo de no haberse llegado a un convenio: "Esto causará una subida de precios que recaerá sobre los consumidores y hará que disminuya la demanda", explicó a la BBC Mundo.

Mira también

<b>Acero y aluminio.</b> Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) está en la recta final de una nueva negociación, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/eeuu-anuncia-aranceles-al-acero-de-mexico-y-canada-en-medio-de-las-negociaciones-de-nafta">Estados Unidos anunció el 31 de mayo de 2018 que impondrá aranceles</a> del 25% y el 10% al acero y al aluminio de México, Canadá y la Unión Europea. La medida del gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> afecta incluso a los estados que dependen de la importación de estas materias primas para elaborar sus productos, como Texas, California, Illinois, Michigan, Louisiana, Pensilvania, Ohio y Nueva York.
<b>Piernas y paletas de puerco.</b> Casi inmediatamente el gobierno mexicano reaccionó a la noticia. En un comunicado de la secretaría de Economía de México se enumeraron los productos con los que se contraatacará la medida estadounidense. Las piernas y paletas de puerco estadounidenses están entre los que se verán afectados por los nuevos aranceles.
<b>Manzanas. </b>Para entrar a México este producto ahora tendrá un arancel que hará que sea más costoso para los consumidores de ese país. En esta fotografía de 2004, el entonces gobernador del estado de Washington Gary Locke muestra unas manzanas estadounidenses a la venta en el mercado central de la capital mexicana.
<b>Embutidos y preparaciones alimenticias.</b> Incluye salchichas, jamones, mortadelas y chorizos producidos en Estados Unidos. “México ha indicado en reiteradas ocasiones que este tipo de medidas bajo el criterio de seguridad nacional no son adecuadas ni justificadas”, reclamó México en su comunicado como respuesta al anuncio estadounidense.
<b>Arándanos, naranjas.</b> En la imagen, tomada en 2017, un funcionario de aduanas estadounidense inspecciona una carga de arándanos antes de su salida a México en la frontera entre California (EEUU) y Baja California (México).
<b>Uvas.</b> En esta imagen de 2006 el entonces gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, muestra una cesta de uvas estadounidense en un mercado de la Ciudad de México.
<b>Quesos</b>. Esta industria es otra de las afectadas por la imposición de aranceles, no solo por el incremento de su costo sino por el efecto que la medida puede tener en la reducción en el número de empleados, muchos de ellos inmigrantes.
<b>Aceros planos.</b> Es un producto procesado en los EEUU también afectado por los nuevos aranceles para entrar a México. En la fotografía una planta de procesamiento de acero en Portage, Indiana. Según el comunicado de la Secretaria de Economía, "México es el principal comprador de aluminio y el segundo de acero de Estados Unidos".
<b>Lámparas.</b> "El acero y el aluminio son insumos que contribuyen a la competitividad de varios sectores estratégicos y altamente integrados en América del Norte, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, entre otros”, asegura el comunicado mexicano. En la fotografía una fábrica de lámparas automotrices en York, una ciudad al norte de Carolina del Sur.
1 / 9
Acero y aluminio. Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) está en la recta final de una nueva negociación, Estados Unidos anunció el 31 de mayo de 2018 que impondrá aranceles del 25% y el 10% al acero y al aluminio de México, Canadá y la Unión Europea. La medida del gobierno de Donald Trump afecta incluso a los estados que dependen de la importación de estas materias primas para elaborar sus productos, como Texas, California, Illinois, Michigan, Louisiana, Pensilvania, Ohio y Nueva York.
Imagen Bloomberg via Getty Images
La medida, que entraría en vigor el próximo lunes 10 de junio, es producto de las órdenes del presidente Trump para presionar al gobierno del país azteca a que frene el paso de inmigrantes hacia territorio estadounidense. Los efectos de los posibles impuestos ya se empiezan a sentir en el sur de California con el incremento del precio en frutas, verduras, vino, cerveza y productos electrónicos, entre otros.
Video Los impactos económicos para los ciudadanos si se aplican nuevos aranceles a importaciones de México
En alianza con
civicScienceLogo