"Si junto para la renta, ¿qué vamos a comer?": acaba la moratoria federal a los desalojos y la ayuda fluye a cuentagotas

Este 31 de julio vence la moratoria a los desalojos instaurada por los CDC y millones de hogares todavía tienen problemas para pagar su arriendo. Desde California, Luisa nos cuenta que ya recibió una notificación de desalojo, un proceso que genera dudas y no es igual en todas las ciudades y estados.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Este 31 de julio vence la moratoria federal a los desalojos de las personas que no han podido pagar su renta por causas relacionadas con la pandemia de covid-19, pero aún hay ayudas federales y locales disponibles como la Emergency Rental Assistance (ERA).
Video Estos son los puntos clave sobre la ayuda para el pago de la renta ante un posible desalojo

A Luisa (*) le pegaron este jueves en la puerta de su apartamento en Long Beach, California, un aviso que no tiene idea cómo podrá solucionar. Al inicio se lee en letras mayúsculas: "Notificación para que en 15 días pague su renta o se mude". Luisa debe los 1,795 dólares del arriendo del mes de julio y tiene sobre sus hombros los gastos completos de su casa, donde vive con su hija de 5 años, su padre y su madre ciega.

Es asistente de enfermería, pero tuvo que dejar su trabajo en mayo pasado por recomendación médica porque por su embarazo es considerada una persona de alto riesgo si se infecta con coronavirus. Cuenta que desde entonces trata de ganar 50 dólares al día haciendo entregas de UberEats para cubrir lo esencial. "Si lo juntas, en una quincena son como 800 dólares, entonces si junto eso para la renta, ¿qué vamos a comer?", se preguntó en una conversación telefónica con Univision Noticias.

PUBLICIDAD

"Yo ya les dejé saber que no tenía para pagar la renta por la situación que estamos pasando, pero a ellos no les importa (...) la manager ni siquiera me la dio (la notificación de desalojo) a mí, yo estaba aquí y la miré cuando la pegó en la puerta y casi se fue corriendo", relata Luisa.

Este fue el aviso que Luisa contó fue pegado en la puerta de su apartamento en California.
Este fue el aviso que Luisa contó fue pegado en la puerta de su apartamento en California.
Imagen Cortesía de Luisa


Avisos como el que recibió Luisa son los que organizaciones temen comiencen a arribar gradualmente a miles de hogares en todo Estados Unidos cuando a la medianoche de este 31 de julio expire la moratoria federal a los desalojos de las personas que afrontan problemas para pagar su renta. Fue instaurada en 2020 —en plena pandemia— por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés) y extendida en varias ocasiones. Hasta que la Corte Suprema determinó en junio que esa agencia había excedido su potestad al resguardar a millones de familias de un desalojo.

El presidente Joe Biden pidió al Congreso que tome el asunto en sus manos. Pero, mientras tanto, millones de hogares quedan expuestos al inicio de un potencial proceso de desalojo.Una radiografía del condado de Los Ángeles —donde vive Luisa— ayuda a poner la situación en perspectiva. Allí, cerca del 17% de los hogares tiene renta en mora que alcanza los 5,377 dólares, según un análisis de la organización Surgo Ventures.

Y, cuando se evalúan las cifras del país completo se ve cómo los hispanos y afroestadounidenses están en mayor riesgo, mostraron datos de la más reciente Encuesta de Hogares del Censo, realizada del 23 de junio al 5 de julio.

Poco más de la mitad de los latinos encuestados respondieron que era "muy probable" o "algo probable" que deban salir de su vivienda por un desalojo en los próximos dos meses.


Encuestas como esas se han convertido en un barómetro de cuán desigual y lenta es la recuperación económica de las minorías, algo que habían advertido expertos al inicio de la crisis y que Univision Noticias documentó en este especial.

PUBLICIDAD

Una respuesta que se repite: "No me pudieron ayudar"

Los asuntos sobre la moratoria y los procesos de desalojo, particularmente, han estado plagados de dudas, desinformación y desconocimiento sobre qué hacer y cómo afrontar los problemas con la renta. Algunos estados, ciudades o localidades han decretado sus propias moratorias, que estarán en pie por más tiempo a pesar del fin de la medida federal de los CDC.

Así lo hizo, por ejemplo, California, que los prohibió hasta fines de septiembre. Por eso, Luisa tiene dudas respecto a qué pasos tomar en este momento. "Estaba leyendo que en California no pueden dar evictions hasta octubre primero. Le llamé a la compañía (encargada de su arriendo), pero no me contestan", explica.

Univision Noticias publicó un cuestionario para entender los problemas que más han afrontado las personas en aprietos con su arriendo. Recibimos decenas de respuestas a ambos costados de Estados Unidos: el 83% respondió que tiene renta atrasada, el 73% no había pedido ayuda alguna y, de quienes pidieron, solo 11% contestó que sí la había obtenido.

"Nunca supe que había una ayuda", nos escribió una persona. "No recibí nada, no me pudieron ayudar", nos contó otra persona.


Ello es un reflejo de lo complicado que ha sido que los fondos aprobados por el Congreso, a nivel federal, o por las autoridades locales fluyan hacia quienes lo necesitan en algunas zonas del país. Luisa fue una de las que pidió ayuda en una organización local, pero no le fue aprobada, según aseguró. Además del mes de arriendo, debe más de 500 dólares de su electricidad y los pagos de dos préstamos también siguen corriendo.

Luisa cuenta que ha podido hacer pequeños pagos a la compañía eléctrica y su deuda ha ido creciendo con los meses.
Luisa cuenta que ha podido hacer pequeños pagos a la compañía eléctrica y su deuda ha ido creciendo con los meses.
Imagen Cortesía de Luisa

Dinero que fluye a cuentagotas

Lo que sucede en su casa se replica en miles de hogares, mientras sigue sin entregarse buena parte de los fondos aprobados en el Congreso y que deben ser distribuidos por las autoridades locales, no por el Servicio de Rentas Internas (IRS por su sigla en inglés) como ocurrió con los cheques de estímulo.

PUBLICIDAD

El presidente pidió esta semana acelerar los desembolsos. "Algunas ciudades y estados han demostrado su eficiencia para desembolsarlos a los arrendadores y arrendatarios, no hay excusa para que un estado o localidad no entregue rápidamente esos recursos", urgió. Pero, si bien el dinero entregado aumentó en junio, en algunos lugares va a cuentagotas.

Son cerca de 46,000 millones de dólares del Emergency Rental Assistance (ERA), que también da dinero para el pago de servicios básicos, como la electricidad. Las cifras más recientes del Departamento del Tesoro muestran que de todo ese dinero han sido entregados apenas 3,000 millones de dólares del primer tramo de 25,000 millones puestos a disposición a inicios de febrero.

California es uno de los estados que ha demorado en agilizar los fondos: aprobó 0 dólares entre enero y marzo, 500,000 dólares en abril, 30.2 millones en mayo y 74.4 millones, según cifras oficiales revisadas por Univision Noticias.

Mientras tanto, la angustia crece en hogares como el de Luisa. "Estoy embarazada y (como) soy de alto riesgo desde mayo no puedo trabajar porque soy asistente de enfermería. Tengo a mi mamá que es ciega y diabética y depende de mí; y mi papá trabaja muy poco por la situación con sus papeles. Luego tengo mi niña de 5 años y yo no pido child support ni estampillas, ningún tipo de ayuda", enumeró al teléfono.

(*) Hemos utilizado otro nombre para resguardar la identidad de la entrevistada.

En esta nota explicamos los requisitos para solicitar la ayuda federal para el pago de la renta. En esta herramienta de la oficina de protección al consumidor puedes verificar dónde buscar ayuda en tu zona. Y en estas preguntas y respuestas de Eviction Lab, de la Universidad de Princeton, puedes encontrar información útil sobre el proceso de un desalojo, cómo buscar ayuda legal y cuáles son tus derechos.

Mira también:

<b>Un golpe a un mundo que ya era desigual |</b> El reporte resalta que la pandemia del coronavirus no esquivó país alguno, ni los empleos, la riqueza o los ingresos de la mayoría de las personas. "Sin embargo los impactos no se han sentido de forma equitativa. El incremento en las fortunas de quienes están en la cima de la pirámide económica, junto con el impacto económico negativo de forma significativa en aquellos que están en el primer escalón, está exacerbando la desigualdad económica", lee el reporte.
<br>
<br>En la imagen, Norbert Bango entrega alimentos a una familia en la puerta de su restaurante en Budapest, Hungría.
<b>El mayor aumento en la desigualdad desde que se tienen registros |</b> Esto al "precipitar un incremento simultáneo y sustancial de la desigualdad en muchos países", agrega el reporte.
<br>
<br>En la foto, neoyorquinos reciben alimentos en un banco de comidas en el Barclays Center de la ciudad de Nueva York. La pandemia ha erosionado la seguridad alimentaria de millones de personas en Estados Unidos.
<b>Los multimillonarios se recuperaron en apenas nueve meses | </b>De acuerdo con el informe, las fortunas de los más ricos retornaron a los niveles previos a la pandemia en nueve meses, mientras que a las personas más pobres del mundo le tomaría 14 veces ese tiempo, o más de una década. "La crisis ha expuesto la incapacidad de que la economía profundamente desigual funcione para todos. Y, a la misma vez, ha mostrado la vital importancia de acciones de los gobiernos para proteger nuestra salud y sustento", dijo el reporte.
<br>
<br>En la imagen, el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, testifica ante un subcomité de la Cámara de Representantes el 29 de julio de 2020.
<b>Riquezas suficientes para vacunar a cada persona en este planeta |</b> Oxfam asegura en su informe que el aumento que han registrado las fortunas de las 10 personas más acaudaladas del mundo es suficiente para que nadie caiga en la pobreza debido a la pandemia e incluso para pagar la vacunación de cada persona.
<br>
<br>En la foto, un médico atiende a un paciente de covid-19 en su casa en Lima, la capital de Perú.
<b>Bezos pudo haber pagado un bono de $105,000 a cada uno de sus empleados y aún así mantener su fortuna en el nivel previo a la pandemia |</b> "Con un apoyo sin precedente de los gobiernos a sus economías, el mercado de acciones se ha disparado, llevando consigo la riqueza de los multimillonarios, incluso cuando la economía real afronta la recesión más profunda en un siglo. En contraste, después de la crisis financiera de 2008, a los multimillonarios les tomó cinco años regresar a los niveles previos a la crisis", dice el informe.
<b>Las mujeres, las más golpeadas |</b> "La pandemia ha tenido un impacto severo en las mujeres, los negros, los afrodescendientes, los indígenas y las comunidades que históricamente han sido marginadas y oprimidas en el mundo", dice el reporte.
<br>
<br>Dentro de esos grupos, las mujeres están en mayor riesgo de perder sus trabajos que los hombres. En la foto, María y su familia buscan ayuda alimenticia en un banco de comida en la ciudad de Nueva York.
<b>Los hispanos y negros, los que han muerto a tasas más altas | </b>En Brasil, por ejemplo, las personas afrodescendientes tienen un 40% más de probabilidad de fallecer a causa del covid-19 que las blancas. Si su tasa de mortalidad hubiese sido la misma que la de los blancos, más de 9,200 afrodescendientes habrían estado con vida hasta junio de 2020, de acuerdo con el informe.
<br>
<br>En la imagen, una toma aérea de un cementerio en Nossa Senhora Aparecida en Manaus, en la Amazonía brasileña.
<b>En Estados Unidos, los latinos y negros también han muerto a un ritmo mayor |</b> Si su tasa de mortalidad hubiese sido la misma que la de los blancos, hasta diciembre de 2020, cerca de 22,000 personas latinas y negras habrían estado con vida en medio de la pandemia, dijo el reporte.
<br>
<br>En la foto, cientos de personas hacen fila para recibir alimentos y productos en las afueras del negocio Pan y Café en Chelsea, Massachusetts.
<b>Una brecha económica racial que también crece de forma desigual por la pandemia |</b> "Mientras las tasas de pobreza entre los individuos blancos (en Estados Unidos) se proyecta que suban en 4.2 puntos porcentuales debido a la pandemia, los individuos negros afrontarán un alza de 12.6 puntos y los latinos de 9.4 puntos", estimó el reporte.
<b>Un negro panorama educativo |</b> El reporte estimó que la pandemia borrará el terreno avanzado en los pasados 20 años en materia educativa para las niñas, lo que resultará en más pobreza y desigualdad. "En 2020, más de 180 países cerraron temporalmente sus escuelas, dejando a 1,700 millones de niños y jóvenes fuera de las escuelas cuando esos cierres tuvieron su punto más álgido", dijo el reporte.
<br>
<br>"La pandemia ha privado a los niños en los países más pobres de cuatro meses de educación, comparado con las seis semanas en los países más ricos", agregó. En la foto, estudiantes palestinos con mascarillas en su salón de clases en Cisjordania.
1 / 10
Un golpe a un mundo que ya era desigual | El reporte resalta que la pandemia del coronavirus no esquivó país alguno, ni los empleos, la riqueza o los ingresos de la mayoría de las personas. "Sin embargo los impactos no se han sentido de forma equitativa. El incremento en las fortunas de quienes están en la cima de la pirámide económica, junto con el impacto económico negativo de forma significativa en aquellos que están en el primer escalón, está exacerbando la desigualdad económica", lee el reporte.

En la imagen, Norbert Bango entrega alimentos a una familia en la puerta de su restaurante en Budapest, Hungría.
Imagen GERGELY BESENYEI/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo