Investigan un misterioso "ataque acústico" que afecta a 21 funcionarios de la embajada de EEUU en La Habana

La embajada estadounidense intenta determinar "quién o qué es responsable" de que algunos de sus funcionarios sufran pérdida de audición, náuseas, dolores de cabeza, desórdenes del equilibrio, lesiones cerebrales leves o daños al sistema nervioso central desde finales del año pasado.

Por:
Univision y Agencias
cuba embajada dl bs
cuba embajada dl bs
Imagen The Associated Press

Pérdida de la audición, náuseas, dolores de cabeza, desórdenes del equilibrio, o más grave como lesiones cerebrales traumáticas leves y daños al sistema nervioso central. Autoridades de Estados Unidos investigan el origen de estos síntomas en 21 personas relacionadas con su embajada en La Habana, en lo que la prensa ha bautizado como "ataque acústico".

PUBLICIDAD

La portavoz Heather Nauert informó en una conferencia de prensa este jueves que no se han reportado nuevos incidentes desde agosto, pero que los exámenes continúan a este grupo de 21 personas que presentaron estos síntomas desde finales de 2016.

"En el Departamento de Estado estamos profundamente preocupados por lo que sucedió y lo que ha ocurrido al personal estadounidense que estaba sirviendo en nuestra embajada en Cuba", dijo Nauert. "Esto ciertamente ha resultado ser una situación difícil para algunas personas", agregó Nauert.

La funcionaria dijo que hay otras personas que aún están siendo examinadas y que es posible que la cifra de personas afectadas aumente.

El primer caso del "ataque acústico" fue confirmado inicialmente por un funcionario estadounidense en agosto, indica Reuters. Nauert dijo que en ese momento unas 16 personas resultaron afectadas.

Algunos de ellos regresaron a casa para someterse a exámenes y tratamiento, sostuvo la vocera de la embajada, mientras que otros han sido examinados en Cuba, donde la misión diplomática tiene personal médico de tiempo completo.

"La investigación sobre todo esto aún está activa. Es una investigación agresiva que continúa y nosotros seguiremos con ella hasta que descubramos quién o qué es responsable por esto", sostuvo Nauert.

Las autoridades estadounidenses sospecharon inicialmente que el extraño ataque podría haber sido causado por un dispositivo sónico oculto.

Las nuevas evaluaciones dejan entrever que los investigadores aún están lejos de comprender a fondo lo que ocurrió en los ataques, que Estados Unidos ha descrito como algo sin precedentes.

PUBLICIDAD

A medida que se ha desarrollado esta extraña saga, Washington ha alentado a sus diplomáticos a que reporten cualquier sensación física extraña. Así que no queda totalmente claro si algunos síntomas que están siendo atribuidos a los ataques podrían en realidad no tener relación alguna con ellos.

De momento, Washington no ha acusado al gobierno cubano de estar detrás de las agresiones, y aunque sí expulsó a dos diplomáticos cubanos fue en protesta por que los cubanos no protegieron a los diplomáticos estadounidenses mientras estaban en su territorio.

La construcción sufrió daños y la bandera quedó despedazada después de que el fenómeno de categoría 5 azotó la isla con vientos de por lo menos 150 mph y causó graves inundaciones.
Video Así quedó la Embajada de EEUU en Cuba tras el paso del huracán Irma
El malecón de La Habana suele estar transitado por turistas y habaneros que por la tarde se sientan en los bordes con vista al mar. Está cerrado al tráfico y completamente desierto tres días después de que el huracán Irma pasara por Cuba.
Una casa frente al Malecón, llena de basura y escombros. Los medios estatales cubanos reportaron 10 muertes a pesar de los típicos preparativos para desastres que el país suele desplegar y de los que se enorgullece. Más de un millón de personas fueron evacuadas de zonas propensas a inundaciones. 
<br>
Un hombre recorre el edificio de apartamentos en el que vivía en La Habana, colapsado por el paso del huracán. La agencia AP dice que en este colapso dos personas murieron durante el paso del huracán Irma. 
<br>
<br>
Un hombre sentado en medio de los escombros frente al mar en La Habana. Según las cifras oficiales, estos 10 muertos son la peor cifra de víctimas fatales en huracanes en Cuba 
<b><a href="http://www.nhc.noaa.gov/data/tcr/AL042005_Dennis.pdf" target="_blank">desde que el paso de Dennis en 2005, que mató a 16 personas</a></b>.
Gente que limpia los escombros de sus hogares en La Habana. Irma golpeó en Cuba como un huracán categoría 5 y atravesó la costa norte de la isla, por buena parte de las provincias del centro y el oeste.
<br>
<br>
Una mujer trabajando para limpiar una llena en La Habana, Cuba. Las calles de la capital cubana están llenas de basura y árboles caídos después del paso del huracán Irma. Los medios oficiales reportaron que siete de las 10 víctimas fatales murieron en La Habana.
Así luce la casa de Daylin Rodríguez en el Malecón de La Habana, tres días después del paso de Irma. Escombros apilados dentro de su casa y sus pertenencias en el frente para intentar recuperarlas luego de la inundación. Como ella, cientos de miles de personas están sin electricidad.
Residentes de La Habana limpian sus casas destruidas por los vientos del huracán Irma y por las inundaciones que hubo en la ciudad. En el fondo de la imagen se ve el edificio Focsa, en el barrio El Vedado. Data de los años 50 y con sus 36 pisos (en su mayoría destinados a viviendas) es uno de los edificios más visibles de la ciudad.
Una pala mecánica remueve restos de árboles, basura y muebles dañados por los vientos y la inundación.
"Patria o Muerte", dice este cartel destruido por Irma en la Tribuna Antiimperialista, una plaza ubicada frente a la embajada de Estados Unidos.
"Venceremos", otro ángulo de la Tribuna Antiimperialista frente a la Embajada de Estados Unidos. En el fondo se ve el edificio López Serrano, levantado en los años 30 en la calle 13 y L en el barrio de El Vedado.
<br>
Una estación de autobús en La Habana este miércoles, rodeada de árboles caídos y escombros. Los edificios de La Habana, muchos de ellos históricos están en franca decadencia y con problemas estructurales. Muchos no pudieron soportar los embates de la tormenta con ráfagas de vientos de más de 130 mph.
Los residentes de Cojimar, La Habana, intentan recuperar algunas de sus pertenencias después del paso del huracán Irma.
Una vista de una de las calles del barrio Cojimar, en La Habana. Los residentes de la capital de Cuba tuvieron el agua "a la altura de la cintura" por las inundaciones causadas por el huracán Irma.
Gerardo Hernández (el segundo desde la izquierda, con camiseta negra) integrante de los llamados 'Los Cinco' trabaja junto con estudiantes cubanos para ayudar a limpiar la casa de una anciana tres días después del impacto del huracán Irma en La Habana. 'Los Cinco' son grupo de cubanos que estuvieron presos en EEUU bajo cargos de espionaje y conspiración entre otros cuya liberación se tornó una causa nacional para Cuba. 
<br>
1 / 15
El malecón de La Habana suele estar transitado por turistas y habaneros que por la tarde se sientan en los bordes con vista al mar. Está cerrado al tráfico y completamente desierto tres días después de que el huracán Irma pasara por Cuba.
Imagen Sven Creutzmann / Mambo photo / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo