"Más inmigrantes": la receta del FMI para que grandes economías como EEUU sigan creciendo

Mientras la Casa Blanca busca fórmulas para limitar la llegada de trabajadores extranjeros, los economistas advierten de que la productividad y crecimiento caerán sin más inmigrantes.

Por:
Univision
Los problemas en la frontera entre Estados Unidos y México son más complejos que un muro de separación: el número de indocumentados llegando al país no cesa, un muro de casi 2,000 millas es inviable y la inversión en patrullas se triplicó en poco más de una década. Un recorrido in situ por la complejidad de la frontera.
Video Vamos a la frontera para explicarle a Trump por qué el muro es casi imposible

Más inmigrantes. Esta es la receta para que las grandes economías como Estados Unidos puedan seguir creciendo y mejorando su productividad en el futuro, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo económico que reúne casi todos los países del mundo.

Mientras el presidente Donald Trump intenta reducir la inmigración –también legal–, esta institución global advierte de un gran riesgo para Estados Unidos: el envejecimiento de la población.

PUBLICIDAD

Cada vez habrá más trabajadores que se retiren por la edad y que generarán más gasto público. Y los empleados jóvenes en el país no serán suficientes.

"Si quieren mantener el crecimiento en la fuerza laboral, deben confiar en trabajadores llegados de otros países que tengan perfiles demográficos más favorables", escribieron los economistas del FMI en el reporte. Es decir, en inmigrantes más jóvenes.

Según el organismo, la inmigración aporta grandes beneficios a largo plazo, incluido un mayor crecimiento y una mejor productividad de las economías avanzadas como la estadounidense y la europea, donde paradójicamente la retórica antiinmigrante ha aumentado entre líderes políticos.

El Fondo admite que "la llegada de inmigrantes puede generar desafíos y rechazo político, pero también puede ser un beneficio para los países receptores".

En campaña electoral, Donald Trump prometió que lograría hacer crecer la economía estadounidense "un 5% o 6%", muy por encima del cerca de 3% anual.

La administración intenta darle fin al beneficio creado por el expresidente Barack Obama, lo que generaría un largo plazo de espera hasta obtener la 'green card' o residencia legal permanente en Estados Unidos. También está en vilo el programa para que emprendedores extranjeros desarrollen sus proyectos en el país norteamericano, que iba a entrar en vigor en julio.
Video Gobierno Trump contempla eliminar permiso de trabajo para cónyuges de quienes tienen visa H-1B


Además, la Casa Blanca contempla varias opciones para endurecer y limitar la llegada de trabajadores extranjeros de manera legal y también clandestina.

<b>Madre mexicana en California. </b>"A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
<b>Mexicanos entrando a los Estados Unidos.</b> Estación de inmigración de los Estados Unidos en El Paso, Texas. Junio de 1938.
<b>Inspección del departamento de agricultura entre Estados Unidos y México. "</b>Los compradores que regresan de Juárez (México) a El Paso (EEUU) por el puente que transporta todo el tráfico, están obligados a abrir sus paquetes para la inspección". Junio 1937.
<b>Mexicano cosechador de algodón. </b>Valle de San Joaquín Sur, California. Noviembre de 1936.
<b>Hija de un campesino mexicano.</b> Cerca de Chandler, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Campesino mexicano, padre de seis. </b>Valle Imperial Riverside, California. Marzo de 1935.
<b>Hijos de trabajadores mexicanos del algodón .</b> Casa Grande, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Mexicanas que ingresan a los Estados Unidos</b>. Estación de inmigración estadounidense en El Paso, Texas.
<b>Viejo trabajador mexicano diciendo: </b>“he trabajado toda mi vida y todo lo que tengo ahora es mi cuerpo roto¨. Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Hijos de campesinos inmigrantes mexicanos, el mayor ayuda a atar las zanahorias en el campo</b>. Valle de Coachella, California. Febrero de 1937. 
<br>
<b>Agricultores mexicanos fuera de los campos de melones. </b>Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Una mujer espera el tranvía internacional </b>en El Paso, Texas, que la llevará de regreso a México. Junio de 1938.
<b>Abuela mexicana que va junto a su familia </b>cada año desde Glendal, Arizona, siguiendo los cultivos hacia California y regresa. Aquí cosechando tomates. Valle se Santa Clara, California. Noviembre de 1938.
<b>Inspectores del departamento de agricultura de EEUU</b>, examinan los bienes comprados en Juárez (México) antes de entrar al El Paso (EEUU). Mayo 1937.
<b>Esposa de un campesino mexicano.</b> Cerca de Bryan, Texas. Junio de 1938.
<b>Niños mexicanos juegan en la zanja de un campo de algodón </b>en Corcoran, California. Noviembre de 1936.
<b>Mexicano recolector de melones</b> descargando su bolsa en Valle Imperial, California. Mayo de 1937.
<b>Agricultores mexicanos recogiendo pimientos</b> en Stockton, California. Noviembre de 1936.
<b>Uno de los grupos mexicanos inmigrantes que trabajan los campos de melones a 30 centavos la hora</b>. Las plantas jóvenes se tapan con papel encerado sobre alambre para protegerlas del frío y acelerar el crecimiento. Valle Imperial, California. Marzo de 1937.
<br>
<b>Niños inmigrantes mexicanos en el campo</b> durante la cosecha de guisantes. Nipomo, California. Enero de 1935.
1 / 20
Madre mexicana en California. "A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
Imagen Dorothea Lange/Farm Security Administration/Library of Congress
En alianza con
civicScienceLogo