El "socialista" Biden o el "dictador" Trump: la campaña polariza el voto cubano-estadounidense

Trump ha hecho un esfuerzo personal para ganarse el voto de los cubano-estadounidenses, sobre todo del sur de Florida. Pero algunos héroes históricos de esa comunidad critican las "mentiras y manipulaciones" que aseguran que promueve la campaña republicana. (Read in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Un simpatizante de Trump se presenta en un centro de votación de Miami llevando propaganda de la campaña republicana.
Un simpatizante de Trump se presenta en un centro de votación de Miami llevando propaganda de la campaña republicana.
Imagen Lynne Sladky/AP

Mientras los candidatos de los partidos republicano y demócrata luchan duramente por el potencialmente crucial voto cubanoamericano en el sur de Florida, dos anuncios de televisión resumen claramente los dos argumentos opuestos.

PUBLICIDAD

👉 Así te estamos contando la jornada electoral en EEUU

En este electorado profundamente polarizado, no podrían estar más separados: las campañas plantea la escogencia entre Joe Biden el "socialista", o Donald Trump el "dictador", elija.

Un anuncio, del comité de acción política del ex alcalde de la ciudad de Nueva York Mike Bloomberg, presenta a Santiago Morales, un veterano de 78 años de la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba en 1961, y un empresario millonario que es dueño de una empresa global de fabricación de autopartes.

Como muchos otros cubanos que votaron por Biden, "no somos socialistas, ni comunistas", dice Morales en el anuncio, titulado "Somos patriotas" y añade:"Basta de mentiras y manipulaciones".

Santiago Morales, es un veterano de 78 años de la invasión de Bahía de Cochinos a Cuba. Como muchos otros cubanos que votaron por Biden, “no somos socialistas ni comunistas”, dice Morales.
Santiago Morales, es un veterano de 78 años de la invasión de Bahía de Cochinos a Cuba. Como muchos otros cubanos que votaron por Biden, “no somos socialistas ni comunistas”, dice Morales.
Imagen Independence USA PAC


En el otro anuncio pro-Trump del super PAC America First Action, el hijo de exiliados cubanos, José ‘Pepi’ Cancio, da la otra cara. “ El socialismo y el comunismo no es una broma”, dice, luego de explicar que sus padres se fueron de Cuba escapando de la opresión de su sistema político. También un exitoso hombre de negocios, Cancio dice "No confío en Joe Biden debido a su agenda socialista".

Al igual que otros republicanos antes que él, Trump ha hecho una gran apuesta por el apoyo de los votantes cubano-estadounidenses, con la esperanza de que aumente su baja aprobación entre el resto de los votantes hispanos. Puede estar funcionando, ya que las encuestas muestran una fuerte inclinación hacia la derecha entre los cubano-estadounidenses, poniendo frenos a décadas de un incremento de apoyo a los demócratas, especialmente entre los más jóvenes y los recién llegados de Cuba.

PUBLICIDAD

Pero sigue siendo imposible pronosticar si será suficiente para entregar los 29 votos electorales de Florida a Trump con las encuestas mostrando una contienda muy reñida.

Control político

En su mayoría apretujados en el sur de Florida, los cubano-estadounidenses representan solo alrededor del cinco por ciento de los aproximadamente 14 millones de votantes elegibles del estado.

El tradicional control político cubano-estadounidenses en en el estado puede estar disminuyendo. Los representantes salidos de la comunidad perdieron dos escaños en el Congreso del sur de Florida en 2018 y están en peligro de perder la carrera por la alcaldía del condado de Miami Dade, por primera vez desde 1996.

Los cubano-estadounidenses ahora representan solo la mitad de la población hispana en el condado de Miami Dade (989,000 de 1.8 millones) y las comunidades de América Central y de Sudamerica comienzan a emerger con fuerza.

“Miami se ha convertido en una gran ciudad para inmigrantes y su política ahora se está volviendo más diversa”, dijo Eduardo Gamarra, un politólogo de la Universidad Internacional de Florida (FIU). “ Estamos viendo el final del monopolio cubano de la política en el condado (Miami-Dade)”, agregó.

Lo que es evidente es que la mayoría de los cubanoamericanos apoyan la dura política de Trump hacia Cuba, incluida la eliminación de la relajación de las restricciones de viaje durante la administración de Barack Obama, que incluyó la apertura de la isla a los cruceros de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Sin embargo, algunos exiliados cubanos dicen que están ofendidos por los ataques a Biden y la sugerencia de que apoyarlo es un voto por el comunismo cubano.

Hace 55 años se realizó la fracasada invasión a Bahía de Cochinos y hoy se conmemora. El senador Marco Rubio encabezó la ceremonia.
Video Cientos conmemoraron a los caídos en Bahía de Cochinos

La Brigada 2506

Morales dice que no entiende por qué sus ex compañeros de Bahía de Cochinos, conocidos como la Brigada 2506, están tan enamorados de Trump, quien se ha referido a los veteranos que murieron y fueron capturados en guerras como "perdedores".

Sin embargo, Trump está orgulloso del respaldo que recibió este año de la Brigada 2506, una fuerza de invasión entrenada por la CIA que fue derrotada en abril de 1961 por el ejército de Fidel Castro después de un desembarco en la costa sur de Cuba. Más de 100 murieron y 1200 fueron capturados.

Al cumplirse 57 años de la invasión, varios veteranos de las Brigada 2506 revelan cómo sobrevivieron y cuáles fueron las emociones que se vivieron ese día.
Video Así fue la operación de la Brigada 2506 durante la Invasión de Bahía de Cochinos


Morales está orgulloso de su papel en Bahía de Cochinos y no le gusta que se cuestione su patriotismo. Tenía solo 19 años en el momento de la invasión, era uno de un pequeño grupo que se infiltró dos meses antes del ataque. Estados Unidos negoció la liberación de la mayoría de los prisioneros en diciembre de 1962 a cambio de 53 millones de dólares en alimentos y suministros médicos para Cuba. Pero Morales fue juzgado como espía de la CIA y pasó 18 años en la cárcel. Asegura que su edad (era menor de 21 años), fue lo que “me salvó del pelotón de fusilamiento”, dijo.

La caída del dictador Fulgencio Batista fue celebrada por los residentes de La Habana y otras ciudades. Muchos llevaban banderas del ‘Movimiento 26 de Julio’, la organización guerrillera comandada por Fidel Castro que tomó el poder el 1 de enero de 1959. Castro había sido encarcelado en 1953 cuando había intentado junto a otros tomar un cuartel militar en Santiago de Cuba. Salió libre, se exilió en México y desde allí comenzó a preparar la rebelión.
En noviembre de 1956 Castro y decenas de guerrilleros cubanos viajaron desde México a Cuba y mientras se escondían de las autoridades de Batista fueron aumentando su apoyo entre la población. La noticia de la victoria de Castro fue reseñada por la prensa de todo el mundo y líder había asegurado que al tomar el poder convocaría a elecciones generales inmediatamente, lo que no sucedió.
Castro justificó desde sus primeros discursos las ejecuciones sumarias a funcionarios del régimen de Batista que fueron fusilados. En la imágen uno de sus primeros discursos frente al palacio presidencial de La Habana en enero de 1959.
Los guerrilleros que derrocaron a Batista entraron triunfalmente a La Habana y Santiago de Cuba. Manuel Urrutia Lleó, un político moderado, fue designado Presidente de la República de Cuba el 3 de enero de 1959. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/cronologia-de-las-relaciones-entre-estados-unidos-y-cuba">Su gobierno fue considerado por muchos un cargo decorativo pero reconocido por EEUU</a>. A los siete meses renunció por las diferencias con el liderazgo de Castro, cada vez más influenciado por los comunistas.
Un residente de La Habana cuando destruyó un parquímetro de la ciudad el 1 de enero de 1959. A mediados de 1960 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/cronologia-de-las-relaciones-entre-estados-unidos-y-cuba">Cuba nacionalizó las empresas y bancos estadounidenses en la isla</a> y al mes siguiente EEUU decretó el embargo de las exportaciones cubanas, lo que supone el inicio del bloqueo comercial.
Algunos cubanos quemaron mesas de ruleta y otros juegos frente a un casino en La Habana el 1 de enero de 1959. Los casinos eran considerados por algunos parte de la influencia económica de EEUU sobre el gobierno de Batista. El 3 de enero de 1961 Cuba y EEUU rompieron relaciones diplomáticas.
Fidel Castro en una de sus primeras apariciones públicas en enero de 1959. En abril de 1961 su régimen detuvo la invasión de un grupo paramilitar conformado por cubanos anticastristas y apoyados por la CIA para entrar a la isla por la Bahía de Cochinos, al sur de Cuba. Ese mismo año Castro proclamó el carácter socialista, marxista y leninista de la Revolución cubana y su cercanía con la Unión Soviética.
En febrero de 1962 el presidente estadounidense John F. Kennedy ordenó el embargo total de Cuba y en octubre la Unión Soviética retiró los 
<a href="https://www.univision.com/miami/jaqueline-kennedy-en-la-crisis-de-los-misiles-fotos#f5f30d170000">42 misiles nucleares</a> instalados en la localidad cubana de San Cristóbal, 
<a href="https://www.univision.com/shows/al-punto/los-momentos-de-alta-tension-entre-eeuu-y-cuba-en-las-ultimas-decadas-video">lo que dió fin a la llamada ‘Crisis de los misiles’</a>. En la fotografía varios guerrilleros del ‘movimiento 26 de julio’ celebrando el triunfo de la revolución en La Habana. 3 de enero de 1959.
A partir de la instauración del régimen comunista millones de cubanos han abandonado la isla, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/muertes/en-fotos-10-momentos-clave-de-la-emigracion-cubana-a-eeuu-fotos">desde la operación Pedro Pan, con la que más de 14,000 niños cubanos fueron llevados a EEUU entre 1960 y 1962</a>, el éxodo por el puerto de Mariel, cuando125,000 cubanos salieron a EEUU en abril de 1980 y otras oleadas. En la fotografía algunos residentes de La Habana cuando destruian una señal de autobús el 1 de enero de 1959.
Sin el apoyo de la Unión Soviética, disuelta en 1991, el régimen de Castro se mantuvo en condiciones económicas precarias que impulsaron a decenas de miles de cubanos a salir desesperadamente de la Isla 
<a href="https://www.univision.com/noticias/balseros-20-anos-despues-de-la-crisis">en lo que se conoce como la ‘Crisis de los balseros’.</a> En 1994 las autoridades de EEUU atraparon en el mar a más de 25,000 cubanos que intentaban llegar a EEUU y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/guantanamo-la-ciudad-de-cuba-y-la-base-de-eeuu-que-viven-lado-a-lado-sin-tocarse-fotos">muchos fueron confinados en instalaciones estadounidenses de Panamá y Guantánamo, Cuba. </a>
Una balsa de migrantes cubanos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/muertes/en-fotos-10-momentos-clave-de-la-emigracion-cubana-a-eeuu-fotos">intentando llegar a EEUU en la década de 1990</a>. En 1995 el presidente Bill Clinton implantó la política ‘pies secos, pies mojados’, con esta medida los cubanos podían permanecer en EEUU si lograban llegar a tierra firme sin ser interceptados . 
<a href="https://www.univision.com/miami/wltv/noticias/relaciones-cuba-estados-unidos/eeuu-elimina-la-politica-de-pies-secos-pies-mojados-que-ampara-a-los-cubanos-que-tocan-suelo-estadounidense">Fue eliminada por Barack Obama en enero de 2017</a>. En 2006 Fidel Castro delegó la presidencia de Cuba en hermano Raúl quien se mantuvo en el cargo hasta 2018, cuando fue designado Miguel Díaz Canel. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-vivo-muere-fidel-castro-a-los-90-anos">Fidel astro falleció en noviembre de 2016.</a>
En diciembre de 2014 Raúl Castro y Barack Obama anunciaron el comienzo de negociaciones para restablecer las relaciones diplomáticas y en 2015 ambos países reabrieron sus embajadas. Donald Trump prometió que la normalización de las relaciones con Cuba dependerían de sus avances en materia de derechos humanos.
<a href="https://www.univision.com/noticias/relaciones-cuba-estados-unidos/exclusiva-los-ataques-sonicos-a-diplomaticos-estadounidenses-en-cuba-el-ultimo-misterio-en-un-mundo-de-espias"> <u>Las autoridades de EEUU investigan las afectaciones de varios funcionarios expuestos a un ‘ataque sónico’</u></a> en territorio cubano. En su discurso por el 60 aniversario de la revolución Raúl Castro
<a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46736630"> <u>criticó al gobierno de Trump por regresar a la política de confrontación con la isla</u></a>. En la fotografía Barack Obama durante su encuentro con Raúl Castro en la habana en marzo de 2016.
1 / 12
La caída del dictador Fulgencio Batista fue celebrada por los residentes de La Habana y otras ciudades. Muchos llevaban banderas del ‘Movimiento 26 de Julio’, la organización guerrillera comandada por Fidel Castro que tomó el poder el 1 de enero de 1959. Castro había sido encarcelado en 1953 cuando había intentado junto a otros tomar un cuartel militar en Santiago de Cuba. Salió libre, se exilió en México y desde allí comenzó a preparar la rebelión.
Imagen Hulton Archive/Getty Images

Muchos veteranos de Bahía de Cochinos salieron amargados de la experiencia con el presidente John F. Kennedy, un demócrata, por su decisión de no respaldar completamente la invasión con el apoyo militar de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Pero Morales, un demócrata de toda la vida, dice que nunca permitió que sus años en prisión empañaran su política. “ Veo a la sociedad de una manera más generosa. Estamos aquí para hacer las cosas bien entre nosotros, no para jodernos”, dijo a Univision Noticias, mientras fumaba un puro a media mañana.

"Todo el mundo es comunista"

Morales dijo que era una tontería imaginar que el socialismo echara raíces en los Estados Unidos. “No hay condiciones en esta sociedad para el socialismo. Pero si no estás en ese círculo (de los seguidores de Trump), todo el mundo es comunista. Usan tanto esa palabra que pierde todo significado ", lamentó.

En cambio, le preocupan las tendencias autocráticas y fascistas que asegura ver en Trump.

Morales no está solo. José Andreu, el más veterano del grupo invasor de Bahía de Cochinos, también le dijo al diario The Miami Herald la semana pasada que rechazaba el respaldo de la Brigada 2506 a Trump. "Como líder político, el Sr. Trump ha sido desastroso", escribió Andreu, un exejecutivo del Banco Mundial de 84 años, en una carta divulgada por el Herald.

En su carta a la Brigada 2506, Andreu pidió a la asociación de veteranos que no respaldara a ningún candidato. En la carta acusó a Trump de ser un líder político "desastroso" que había destruido al Partido Republicano de Ronald Reagan.

"Ha difamado a sus aliados y cultivado relaciones con los dictadores de Rusia, Corea del Norte, Turquía", agregó.

La brigada lleva el nombre 2506 por el número de serie de uno de sus miembros que murió en un accidente de entrenamiento. El número de serie de Andreu como soldado era 2501, un reconocimiento de que fue el primer joven cubano en ser reclutado. Morales, también fue uno de los primeros miembros, No. 2531.

PUBLICIDAD

Andreu y Morales fueron elegidos para dar entrevistas grabadas en video al proyecto de Historia de los Veteranos para la Biblioteca del Congreso.

'Pepi' Cancio

Por otro lado, Trump se está ganando a nuevos votantes cubanos, como Cancio, quien es el director ejecutivo de una gran empresa de bombeo de concreto en Florida y Texas, C&C Concrete Pumping. No votó por Trump en 2016, pensando que no podía ganar, y votó en las primarias republicanas por John Kasich, el ex gobernador de Ohio que ahora dejó las filas de su partido y respalda a Biden.

Jose 'Pepi' Cancio es el director ejecutivo de una gran empresa de bombeo de hormigón en Florida y Texas. Dice que "Joe Biden no tiene idea de que es un negocio."
Jose 'Pepi' Cancio es el director ejecutivo de una gran empresa de bombeo de hormigón en Florida y Texas. Dice que "Joe Biden no tiene idea de que es un negocio."
Imagen America First Action Super PAC

Amo a mi presidente porque es un independiente que ha expuesto toda la corrupción que de otro modo se le habría ocultado al pueblo estadounidense”, dijo a Univision Noticias por correo electrónico. Considera que Trump es un hombre honesto, y que Biden es un corrupto y un "títere" de socialistas, como su ex rival político Bernie Sanders y el inversionista y filántropo multimillonario George Soros.

Cancio culpa a los medios de comunicación por los bajos índices de aprobación de Trump y elogia su manejo de la economía. "Casi lo pierdo todo después del colapso de la economía en 2008. Me alegro de que Trump esté a cargo de manejar la recuperación de la economía después de la pandemia", agregó.

Los padres de Cancio se fueron de Cuba después de que Castro tomó el mando. El primer trabajo de su padre fue vender Coca Cola en el estadio de fútbol de la Universidad de Miami, mientras trabajaba también como portero en Miami Beach y luego en un servicio de tintorería.

Sin embargo, reconoció que la política hacia Cuba puede ser un tema en decadencia. “Es muy importante para mis padres, las generaciones mayores, y probablemente mi generación sería una de las últimas con bastante interés después de 60 años de comunismo. La historia y los sentimientos se están desvaneciendo”, dijo.

PUBLICIDAD

Por ahora, Trump parece haber aprovechado con éxito la relevancia actual de la historia cubano-estadounidense. Hizo una famosa visita al pequeño museo de Bahía de Cochinos en La Pequeña Habana en 1999 y nuevamente durante la campaña de 2016.

Johnny López, presidente de esta asociación de veteranos cubanos, aclara que en el 2016 sí otorgaron al presidente un galardón en forma de escudo que representa "la lucha que emprendimos cuando fuimos a Bahía de Cochinos". Esto luego de que el mandatario fuera cuestionado por afirmar que había sido premiado por la brigada. "Obtuvo un respaldo, no un premio", le había dicho un periodista.
Video "Por supuesto que le dimos un premio": Brigada 2506 sobre el polémico reconocimiento a Trump en Miami

Veteranos en la Casa Blanca

El 23 de septiembre, honró a varios veteranos de Bahía de Cochinos con un evento en la Casa Blanca. “Estabas luchando por los valores de la libertad y la libertad que nos unen a todos. Los mismos valores que están en juego en nuestra elección ”, les dijo.

“Hoy proclamamos que Estados Unidos nunca será un país socialista o comunista”, agregó.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, parte después de pronunciar un discurso en honor a los veteranos de Bahía de Cochinos en el Salón Este de la Casa Blanca el 23 de septiembre de 2020 en Washington, DC.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, parte después de pronunciar un discurso en honor a los veteranos de Bahía de Cochinos en el Salón Este de la Casa Blanca el 23 de septiembre de 2020 en Washington, DC.
Imagen Joshua Roberts/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo