Compra de votos y amenazas con armas: las denuncias de la oposición en las elecciones regionales en Venezuela

La Red de Observación Electoral, un organismo reconocido por las autoridades venezolanas, difundió un informe que documenta situaciones irregulares en los recientes comicios de gobernadores.

Por:
Univision
Pese a que las encuestas daban como triunfadores a los candidatos de la oposición, los resultados terminaron revelando que 17 gobernaciones quedarán en manos del chavismo. Ante esta situación, ya se anunció una investigación sobre la posibilidad de un fraude electoral.
Video Controversia por la abrumadora victoria oficialista en las elecciones regionales de Venezuela

Compra de votos en la puerta de los centros de votación, aglomeración de electores, fallas en la transmisión de datos, uso de identificaciones no permitidas, amenazas e intimidaciones de grupos violentos y armados, ausencia de observadores de la oposición en el reconteo final, estas son algunas de las 23 irregularidades que se describen en un informe sobre las elecciones regionales realizadas el domingo pasado en Venezuela.

El reporte fue elaborado por la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación de Venezuela, organización opositora autorizada por el Consejo Nacional Electoral para vigilar las elecciones del pasado 15 de octubre, en las que el partido del presidente Nicolás Maduro (PSUV) ganó 18 de las 23 gobernaciones.

PUBLICIDAD

Decenas de irregularidades detectadas el día de la elección detalladas en el informe ponen en entredicho la transparencia y limpieza que las autoridades electorales venezolanas afirman que privaron en el proceso.

Por el contrario, la Red sostiene que en su conjunto la elección estuvo "signada por tal cantidad y variedad de vicios, que superan con creces los conocidos en elecciones anteriores, que hace imposible considerarlas una expresión fiel de la voluntad ciudadana”.

El informe se da a conocer en el contexto de denuncias de fraude por la oposición venezolana y los cuestionamientos de varios países y de la Organización de Estados Americanos. Y también en medio de críticas de un sector de la oposición que llamó a la abstención ante las sospechas de que no había suficientes garantías de equilibrio y transparencia en el proceso.

Documentos no permitidos y armas

Entre algunas de las irregularidades listadas en el reporte, se menciona el caso de varios centros donde los electores votaron con documentos distintos a la cédula de identidad, que es lo legal.

También se subraya la "violencia e intimidación por parte de grupos que se identificaban como colectivos (organizaciones pro gobierno) amedrentando a votantes y medios de transporte", en algunos casos con armas de fuego.

La lista está encabezada Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, que organiza las elecciones de este domingo, y quien se ha negado convocar los comicios regionales que debieron realizarse hace un año y bloqueó la posibilidad de realizar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro.
Y por Elías Jaua, exvicepresidente de Venezuela y jefe de la comisión presidencial constituyente.
También están incluidos el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab.
La exministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela.
El comandante de la Policía Nacional Bolivariana, Carlos Alfredo Pérez Ampueda.
El ministro de Interior y Justicia, Néstor Luis Reverol.
El tesorero nacional y sobrino de la primera dama, Carlos Erik Malpica Flores.
El ministro de Comercio, Alejandro Fleming.
El comandante de la Guardia Nacional,
<b> Sergio Rivero Marcano.</b>
El vicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela, Simón Zerpa.
El comandante general del Ejército, Jesús Suárez Chourio.
El exdirector de la Policía Nacional Bolivariana, Franklin García Duque.
Y el presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior, Rocco Albisinni.
1 / 13
La lista está encabezada Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, que organiza las elecciones de este domingo, y quien se ha negado convocar los comicios regionales que debieron realizarse hace un año y bloqueó la posibilidad de realizar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro.
Imagen JUAN BARRETO/Getty Images


El informe no hace mención al caso del estado Bolívar, al sur del país, donde el candidato opositor Andrés Velásquez ha denunciado que fue víctima de un robo de la elección adjudicada por la autoridad electoral al candidato oficialista luego de dos días de incertidumbre sobre el proceso.

PUBLICIDAD

"El CNE forjó un número de actas para robarle el triunfo a Andrés Velázquez en Bolívar", escribió en su cuenta de Twitter el legislador opositor Enrique Márquez, antes de mostrar fotografías que corresponderían a las actas electorales que demostrarían el supuesto fraude.

Eco internacional

Canadá fue uno de los primeros países en denunciar la poca transparencia del reciente proceso electoral en Venezuela.

El martes, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, afirmó que esa nación "está muy preocupada por las acciones del régimen venezolano para dificultar la celebración de elecciones libres y justas, especialmente vía el control anticonstitucional del Consejo Nacional Electoral (CNE)".

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, informó que entregó una nota de protesta al encargado de negocios de Canadá en el país, Craib Kowalik, por la "permanente" y "sistemática injerencia" del Gobierno canadiense en los asuntos del país caribeño.

Antes, el propio presidente Maduro llamó "estúpido" e "insolente" al Gobierno canadiense y luego llamó a consultas al embajador de su país en Canadá.

El presidente del Poder Legislativo, Julio Borges, anunció este jueves que llevarán otro informe con las incidencias de las elecciones regionales a instancias internacionales para que sea auditado.

En alianza con
civicScienceLogo