López Obrador enfrenta su primera tormenta de críticas tras incluir a un exministro del PRI en su equipo

La elección de Manuel Bartlett Díaz para dirigir la Comisión Federal de Electricidad ha desatado críticas contra el próximo presidente de México. El elegido es un veterano expriista acusado por su papel como secretario de Gobernación en el presunto fraude electoral de 1988.

Por:
Univision
Andrés Manuel López Obrador junto a Manuel Bartlett (derecha) durante su nombramiento como futuro director de la CFE.
Andrés Manuel López Obrador junto a Manuel Bartlett (derecha) durante su nombramiento como futuro director de la CFE.
Imagen EFE/Sáshenka Gutiérrez

CIUDAD DE MÉXICO. - Andrés Manuel López Obrador enfrenta su primera tormenta de críticas como presidente electo de México. Solo un mes después de ser elegido en las urnas, su decisión de nombrar a Manuel Bartlett Díaz, un veterano exmilitante del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) para dirigir la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante su sexenio, ha generado una ola de rechazo por parte de sus propios seguidores.

PUBLICIDAD

El anuncio, que se hizo el pasado viernes, causó polémica debido al historial político de Bartlett, quien ha sido señalado como responsable de uno de los sucesos que marcó la vida política del país: la llamada 'caída del sistema' que llevó a la oposición, entonces encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas a alegar un supuesto fraude que favoreció al priista Carlos Salinas de Gortari en las elecciones presidenciales de 1988.

El presidente electo aseguró no sentirse preocupado por su seguridad y en varias ocasiones ha afirmado que planea rechazar y modificar los servicios del Estado Mayor Presidencial, ya que el pueblo cuidará de él.
Video López Obrador renuncia a la seguridad oficial, ¿quién le protegerá ahora?


Pero López Obrador no parece dispuesto a dar marcha atrás con su nombramiento. "Desde hace muchos años, Bartlett ha estado defendiendo la industria eléctrica nacional. Por eso decidí proponerlo para ser el director de la Comisión Federal de Electricidad. Se debe tomar en cuenta que él ya fue secretario de Gobernación, fue secretario de Educación Pública y ha estado defendiendo a la industria eléctrica, cuando menos, desde hace unos 15 años", sostuvo ante la prensa.

Bartlett, por su parte, se defendió y aseguró que quienes quemaron los paquetes electorales en 1988 fueron los expresidentes Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón Hinojosa, quienes ahora quieren ponerlo como “chivo expiatorio” de un fraude electoral en donde ellos “fueron los delincuentes” y los “defraudadores”.

De acuerdo con lo que históricamente ha denunciado la izquierda mexicana, la noche de las elecciones presidenciales de 1988, Bartlett anunció en televisión que el Gobierno había tenido "dificultades en la recepción de la información" de los resultados, en lo que popularmente es recordado como "la caída del sistema" que dio la victoria a Salinas de Gortari.

PUBLICIDAD

El resultado fue inesperado para la población, pues el favorito para ganar las elecciones presidenciales era el izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, uno de los grandes apoyos que ha tenido López Obrador a lo largo de su carrera política.

Defensa de la electricidad, el vínculo entre AMLO y Bartlett

Para argumentar las razones de su reciente nombramiento, López Obrador señaló que la experiencia de Bartlett pesa más que su pasado en el PRI.

“Desde hace años se ha querido desmantelar por completo la Comisión Federal de Electricidad, hace 20 años éramos autosuficientes en generación de energía eléctrica; la CFE producía toda la energía eléctrica que consumíamos; ahora, compra la mitad de la energía eléctrica que consumimos y se paga muy caro porque se están entregando subsidios a las empresas que le venden energía eléctrica a la comisión, porque se piensa que el subsidio se le da al consumidor y no, el subsidio se lo entregan a las empresas", dijo AMLO, como se conoce al mandatario.

Precisamente su posición respecto a los subsidios a empresas es uno de los puntos que, desde hace al menos 18 años, fue uniendo a ambos personajes.


Desde el año 2001, Bartlett, como político priista en activo, se opuso a una propuesta de reforma del entonces presidente Vicente Fox, que buscaba la apertura de la iniciativa privada, y mostró simpatía con grupos políticos aliados a López Obrador que la rechazaban. El plan de Fox finalmente no prosperó.

En 2006, Bartlett, siendo aún militante del PRI, externó su apoyo por AMLO durante la campaña presidencial y llamó a votar por él, pese a que en su propio partido se planteó la posibilidad de expulsarlo. Dos años después, sus protestas volvieron a coincidir ante la negativa de ambos a otro proyecto de reforma energética encabezado por el entonces presidente Felipe Calderón.

PUBLICIDAD

En los siguientes años, Bartlett salió del PRI y fue visto en diversos eventos encabezados por AMLO e incluso se dejaban fotografiar juntos.

Opiniones encontradas en gabinete de AMLO

Algunos de los propios miembros del equipo de López Obrador han expresado su rechazo o desconcierto por la designación, como su coordinadora de campaña Tatiana Clouthier, quien aseguró que "había mejores opciones", aunque avisó de que el hecho de que "una persona no sea bien recibida, no quiere decir que ya se acabó el país".

El padre de la coordinadora de campaña, Manuel Clouthier, fue uno de los afectados por el supuesto fraude en el que se involucró Bartlett, puesto que contendió en las presidenciales de 1988 por el conservador Partido Acción Nacional (PAN).


La dirigencia del PAN también descalificó el nombramiento: "Nos parece equivocada, lamentable y corrobora el pacto que hay entre Morena y el viejo PRI. No se justifica bajo ninguna circunstancia", advirtió el dirigente nacional, Damián Zepeda.

El experto en seguridad internacional, Edgardo Buscaglia, también se expresó en contra del nombramiento de Barlett con un mensaje que publicó en su cuenta de Facebook en el que asegura que “ninguna persona que operó el fraude de 1988 contra Mexico merece una segunda oportunidad ni el beneficio de la duda”.


Otras personalidades expresaron su desacuerdo por el nombramiento, como el actor y activista Gael García Bernal quien declaró en Twitter: "Yo repudio su nombramiento y su ser político".


La decisión de López Obrador ha sido la más divisiva dentro de las filas de su partido. Y frente a los que criticaron su elección otros miembros de su equipo como Rocío Nahle, virtual secretaria de Energía, salieron en defensa de Bartlett al recordar que el aún senador del Partido de Trabajo tiene más de 15 años dando seguimiento a la política del sector eléctrico.

Hasta el momento, López Obrador ha anunciado los nombres de ocho mujeres y ocho hombres que conformarán su futuro gabinete. Pese a que no todos poseen experiencia en el ámbito público, sí que tienen una sólida trayectoria en sus áreas de especialidad.
<b>SECRETARÍA DE GOBENACIÓN:</b> La primera mujer en liderar esta dependencia será 
<b>Olga María del Carmen Sánchez Cordero</b>, exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cordero ha señalado que, cuando asuma el puesto, buscará la pacificación del país y el respeto al Estado de Derecho. Sin embargo, esa será una transición complicada pues 2017 fue el año más violento en dos décadas, en el que dominaron los feminicidios, desapariciones, ejecuciones y asesinatos. Entre sus propuestas más polémicas, buscará la 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-mexico-2018/futura-ministra-de-lopez-obrador-plantea-despenalizar-la-marihuana-en-mexico">despenalización de la marihuana para su uso lúdico.</a></b>
<b>SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES:</b> 
<b>Marcelo Ebrard Casaubón</b> estará al frente de la cancillería. Ebrard, quien fue jefe de gobierno de la Ciudad de México,
<b> </b>estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México. La relación con Donald Trump, la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el combate al crimen en ambos lados de la frontera y la atención a los problemas migratorios serán algunos de sus principales retos.
<b>SECRETARÍA DE HACIENDA:</b> 
<b>Carlos Manuel Urzúa Macías</b> es el hombre propuesto por López Obrador para este ministerio. Fue secretario de Finanzas cuando el presidente electo estuvo al frente del gobierno de la Ciudad de México y ha sido consultor para el Banco Mundial. Al tomar el puesto, deberá presentar un plan para reformar el sistema de pensiones y la creación de un consejo fiscal apartidista. Una de sus principales propuestas es adoptar el principio de austeridad y la reducción de sueldos al funcionariado. Además, debe hacer realidad una de las promesas de López Obrador: que todas las compras del Gobierno estén centralizadas en esta secretaría bajo un mecanismo de compras consolidadas.
<b>SECRETARÍA DE ECONOMÍA:</b> La titular de esta dependencia será 
<b>Graciela Márquez Colín</b>, quien es licenciada y maestra en Economía por la UNAM y el Colegio de México y obtuvo un doctorado en Historia Económica en la Universidad de Harvard. Aunque no ha tenido ningún puesto público asegura que la actual economía mexicana tiene vulnerabilidades que se necesitan atender para superar una etapa de “crecimiento mediocre que ha tenido en las últimas tres décadas”, debido a que la economía mexicana creció 2.5% anual en cinco años de administración de Peña Nieto, la mitad de lo que ofreció cuando hizo campaña. Para ella, uno de los retos tiene que ver con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Lo importante es tener el mejor tratado posible, no el más rápido", aseguró.
<b>SECRETARÍA DE ENERGÍA:</b> La titular será 
<b>Norma Rocío Nahle García</b>, ingeniera con especialidad en petroquímica. Ha laborado en Petróleos Mexicanos y en Industrias Resistol. Como titular de esta dependencia estará a cargo de la revisión de la llamada reforma energética y el proyecto anunciado por López Obrador para la construcción de dos nuevas refinerías y para la rehabilitación y mejora de las seis refinerías que existen en México. Otra de sus prioridades, según aseguran, será el rescate del sector energético a través de impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energías renovables.
<b>SECRETARÍA DE AGRICULTURA:</b> Esta dependencia la liderará el doctor
<b> Víctor Villalobos</b>. Es ingeniero agrónomo por la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo y realizó una maestría en Ciencias en Genética Vegetal. Será el encargado de mudar la sede de la dependencia a Sonora. Tras las elecciones dijo que uno de los pilares de la nueva gestión será intensificar la productividad para abonar a la soberanía alimentaria en productos como frijol, maíz, arroz y trigo harinero. No obstante, grupos como 
<a href="http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2017/Noviembre/Con-Victor-Villalobos-en-el-gabinete-de-Morena-el-campo-mexicano-esta-en-riesgo/">Greenpeace</a> han alertado que es un arduo promotor de los cultivos genéticamente modificados y durante su cargo como subsecretario de la Sagarpa se dio el escándalo de contaminación transgénica de maíz nativo en la sierra de Oaxaca.
<b>SECRETARÍA DE TRABAJO:</b> Cuando en diciembre ocupe su cargo, Luisa María Alcalde tendrá 31 años y será la titular más joven del gobierno. Es licenciada y maestra en Derecho. Su mayor reto será que el salario mínimo pase de 88 pesos al día (4.7 dólares) a 171 pesos (8.9 dólares) en 2024, cuando termine el sexenio. “Hasta ahora, la política de salario mínimo ha sido decreto presidencial. Fue decisión de los gobiernos mantener el salario por debajo de las líneas de bienestar”, ha dicho sobre el tema.
<b>SECRETARÍA DE EDUCACIÓN:</b> El secretario será 
<b>Esteban Moctezuma Barragán</b>, licenciado en Economía y Derecho por la UNAM. Fue secretario de Gobernación y también ha sido subsecretario en la Secretaría de Educación Pública. Hasta hace unos días era el presidente Ejecutivo de Fundación Azteca, fundada por empresario Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas. Estará encargado de aplicar los cambios propuestos por López Obrador a la reforma educativa. En recientes entrevistas ha asegurado que se debe enfocar en la educación de los niños y no en la evaluación de los profesores, como funciona actualmente.
<b>SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES:</b> Estará encabezada por
<b> Javier Jiménez Espriú</b>, ingeniero mecánico-electricista en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Encabezará dos proyectos en el sureste del país: una red carretera en el Istmo de Tehuantepec y la construcción de un tren que vaya de la zona turística de Cancún a Bacalar y Palenque. Sin embargo, uno de los grandes retos que tiene es echar a andar cualquier decisión que López Obrador tome sobre el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-mexico-2018/por-que-la-construccion-de-un-nuevo-aeropuerto-se-ha-convertido-en-el-tema-central-de-las-elecciones-presidenciales-en-mexico">nuevo aeropuerto cerca de la Ciudad de México</a>. El proyecto puede concesionarse, cancelarse o incluso mantenerse bajo los términos actuales, con una parte de inversión pública.
<b>SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE:</b> La ocupará 
<b>Josefa González Blanco Ortíz Mena</b>, quien es egresada de la Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac. Realizó el primer y más exitoso programa de reintroducción de la guacamaya roja que estaba por extinguirse en Verazruz y ahora tiene una población de 114 individuos en libertad. Tareas similares ha realizado con cocodrilos, iguanas, tortugas, y monos aulladores o saraguatos. En su administración, tendrá como prioridad restaurar la red hídrica del país y frenar la contaminación en los acuíferos, así como revertir el reciente decreto de privatización del agua.
<b>SECRETARÍA DE TURISMO:</b> Será dirigida por 
<b>Miguel Torruco Marqués, un</b> licenciado en Administración Hotelera y Restaurantera por la Escuela Mexicana de Turismo que también ha sido secretario de Turismo del Gobierno de la Ciudad de México. Para Torruco, el principal objetivo será erradicar la convivencia de paraísos turísticos con “infiernos de marginación”. En el país, el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) proviene del turismo, por lo que asegura que es necesario diversificar los mercados turísticos y, contrario a aumentar el número de visitantes, se aspira a que los turistas aumenten su tiempo de estadía y gasto. Torruco es consuegro del magnate mexicano Carlos Slim.
<b>SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA:</b> Será ocupada por 
<b>Irma Eréndira Sandoval Ballesteros</b>, coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia. El principal motivo por el que ocupará el cargo es porque ha hecho trabajos de investigación acerca del combate a la corrupción en México, que es precisamente el eje rector de las propuestas de López Obrador. Para ella, “lo importante es la desburocratización y la austeridad", según ha declarado. "Para hacer una estructura de mayor cercanía, eficacia y eficiencia, estamos pensando en reestructurar y hacer un enlace más directo con la ciudadanía”, afirmó.
<b>SECRETARÍA DE SALUD:</b> La secretaría de Salud será conducida por el doctor 
<b>Jorge Alcocer Varela</b>. Se tituló con Mención Honorífica como Médico Cirujano en la UNAM y es especialista en reumatología y en inmunología clínica en el Instituto Nacional de la Nutrición. Alcocer asegura que la salud no se privatizará y que el sistema tendrá un mecanismo que garantice a todos el acceso a la atención clínica y medicamentos.
<b>SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL:</b> Estará a cargo de 
<b>María Luisa Albores González.</b> Originaria Chiapas, es ingeniera Agrónoma egresada de la Universidad Autónoma Chapingo y pertenece a la cooperativa campesina Tosepan Kali, en Puebla. Uno de sus principales objetivos será destinar más recursos al campo porque, asegura, es donde se concentra la pobreza en México. Ella cree que la mejor forma de hacer su trabajo es desde el territorio y no desde el escritorio. Además, asegura que las despensas que brindan los actuales programas sociales como huevo deshidratado son “repugnantes”. Busca trabajar con las escuelas rurales para impulsar huertos que puedan servir de alimento saludable a los propios niños.
<b>SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO: SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO: </b>Su titular será 
<b>Román Guillermo Meyer</b> Falcón, de 34 años. Es arquitecto por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una maestría en Gestión Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña. Sus proyectos están enfocados en el rescate del espacio público y colonias populares, salud pública, movilidad y políticas públicas. Román Guillermo es hijo del historiador y académico Lorenzo Meyer y la socióloga Romana Falcón. Dos de sus principales proyectos como titular de la dependencia serán pavimentar con concreto los accesos a cabeceras municipales en el estado de Oaxaca y el aseguramiento de disponibilidad de agua potable en el país a través de 13 regiones hidrológicas.
<b>SECRETARÍA DE CULTURA:</b> Estará a cargo de 
<b>Alejandra Frausto Guerrero</b>, promotora y productora cultural especialista en generar y potencializar proyectos culturales de impacto social. Es egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Como secretaria de cultura deberá poner en marcha el primer programa sectorial de cultura en la historia del país, que engloba temas como redistribución de la riqueza, combate a la violencia, perspectiva de género, economía y herramientas digitales enfocados en el tema cultural.
1 / 17
Hasta el momento, López Obrador ha anunciado los nombres de ocho mujeres y ocho hombres que conformarán su futuro gabinete. Pese a que no todos poseen experiencia en el ámbito público, sí que tienen una sólida trayectoria en sus áreas de especialidad.
Imagen Efe
En alianza con
civicScienceLogo