Madre indignada denuncia que su recién nacido fue llevado por error a una habitación y otra mujer lo amamantó

Joii Brown tuvo su bebé en el Orange Park Medical Center de Florida. Unas enfermeras le informaron que se habían equivocado, habían llevado a su bebé a otro cuarto y otra madre lo alimentó.

Por:
Univision
la madre, Joii Brown, ha dicho que después del incidente está pensando en ayuda
la madre, Joii Brown, ha dicho que después del incidente está pensando en ayuda
Imagen iStock

Joii Brown dejó que las enfermeras se llevaran a su bebé recién nacido para que lo circuncidaran. El procedimiento tardaría solamente 30 minutos. Sin embargo, cuando la madre vio que el reloj empezó a correr y su bebé no volvía con ella, empezó a presentir que quizás algo andaba mal.

PUBLICIDAD

Después de un rato de incertidumbre, a la hora y media de haberse llevado al crío del cuarto, dos enfermeras volvieron con el bebé en brazos con una particular historia: por error habían llevado al bebé a otro cuarto, con otra madre, y ella, sin darse cuenta de que el bebé no era el suyo, lo había amamantado.

“Solo fueron dos minutos”, se excusaron las enfermeras, ante la indignación de Brown que, según narró a la cadena local de NBCNews, “estaba estupefacta y en shock”. “Yo sé que todo el mundo comete errores, pero yo siento que esto es más que un error, porque era solo mirar el brazalete que el bebé tenía en el brazo”.

Las enfermeras no pudieron asegurarle a la madre que la otra mujer que había alimentado a su pequeño no tuviera alguna infección o estuviera tomando algún medicamento, porque el HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability Act) protege la información confidencial de los pacientes. La leche materna puede ser fuente de transmisión de enfermedades tan serias como el VIH o el herpes hasta infecciones menores.

Si el niño tiene hambre debe comer. Sin embargo, muchas madres siguen siendo juzgadas por dar pecho en público. En esta Semana Mundial de la Lactancia, recopilamos casos recientes de madres de todo el mundo que han defendido su derecho.
Video Las madres lactantes tienen derecho a amamantar donde sea

Sin embargo, más allá de la aprehensión de la madre al no saber cuál es el estado de salud de la mujer que alimentó a su bebé y de su molestia por la confusión, hoy en día existen muchas campañas que alientan a las madres que no pueden amamantar a sus bebés a usar madres lactantes sanas sustitutas para que sus hijos no se pierdan los beneficios de tomar solo leche materna durante los primeros seis meses de vida.

También han sido muy sonadas y han recibido mucho reconocimiento las historias de mujeres que en estado de lactancia se han topado con un bebé desvalido que necesita alimento y lo han amamantado para calmar su hambre. Fue el caso del video de la actriz Salma Hayek que alimentó un bebé huérfano en Sierra Leona, y de la reciente historia viral de una mujer policía que ante el llanto desesperado de un bebé, alejado de madre por problemas legales, le pidió a los médicos que la dejaran alimentarlo.


Las enfermeras que atendían a Brown procedieron a realizarle diferentes pruebas al bebé y voceros del Orange Park Medical Center, en Florida, dejaron claro su disposición a cooperar con esta familia: “Por supuesto, el hospital hará todo lo que pueda para seguir los deseos y apoyarlos”.

PUBLICIDAD

Joii Brown ha dejado ya la clínica y ha regresado a casa con el pequeño Roman Phillips sano en brazos, sin embargo, ha dejado clara su intención de hablar con abogados sobre el caso.

La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Los expertos consideran que es la primera inmunización del bebé.
Sin embargo, según 
<a href="http://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-feeding/">data</a> de Unicef, solo el 43% de los niños menores de seis meses son amamantados.
En EEUU, 80% de los bebés son amamantados en un comienzo, pero 6 de cada 10 madres abandonan la lactancia antes de lo que planeaban, de acuerdo a los CDC.
<br>
En Latinoamérica apenas 32% de los niños menores de seis meses reciben lactancia exclusiva.
En países como Colombia las mujeres abandonan la lactancia materna antes de que el bebé cumpla dos meses, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2010).
El promedio global de bebés que toman pecho de forma exclusiva durante los primeros cinco meses de vida es 40%.
Uno de los factores que atenta contra la lactancia es la falta de apoyo a las madres, que muchas veces son víctimas de críticas por alimentar a sus hijos en público.
Pero poco a poco cada vez madres están dispuestas a hacer valer su derecho de amamantar donde y cuando sea necesario.
En Argentina ha habido varias protestas por el derecho a amamantar en la vía pública: dos policías quisieron arrestar a una mujer que alimentaba a su hijo en la calle.
La OMS recomienda la alimentación a libre demanda, es decir, cada vez que el bebé lo pida debe ser alimentado.
También aconseja mantener la lactancia materna hasta los 2 años del niño, pero esto no siempre es posible, así la madre lo desee.
La sexualización de los senos es algo intrínseco a la cultura occidental. En muchas otras culturas no está mal visto dar pecho en público, ni siquiera si el niño es mayor.
La razón de ser, biológica, de los senos es justamente alimentar a los hijos. Es la palabra 'mama', la que da orígen al término 'mámífero', categoría dentro de la que estamos los seres humanos.
Pero aún así, en pleno siglo XXI, muchas personas se sienten incómodas al ver a una mujer amamantando.
No hay motivos para esconderse o avergonzarse: tomar pecho es simplemente lo mejor para la salud física y emocional de tu hijo.
1 / 15
La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Los expertos consideran que es la primera inmunización del bebé.
Imagen Enrique Martinez/AP
En alianza con
civicScienceLogo