Enfermedades de la Piel

Dolor insoportable, erupción y ampollas: todo sobre la culebrilla

El herpes zóster, conocido coloquialmente como culebrilla, es una enfermedad que afecta los nervios periféricos. Aqueja por lo general a los mayores de 50 años y en EEUU se estima que casi una de cada tres personas la contraerá en algún momento de su vida. Se le reconoce por la aparición de una erupción cutánea acompañada de un fuerte dolor en la zona afectada y, aunque no suele ser grave, puede generar complicaciones si no se trata debidamente.



PUBLICIDAD
<b>¿Qué causa la culebrilla?</b> El 
<a href="https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000858.htm">herpes zóster</a>, el mismo virus responsable de la varicela, que es capaz de permanecer latente en nuestro cuerpo por muchos años, hasta que algún evento lo reactiva. Cuando esto ocurre, ataca los ganglios y los nervios periféricos. Los CDC estiman que 
<a href="https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/culebrilla/index.html">casi una de cada tres personas la tendrá en algún momento de su vida</a>.
1/7

¿Qué causa la culebrilla? El herpes zóster, el mismo virus responsable de la varicela, que es capaz de permanecer latente en nuestro cuerpo por muchos años, hasta que algún evento lo reactiva. Cuando esto ocurre, ataca los ganglios y los nervios periféricos. Los CDC estiman que casi una de cada tres personas la tendrá en algún momento de su vida.

GENT SHKULLAKU/AFP/Getty Images
PUBLICIDAD
Cuando hay 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica-de-salud/por-que-para-arreglar-el-sistema-de-salud-hacen-falta-mas-que-simples-leyes">daños al sistema inmunológico ocasionados por tratamientos</a>, infecciones, estrés, síndrome post-traumático o incluso la edad avanzada, el virus puede aparecer si la persona ya ha sufrido de varicela. Aunque es más común en mayores de 50 años, la 
<a href="https://medlineplus.gov/spanish/shingles.html">culebrilla</a> 
<b>puede aparecer a cualquier edad</b>.
2/7

Cuando hay daños al sistema inmunológico ocasionados por tratamientos, infecciones, estrés, síndrome post-traumático o incluso la edad avanzada, el virus puede aparecer si la persona ya ha sufrido de varicela. Aunque es más común en mayores de 50 años, la culebrilla puede aparecer a cualquier edad.

iStock
PUBLICIDAD
<b>¿Cuáles son sus síntomas?</b> El principal es una erupción que aparece entre un día y dos semanas después de la reactivación del virus, un dolor punzante, hormigueo, picazón y pequeñas ampollas. Puede haber fiebre, cefaleas y sensibilidad en la zona afectada. En algunos casos, 
<b><a href="https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/culebrilla/index.html">el dolor puede llegar a ser tan extremo como el de parto</a></b>.
3/7

¿Cuáles son sus síntomas? El principal es una erupción que aparece entre un día y dos semanas después de la reactivación del virus, un dolor punzante, hormigueo, picazón y pequeñas ampollas. Puede haber fiebre, cefaleas y sensibilidad en la zona afectada. En algunos casos, el dolor puede llegar a ser tan extremo como el de parto.

iStock
PUBLICIDAD
<b>¿Es contagiosa? </b>La culebrilla no es contagiosa, incluso si se comparten utensilios o se está en el mimo ambiente de la persona afectada. Lo que sí puede ocurrir es que alguien que nunca haya tenido varicela la contraiga al entrar en contacto físico directo con las ampollas de la erupción.
4/7

¿Es contagiosa? La culebrilla no es contagiosa, incluso si se comparten utensilios o se está en el mimo ambiente de la persona afectada. Lo que sí puede ocurrir es que alguien que nunca haya tenido varicela la contraiga al entrar en contacto físico directo con las ampollas de la erupción.

DON EMMERT/AFP/Getty Images
PUBLICIDAD
<b>¿Debo ir al médico? </b>Sí. El herpes
<i> </i>zóster no es mortal, pero puede agravarse dependiendo de las condiciones del paciente. Quienes tengan su sistema inmune comprometido tienen mayor necesidad de vigilancia médica, ya que el virus puede llegar a causar complicaciones nerviosas como parálisis motora, mielitis trasversa, meningoencefalitis, afecciones oftalmológicas (conjuntivitis, queratitis, glaucoma secundario) y cierto grado de parálisis facial y de hemiplejía.
5/7

¿Debo ir al médico? Sí. El herpes zóster no es mortal, pero puede agravarse dependiendo de las condiciones del paciente. Quienes tengan su sistema inmune comprometido tienen mayor necesidad de vigilancia médica, ya que el virus puede llegar a causar complicaciones nerviosas como parálisis motora, mielitis trasversa, meningoencefalitis, afecciones oftalmológicas (conjuntivitis, queratitis, glaucoma secundario) y cierto grado de parálisis facial y de hemiplejía.

Spencer Platt/Getty Images
PUBLICIDAD
<b>El herpes zóster suele dejar la zona afectada adolorida durante semanas</b>, meses o incluso años después de controlarse la culebrilla. Sus erupciones pueden desarrollar infecciones secundarias, si no se cuidan apropiadamente.
6/7

El herpes zóster suele dejar la zona afectada adolorida durante semanas, meses o incluso años después de controlarse la culebrilla. Sus erupciones pueden desarrollar infecciones secundarias, si no se cuidan apropiadamente.

Joe Raedle/Getty Images)
PUBLICIDAD
<b>¿Existe una cura?</b> No hay una cura para la culebrilla, solo tratamientos para aliviar los síntomas y para ayudar al organismo a mantener de nuevo al virus bajo control. Los antivirales y analgésicos para mitigar el dolor son recomendados. También 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/hay-que-vacunarse-contra-la-culebrilla">existe una vacuna que reduce su incidencia</a> y sus efectos que, generalmente, se administra a personas mayores de 50 años.
7/7

¿Existe una cura? No hay una cura para la culebrilla, solo tratamientos para aliviar los síntomas y para ayudar al organismo a mantener de nuevo al virus bajo control. Los antivirales y analgésicos para mitigar el dolor son recomendados. También existe una vacuna que reduce su incidencia y sus efectos que, generalmente, se administra a personas mayores de 50 años.

Pascal Guyot/AFP/Getty Images
PUBLICIDAD