México decomisa solo 3 de cada 100 toneladas de cocaína que pasan por sus aguas

Cifras oficiales del último año en incautaciones droga en aguas mexicanas muestran que los narcotraficantes aún continúan teniendo gran éxito en el tráfico ilegal vía marítima.

Peniley Ramírez
Por:
Peniley Ramírez.

MAZATLÁN, Sinaloa.– Como en casi todos los frentes de la lucha contra el narcotráfico, las estadísticas de la captura de embarcaciones con drogas en el Pacífico muestran que hay más buena voluntad que grandes resultados.

PUBLICIDAD

Cada año, las costas del Pacífico mexicano son el destino de más de 700 rutas de droga de embarcaciones que salen desde Sudamérica, según cifras oficiales.

Cada año estas rutas salen de Colombia a distintos puntos en el Pacífico y en el Caribe, para transportar droga en semi sumergibles, según información que la Guardia Costera presentó al Senado de EEUU en 2017.
Cada año estas rutas salen de Colombia a distintos puntos en el Pacífico y en el Caribe, para transportar droga en semi sumergibles, según información que la Guardia Costera presentó al Senado de EEUU en 2017.
Imagen US Coast Guard

Las autoridades estadounidenses cuentan con información de inteligencia de entre el 80% y el 90% de estos cargamentos, pero solo logran decomisar tres de cada 10. Así lo reveló ante el Senado Charles Ray, vicecomandante de la Guardia Costera de Estados Unidos en 2017.

El espacio que deben cubrir las autoridades en la ruta que pasa por México es tan grande como el territorio continental de Estados Unidos. “Ahí lo entregan y ahí es donde estamos”, dijo Ray en una comparecencia ante una comisión del Senado estadounidense.

En septiembre de 2017, la oficina del Senado para el Control Internacional de Narcóticos auspició una audiencia para evaluar cómo estaban comportándose los esfuerzos de las autoridades estadounidenses que tienen responsabilidad en el control del tráfico de drogas en Colombia.


Notas Relacionadas

La audiencia evaluó los esfuerzos para detectar y erradicar el tráfico de cocaína. Como testigos, participaron oficiales en activo y retirados, especializados en el control del tráfico de drogas en agencias federales, entre ellas la Guardia Costera.

Cuando habló de esta “entrega” ante el Senado, Ray se refería a un punto en el tránsito de los submarinos donde la droga es descargada en embarcaciones más pequeñas, para seguir su ruta hacia el norte. Admitió que el traslado de droga en lanchas rápidas, después de que recorren una primera parte de la ruta en submarinos, son la forma más común de mover la droga dentro de la “zona de tránsito”.

A lo largo de toda la costa del Pacífico colombiano, los narcotraficantes aprovechan la escasa población y la cobertura que brindan los manglares para montar sus astilleros y fabricar los semisumergibles.
Video En lugares inaccesibles en medio de la selva, así se fabrican los narcosubmarinos

“Son principalmente lo que llamamos 'pangas', botes abiertos bastante bien construidos, de 25 a 35 pies de largo, con múltiples motores fuera de borda, hechos para mover narcóticos”, dijo Ray ante una comisión del Senado.

PUBLICIDAD

Las cifras oficiales de México muestran que las autoridades locales logran hacer muy poco para detener esta segunda parte de la ruta, una vez que la droga es descargada de los narco sumergibles.

Durante 2018, la Guardia Costera estadounidense logró incautar 209 toneladas de cocaína en la zona que conocen como el “tránsito marítimo”, esto es, las rutas que van a Estados Unidos desde Colombia vía las islas del Caribe y, en siete de cada 10 casos, pasando por aguas del Pacífico mexicano.

La Guardia Costera de EEUU presentó ante el Senado estadounidense en 2017 este mapa con eventos de envíos de droga desde Colombia.
La Guardia Costera de EEUU presentó ante el Senado estadounidense en 2017 este mapa con eventos de envíos de droga desde Colombia.
Imagen Us Coast Guard

Los decomisos de las autoridades en México confirman estas rutas, pero muestran que su desempeño es, cuando menos, deficiente: apenas lograron incautar en el último año 3 de cada 100 toneladas que recorren el país vía marítima, según cifras oficiales de ambos países.

En 2019, según una base de datos elaborada por Univision con información oficial de México, la Marina Armada ha decomisado apenas 5.8 toneladas de cocaína en embarcaciones que recorrían costas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Sinaloa, Sonora y Baja California, todos en el Pacífico, en 12 operativos.

Fuentes de gobierno y del narcotráfico coincidieron en que los cargamentos son sacados de los submarinos en alta mar, para luego transportarlos por tierra o en lanchas rápidas hacia la frontera con Estados Unidos. En otros casos, camiones de carga los llevan hacia el norte.

Un exnarcotraficante, que vivió durante años como una especie de representante del cartel de Sinaloa en Colombia, dijo para esta investigación que la mayoría de los narcosumergibles que se fabrican en territorio colombiano tienen a México como destino.

PUBLICIDAD

“El lugar donde se fabrican estas cosas era inaccesible, era en la mitad de la selva, donde no hay nada, donde hasta lo más indispensable hace falta”, relató.

En algunos pueblos de Michoacán, Chiapas y Sinaloa, según testimonios recabados para esta investigación, la mayoría de los pescadores obtienen sus principales ganancias de la descarga de estos submarinos hacia las 'pangas'.

En un año, la Marina mexicana detuvo a 35 personas por tránsito ilegal de sustancias a bordo de estas 'pangas', según datos oficiales. En cambio, en el año fiscal 2018 la Guardia Costera de Estados Unidos apresó a 600 personas que trasladaban droga ilegal en la zona de tránsito marítimo, donde se concentran las rutas de tráfico, que incluyen a México.

La Marina de México decomisó en 2019 esta embarcación con 630 kilogramos de droga en Sinaloa
La Marina de México decomisó en 2019 esta embarcación con 630 kilogramos de droga en Sinaloa
Imagen Secretaría de Marina de México

El exenviado del cartel de Sinaloa en Colombia, quien pidió que no se revelara su nombre por seguridad, asegura que a veces los tripulantes tenían información de las rutas para detectar estas embarcaciones y eso les permitía llegar a su destino sin contratiempos.

“Algunos de estos (semisumergibles) llegaban a cargar hasta 10 toneladas, que eso es un infierno de material”, dijo. Un kilogramo de cocaína en México podía valer 8,000 dólares, lo cual hacía que el grupo criminal ganara hasta 80 millones de dólares en un solo viaje, de acuerdo con sus cálculos.

Los operativos de la Marina mexicana se han concentrado la segunda parte de la operación. De los 12 anunciados en el último año, solo uno detectó la llegada a aguas de Chiapas de un semisumergible, el medio de transporte más común para trasladar la droga que viaja desde Colombia.

PUBLICIDAD

En el resto, vieron la droga en embarcaciones modificadas, con motores fuera de borda para operar como lanchas rápidas y avanzar a gran velocidad rumbo al norte durante la noche. La Marina no aceptó solicitudes de entrevista de Univision.

Narcosumergible usado por los guardacostas de Colombia para disuadir a la gente de la zona de no embarcarse en la aventura de la droga.
Un narcosubmarino es una embarcación que viaja a ras del agua y se encuentra completamente tapada, con motores fuera de borda.
En Tumaco, Colombia, muchos de estos semisumergibles incautados ya forman un cementerio de embarcaciones sin uso.
Este narco sumergible fue abandonado en las costas de Tumaco, una de las regiones más pobres en Colombia.
En Tumaco, Colombia, las autoridades resguardan algunos narcosubmarinos que han sido capturados y permiten ver su estructura y forma de construcción.
Los narcosubmarinos están construidos con fibra de vidrio y cada uno cuesta alrededor de un millón de dólares.
En este narcosubmarino fue detenido el colombiano Jaime Valencia. Ahora, él está preso en Estados Unidos y la embarcación se exhibe en Honduras.
Gerardo Reyes, director del equipo de Univision Investiga, recorrió varios puertos de Colombia para conocer cómo funciona el negocio de los narcosumergibles.
En este espacio interior del narco sumergible viajan la droga y los tres a cinco tripulantes.
Los tripulantes no pueden abrir la escotilla ni respirar aire fresco, así que comen y hacen sus necesidades dentro de la embarcación.
Los narco submarinos tienen varios motores fuera de borda, como este que fue capturado y ahora está en el puerto de Buenaventura, en Colombia.
La cabina de mando del semi sumergible es una de las partes de la embarcación que sobrepasa por muy poco la superficie del agua.
El semisumergible tiene el espacio mínimo para navegar llevando a los tripulantes y la droga.
En este semisumergible incautado por la Armada de Colombia puede observarse cómo funciona la cabina de mando.
Los mecanismos de navegación permiten a estas embarcaciones recorrer el Pacífico desde Colombia sin que la tripulación pueda mirar afuera o saber si están siendo perseguidos por las autoridades.
La proa del semisumergible tiene muy poca visibilidad, la indispensable para la navegación.
1 / 16
Narcosumergible usado por los guardacostas de Colombia para disuadir a la gente de la zona de no embarcarse en la aventura de la droga.
Imagen Gerardo Reyes / Univision Investiga
En alianza con
civicScienceLogo