"Nosotros estuvimos encarcelados... pero llamarnos 'exdelincuentes', 'expresos' y cosas así no está bien": hablan seis líderes desde su experiencia

El lenguaje importa en este proceso de recuperación. Es lo que explican cuatro hombres y dos mujeres que hoy viven su 'Segunda oportunidad' (*). Cuentan por qué la forma tradicional en la que suelen referirse a ellos los estigmatiza y no los ayuda en su reinserción en la sociedad.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
Seis líderes en colegios comunitarios de California que estuvieron encarcelados y ahora ayudan con su experiencia a que otros como ellos encuentren un lugar en sus campus universitarios.
Seis líderes en colegios comunitarios de California que estuvieron encarcelados y ahora ayudan con su experiencia a que otros como ellos encuentren un lugar en sus campus universitarios.
Imagen Tamoa Calzadilla / Composición David Maris

“Nosotros estuvimos encarcelados. Somos personas impactadas por el sistema. Nosotros mismos, pero también nuestros padres, hermanos, hijos, familia. Estamos trabajando en un cambio, que pasa por el lenguaje porque es muy importante, puede provocarnos incluso reacciones físicas cuando se dice de forma hiriente”. Quien habla es Danny Murillo, un hispano que ha hecho de su 'Segunda oportunidad' en la vida un proyecto para ayudar a otros que han recorrido su mismo camino de encarcelamiento.

Pero el “nosotros” al que se refiere son seis personas: cuatro hombres y dos mujeres que participaron en el programa de liderazgo ‘The Leadership Institute’ en Berkeley, California, que Danny Murillo coordinó. Fue una capacitación de un año (culminó en noviembre de 2019) en la que ofrecieron herramientas a estudiantes y profesores de 20 colegios comunitarios de California que estuvieron encarcelados -o que algún familiar lo estuvo- para que su integración en el campus fuera más sencilla.

Murillo pasó 14 años en prisión y usa su propia experiencia para inspirar a otros. “Nosotros creemos que contando nuestras historias podemos crear un cambio en el sistema y el poder”. Una noche de noviembre, se sentaron él y sus pupilos en una mesa redonda mientras asistían a la ' Conferencia Nacional de Educación Superior en prisión 2019', en St. Louis, Missouri, para discutir por qué es tan importante contar sus historias para lograr un cambio en cómo los percibe la sociedad, y por qué es tan relevante el lenguaje que usan para referirse a la experiencia por la que ellos han pasado.

En los cuatro días de discusión del evento, especialistas y personas que vivieron la experiencia de haber estado en la cárcel detallaban la diferencia entre "haber estado preso" y "ser" un preso o "expreso". O que el haber cometido un delito y pagar por él no debe convertirse en un sello eterno de 'exdelincuente'. Cuando hablaban de inclusión en programas de educación superior se referían a personas impactadas o afectadas por el sistema de justicia ('system impacted') y el término no se limita a quienes han tenido la experiencia de estar encarcelados sino también a sus familiares cercanos.

Regresar a la sociedad luego de pagar una larga condena no les resulta fácil, incluso para los que estudian y se relacionan en campus universitarios y logran buenas calificaciones.

Esto es lo que dijeron estos seis líderes de colegios comunitarios:

Notas Relacionadas

(*) Este trabajo forma parte del proyecto 'Segunda oportunidad', gracias a la Chan Zuckerberg Initiative.

Coordinación: Tamoa Calzadilla y Olivia Liendo.
Asistencia en la investigación y producción: Ana María Carrano, Alexandra Barrera, Albany Urbaez Tahuil y Carolina Rosas.
Fotografía y composiciones fotográficas: David Maris.
Producción general: Emilce Elgarresta y Stephen P. Keppel.
Redes sociales: María Carolina Hurtado, María Dayana Patiño y Liliana Castaño.

<b>"Probatoria".</b> Ir la Oficina de Libertad Condicional para reportarse y conocer el estatus y las condiciones de supervisión. Estas exigencias pueden limitar dónde se puede vivir y en qué tipo de lugares se puede trabajar.
<b>Alimentación.</b> Buscar cupones de comida en el 
<a href="https://www.fns.usda.gov/snap/state-directory"><u>Servicio de Atención y Nutrición de su estado</u></a>, en centros de alimentación gratuita (como Food Pantry o Soup Kitchen) o en organizaciones religiosas. El gobierno cuenta con una línea de asistencia inmediata: 1-877-8-HAMBRE. Esta fotografía, del 16 de octubre de 2019, fue tomada en las instalaciones de la organización Community Food Share, de Louisville, Colorado.
<b>Transporte.</b> Informarse sobre las opciones que hay para moverse en su área. Cómo es el sistema: buses, metro, otros servicios. Las formas de pago pueden haber cambiado mucho durante los años en prisión. Hay aplicaciones de teléfonos móviles y páginas web que envían códigos que sustituyen a los tickets tradicionales.
<b>Dormir.</b> Los que no cuentan con personas cercanas que los alojen, deben encontrar
<a href="https://www.shelterlistings.org/"><u> un refugio en la ciudad</u></a> para pasar la noche. Existen ONG que ofrecen estadías temporales a personas que acaban de ser liberadas de prisión y casas transicionales. Se puede llamar al 211 para conocer los recursos locales. El refugio de la fotografía está en Nuevo México y es operado por 'Misioneros de caridad', un grupo religioso fundado por la Madre Teresa de Calcuta.
<b>Identificación.</b> Es primordial ubicar los documentos necesarios, como un certificado de nacimiento, la tarjeta de seguro social, para sacar una identificación del estado en las oficinas locales del DMV (Departamento de Vehículos Motorizados). Esta identificación es clave para solicitar cualquier servicio o beneficio, alquilar una vivienda o empleo. Hay opciones de identificación para personas indocumentadas. Existen ONG que ayudan a las personas el proceso de obtención y pago de los documentos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/para-los-hispanos-es-mas-duro-el-primer-ano-al-salir-de-prision-algunos-datos-para-entender-como-es-esta-segunda-oportunidad">Para los hispanos se hace especialmente cuesta arriba el primer año. </a>
<br>
<b>Salud.</b> Atender cualquier necesidad médica o de salud mental inmediata, como prescripciones médicas o seguimiento de alguna enfermedad. Solicitar beneficios de salud como 
<a href="https://www.benefits.gov/es/benefit/606"><u>Medicaid</u></a> o 
<a href="http://dpss.lacounty.gov/wps/portal/dpss/main/programs-and-services/general-relief/!ut/p/b1/hc7LCsIwEAXQLyozeZDWZYI2trVWDUabjVSQEuxjI36_0V1F6azmwhnugIM6oigo54zFCziDG5qnb5uHH4eme2cnLiki6koZiishUVYmJ8ekIEbxAOoJKG2K2YGwUumYJpbM3efg2m68hqoTuCnWm7DKaqeK3O6RL9kMEPwb_PjmA_DPSITteuxv0LsuufssegHHQ4MN/dl4/d5/L0lDUmlTUSEhL3dHa0FKRnNBLzRKVXFDQSEhL2Vz/"><u>General Relief</u></a>. Organizaciones como 
<a href="http://www.211.org/services/reentry"><u>211.org </u></a> ofrecen apoyo con el proceso de inscripción.
<br>
<b>Empleo. </b> Empresas de construcción o pequeños negocios suelen hacer contrataciones rápidas sin exigir revisión de los antecedentes penales. Centros como One-Stop asisten con la elaboración de resume y otros recursos profesionales. Si has tenido una experiencia como esta, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/nos-interesa-conocer-tu-historia">nos interesa conocer tu historia. </a>
<br>
<b>La familia.</b> Reconcetar con los afectos es clave en la recomposición emocional. Se puede hallar apoyo en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/estas-organizaciones-ayudan-a-quienes-salen-de-prision-empleos-salud-apoyo-emocional-y-casa">algunas organizaciones</a> si necesita resolver asuntos sobre los derechos de custodia y visita de los hijos. Como la exigencia de manutención continúa en la cárcel, hay que revisar si existen deudas.
<br>
<b>Deudas.</b> Es importante conocer el monto que se debe a la corte y definir un plan de pago. Estas deudas pueden ser multas antiguas, gastos administrativos del proceso judicial o pagos por restitución a las víctimas. 
<br>
<b>Ayuda.</b> Conectar con organizaciones o grupos de apoyo que ayudan a estabilizar las necesidades de largo plazo, sea en el manejo de adicciones, terapia familiar, apoyo financiero, religioso o de educación. Hay las que abarcan todo el territorio nacional y otras funcionan por estados. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/estas-organizaciones-ayudan-a-quienes-salen-de-prision-empleos-salud-apoyo-emocional-y-casa">Aquí hay algunas. </a></b>
1 / 10
"Probatoria". Ir la Oficina de Libertad Condicional para reportarse y conocer el estatus y las condiciones de supervisión. Estas exigencias pueden limitar dónde se puede vivir y en qué tipo de lugares se puede trabajar.
Imagen Win McNamee/Getty Images
Chacha Quiñones salió en junio del Correccional de Homestead, en Florida, luego de haber pasado seis años encarcelada. Inmediatamente después empezó a trabajar en la tienda de objetos de segunda mano Dragon Fly, en la Calle Ocho de Miami, que forma parte de LEAP (Programa de Acción para Empoderamiento de Mujeres, por sus siglas en inglés). Esta historia forma parte del proyecto 'Segunda oportunidad'.
Video "Buscar trabajo, buscar donde vivir, nada es fácil acá afuera"