3 gráficos que explican por qué la economía de EEUU se contrajo en el primer trimestre del año

La economía de EEUU se contrajo 0.3% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo lapso del año previo, mostraron datos oficiales. Estos gráficos ayudan a entender cómo pesaron las importaciones récord en medio de la guerra de aranceles del presidente Donald Trump, el gasto de los consumidores y del gobierno federal.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
La Casa Blanca acusó a Amazon de cometer un acto "hostil" y "político" tras revelar un supuesto plan de la empresa para mostrar el impacto de los aranceles en el precio de sus productos. La compañía negó que fuera a implementar esa medida y, tras la polémica, su propietario Jeff Bezos conversó directamente con el presidente Trump. En contexto:Por qué la Casa Blanca acusó a Amazon de cometer un “acto hostil” y “político”.
Video Trump habla con Jeff Bezos luego de que la Casa Blanca acusara a Amazon de cometer un acto "hostil"

La economía de Estados Unidos se contrajo en el primer trimestre de este año por primera vez desde 2022, en medio de un aumento fuertísimo en las importaciones y una desaceleración en el gasto de los consumidores. Estos factores comienzan a reflejar el impacto de políticas como los aranceles que el presidente Donald Trump ha puesta en marcha en sus primeros 100 días en el poder.

La contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.3% en los primeros tres meses de 2025 frente al mismo lapso del año previo se sintió en Wall Street. Los tres principales índices registraron pérdidas casi toda la jornada, golpeados por la mayor incertidumbre que genera el reporte económico del gobierno.

PUBLICIDAD

Tras el informe de hoy, Trump culpó otra vez a su antecesor, Joe Biden, por los números rojos en la bolsa de Nueva York y por lo que trató de describir como el efecto de una "resaca" a causa de la administración previa. El mandatario, sin embargo, recibió una economía con buenos números de crecimiento y empleo. En este 'tracker' se aprecian.


En el comportamiento del PIB —que son los bienes y servicios que se producen en Estados Unidos— en el primer trimestre del año pesaron tres factores con más fuerza: las importaciones, el gasto de los consumidores y el gasto del gobierno federal. Aquí te explicamos qué pasó con cada unos de ellos y por qué fueron tan relevantes en este informe.


La ofensiva arancelaria de Trump estuvo detrás de que las importaciones se hayan disparado 41.3% en el primer trimestre. Las empresas se apresuraron a comprar en medio de la retahíla de anuncios y decretos presidenciales sobre las tarifas cuyo impacto muchos economistas han advertido será traspasado a los consumidores.

Primero vinieron los de México y Canadá, luego los del acero y aluminio y, posteriormente, a los autos y sus partes. El punto más álgido ha sido hasta ahora cuando Trump anunció el 2 de abril que Estados Unidos elevaba sus aranceles a sus niveles más altos desde 1943: un arancel universal del 10% para todas las importaciones y porcentajes mucho más altos para decenas de países.

PUBLICIDAD

Días después pausó la mayoría de ellos temporalmente ante un desplome en la bolsa de valores. Pero calentó su pelea con China al elevar a 145% las tarifas a los productos de ese país.

Para que el cálculo del PIB sea más preciso, el gobierno resta el valor de las importaciones a las exportaciones del país. Obtiene entonces las exportaciones netas. Esas exportaciones netas restaron 4.8 puntos al PIB en el primer trimestre, mostró el reporte oficial.

Analistas dijeron que ese salto tan fuerte en las importaciones no se estaría manteniendo en el segundo trimestre, por lo que no serían el lastre que fueron en los primeros meses del año. Sin embargo, economistas y la Reserva Federal han advertido que el impacto de la ofensiva arancelaria se vería más adelante en el año, sobre todo en un menor gasto de los consumidores debido a una aceleración de la inflación.


El gasto de los consumidores es clave porque representa dos terceras partes de la economía estadounidense. Fue crucial para el desempeño económico cuando se mantuvo firme en medio de la acelerada inflación de los pasados años. En ese entonces sobrevoló varias veces el fantasma de una recesión, pero la economía no llegó a entrar en una contracción prolongada.

Mark Zandi, economista en jefe de Moody's Analytics, consideró el gasto más débil de los consumidores como el punto más preocupante del reporte: fue flojo "pese al impulso por comprar porque los consumidores se apresuraron a hacerlo antes de los aranceles", escribió en la red X.

PUBLICIDAD

En un presagio de lo que puede ocurrir con el gasto de los consumidores en los próximos meses, dos encuestas que sirven como barómetro han mostrado un persistente deterioro de la confianza y las expectativas que tienen hacia adelante. La de la Universidad de Michigan, por ejemplo, ha reflejado una caída en la confianza que los consumidores tienen en la economía, de forma unánime sin importar edad, nivel de ingresos y educación, región geográfica y afiliación política.


Ha caído en medio de los recortes de fondos y de puestos de trabajo que lleva adelante el gobierno, principalmente liderados por el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental o DOGE en inglés, ideado por el megamillonario Elon Musk. A pesar de que algunas medidas han sido frenadas temporalmente por tribunales, los recortes han arrasado ya con buena parte de la Agencia para el Desarrollo Internacional USAID y el Departamento de Educación.

Mira también:

<h3 class="cms-H3-H3">Regreso histórico a la Casa Blanca</h3>
<br>
<br>Donald Trump protagonizó un histórico regreso a la presidencia tras derrotar a la demócrata Kamala Harris en las elecciones de noviembre. Es el único mandatario que ha logrado un segundo mandato no consecutivo en más de siglo y medio.
<h3 class="cms-H3-H3">La "nueva oligarquía" cercana al poder</h3>
<br>
<br>El frío invernal en Washington DC forzó a que la ceremonia de juramentación se hiciera dentro del Capitolio, y no en la fachada oeste, como suele hacerse. Entre los asistentes destacaron empresarios y multimillonarios, como Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX; Sundar Pichai, CEO de Google; Jeff Bezos, de Amazon, y Mark Zuckerberg, de Meta, entre otros.
<h3 class="cms-H3-H3">Choques con los medios </h3>
<br>
<br>En su nuevo gobierno, Trump ha tenido una actitud de mayor confrontación con los medios, al punto que la Casa Blanca excluyó a la prestigiosa agencia AP del 'pool' que cubre la presidencia por no reconocer el nombre de golfo de EEUU con el que el presidente bautizó al golfo de México.
<h3 class="cms-H3-H3">Avalancha de órdenes ejecutivas</h3>
<br>
<br>Desde el primer día, el presidente ha firmado una avalancha de órdenes ejecutivas y proclamas presidenciales que, con sus limitaciones, han cambiado la manera como el Ejecutivo ejerce sus potestades, incluso usurpando funciones del Congreso y desoyendo órdenes de las cortes.
<h3 class="cms-H3-H3">Tratando de emular el ritmo de FDR</h3>
<br>
<br>Con gran despliegue propagandístico, Trump ha plasmado su firma en unas 140 órdenes ejecutivas, un ritmo no visto desde tiempos de Franklin Delano Roosevelt, quien usó el recurso para impulsar la recuperación del país asolado por la Gran Depresión de 1929.
<h3 class="cms-H3-H3">El polémico papel de Elon Musk</h3>
<br>
<br>Trump encargó a Musk del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental, que en los primeros días de gestión desmanteló agencias federales y forzó el despido de decenas de miles de empleados del servicio civil, en movidas que han sido desafiadas en tribunales.
<h3 class="cms-H3-H3">Esfuerzos para empezar la "mayor deportación" de la historia</h3>
<br>
<br>Con la promesa de realizar las "mayor operación de deportación" de la historia, el nuevo gobierno asegura que está deportando "peligrosos" extranjeros indocumentados, aunque en las detenciones han afectado a residentes permanentes o personas con trámites en proceso sin historia criminal o de violencia.
<h3 class="cms-H3-H3">El Salvador, polémico aliado contra la inmigración</h3>
<br>
<br>El gobierno asegura que más de 200 venezolanos que mandó al Centro de Confinamiento de Terrorismo en El Salvador eran miembros del Tren de Aragua, una banda delictiva que la Casa Blanca calificó como grupo terrorista para justificar la invocación de la centenaria Ley de Enemigos Extranjeros. Pese a las declaraciones que dio Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional en la prisión, el gobierno no ha presentado evidencias de que sean delincuentes peligrosos.
<h3 class="cms-H3-H3">Del golfo de México al golfo de EEUU</h3>
<br>
<br>Lo había dicho en su discurso de toma de posesión y el 9 de febrero, el presidente Trump firmó la proclama del 'Día del Golfo de EEUU', cambiándole (para efectos de los estadounidenses) el nombre del cuerpo de agua con el que bordea el sur del país, desde Florida hasta Texas.
<h3 class="cms-H3-H3">Las tablas de los aranceles</h3>
<br>
<br>El 2 de abril, Trump presentó las tablas con los aranceles que se iba a imponer a decenas de países que comercian, según él con ventaja, con EEUU. Desde entonces la política ha sufrido una serie de marchas y contramarchas, con anuncios de suspensión y excepciones, en la que solo China, México, Canadá y ciertos productos están siendo gravados.
<h3 class="cms-H3-H3">Un inédito regaño en la Oficina Oval</h3>
<br>
<br>Trump recibió al presidente ucraniano Volodomyr Zelensky en la Oficina Oval el 28 de febrero y lo "regañó" ante los medios por no ser suficientemente agradecido por al apoyo que ha recibido en su guerra contra Rusia. Trump está mediando en el conflicto que empezó más de tres años atrás con la invasión rusa. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Un interrumpido mensaje al Congreso</h3>
<br>
<br>El 4 de marzo, Trump ofreció su primer discurso ante ambas cámaras del Congreso en un mensaje con tono combativo, muy similar a sus discursos de campaña, que fue interrumpido por el representante demócrata Al Green, quien aseguraba que el presidente no tenía el mandato popular para las agresivas reformas que estaba realizando.
<h3 class="cms-H3-H3">Sin palabras para la oposición</h3>
<br>
<br>El episodio de Green ilustra como el mensaje de Trump al Congreso fue uno de los más sectarios que se recuerde en la historia moderna, con la bancada demócrata mostrando críticas al nuevo gobierno y el presidente sin hacer las tradicionales referencias que suelen hacerse en esos eventos de tratar de reducir las diferencias para hallar terreno común para gobernar.
<h3 class="cms-H3-H3">La coreografía del poder</h3>
<br>
<br>Trump firmó una orden ejecutiva para empezar el desmantelamiento del Departamento de Educación. Más allá de la medida, una vieja aspiración conservadora, destacó la puesta en escena para el evento, con el presidente rodeado de niños en edad escolar mostrando copias del decreto.
<h3 class="cms-H3-H3">En guerra contra el gobierno federal</h3>
<br>
<br>El Departamento de Educación ha reducido su personal a la mitad, con el despido o retiro voluntario de unos 2,000 funcionarios. El presidente Trump espera que otros departamentos, como el de Estado, sigan el ejemplo y reduzcan su plantilla de empleados, al tiempo que busca cómo hacer que esos puestos sean de más fácil remoción.
<h3 class="cms-H3-H3">Activistas que ya no son bienvenidos</h3>
<br>
<br>El caso de Mahmoud Khalil es uno de los más destacados por el gobierno en su cruzada contra voces disidentes, a las que acusa de "antisemitas" y "simpatizantes del terrorismo". Khalil, un graduado de la Universidad de Columbia en Nueva York que organizó protestas contra Israel por la guerra en Gaza, fue detenido para su deportación, pese a tener residencia y estar casado con una ciudadana estadounidense.
<h2 class="cms-H2-H2">En guerra contra la academia</h2>
<br>
<br>Con el argumento del supuesto antisemitismo y discriminación, la administración ha arremetido contra notables universidades a las que amenaza con dejar sin fondos federales si no cambian sus políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión, que la Casa Blanca considera discriminatorias.
<h3 class="cms-H3-H3">Luctuoso estreno internacional</h3>
<br>
<br>El único viaje internacional que ha hecho hasta ahora Trump fue al Vaticano para los funerales de Estado del papa Francisco. Al igual que en su primer mandato, el presidente no ha visitado otros países, aunque ya se anunció que irá a los Emiratos Árabes Unidos a mediados de mayo.
<h3 class="cms-H3-H3">Una inesperada cumbre en el Vaticano</h3>
<br>
<br>El entierro del papa Francisco permitió esta improvisada reunión de Trump y Zelensky, parte de los esfuerzos del presidente estadounidense de facilitar la paz entre Ucrania y Rusia, algo que, fiel a su estilo hiperbólico, dijo que haría el primer día de su mandato, pero que no fue posible concretar.
La segunda presidencia de Trump se ha caracterizado por el uso intensivo de los medios para difundir el mensaje presidencial, aunque sin responder muchas veces la interpelación de la prensa. Las redes sociales oficiales han dejado de tener el aire institucional del pasado reciente para convertirse en efectivas armas de propaganda al estilo electoral.
1 / 20

Regreso histórico a la Casa Blanca



Donald Trump protagonizó un histórico regreso a la presidencia tras derrotar a la demócrata Kamala Harris en las elecciones de noviembre. Es el único mandatario que ha logrado un segundo mandato no consecutivo en más de siglo y medio.
Imagen Matt Rourke/AP
En alianza con
civicScienceLogo