Biden saca a su primer preso de Guantánamo: ¿en qué situación está el polémico penal militar de Cuba?

39 prisioneros siguen en la prisión que creó George W. Bush y que Barack Obama prometió cerrar, pero no pudo por el bloqueo republicano en el Congreso. El equipo de Biden estudia cómo cumplir aquella propuesta demócrata pero esta vez sin promesas concretas.

Por:
Univision y Agencias
El presidente Biden sobrepasó la meta de 200 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus en menos de 100 días de gobierno y logró que se aprobara un tercer plan de rescate económico. Además, reforzó el Obamacare, reincorporó a EEUU en el Acuerdo Climático de París y comenzó la retirada de tropas de Afganistán. "Se ha quedado muy atrás en sus promesas de seguridad nacional", criticó Erika Guevara, directora para las Américas de Amnistía Internacional. Más información aquí.
Video ¿Cuáles han sido los mayores retos y logros de Joe Biden en sus primeros 100 días de gobierno?

El gobierno de Joe Biden anunció este lunes su primera repatriación de un prisionero del controvertido penal de Guantánamo, mientras estudia vías para cumplir la promesa de cerrarlo que no pudo completar el presidente Barack Obama.

Se trata de Abdul Latif Nasir, de unos 50 años y nacional de Marruecos, y cuya liberación ya se recomendó en 2016 durante el gobierno de Obama pero no se cumplió al llegar al poder Donald Trump, quien mantuvo el penal creado por su predecesor republicano George W. Bush.

PUBLICIDAD

La revisión del caso de este prisionero, según explicó el Pentágono en su comunicado, concluyó que su detención ya no era necesaria para proteger la seguridad nacional de Estados Unidos. Nunca llegó a ser acusado de ningún crimen.

Nasser llegó este lunes a Marruecos, donde le detuvo la polícia y será investigado por sospecha de haber cometido actos terroristas.

Esta primera repatriación en Guantánamo se produce mientras el gobierno de Biden analiza vías para cerrar el penal que Obama, con Biden de vicepresidente, prometió cerrar pero no pudo durante sus ocho años de mandato.

El gobierno de Biden continuará así, según explicó en su nota, "un proceso deliberado y meticuloso enfocado en reducir responsablemente la población detenida en Guantánamo al tiempo que se salvaguarda la seguridad de EEUU y sus aliados".

Cuatro claves para entender la situación en Guantánamo

Una joven residente de la ciudad de Guantánamo mira bajo la lluvia un partido de futbol el 6 de diciembre de 2017. En esa ciudad del sureste de Cuba habitan unas 200,000 personas y es la quinta más grande de la isla en población. 18 millas al sur, en la Bahía de Guantánamo, la base naval estadounidense ocupa unas 73 millas cuadradas. Se estableció en 1898, durante la guerra entre Estados Unidos y España de la que resultó la independencia de Cuba.
En esta fotografía de junio de 2017 un soldado estadounidense recorre un área vacía de la prisión de máxima seguridad establecida dentro de la base naval. A finales del siglo XX la instalación comenzó a ser usada como centro de detención de migrantes cubanos y haitianos interceptados por las autoridades estadounidenses en alta mar. En 2002 el gobierno de George W. Bush creó una prisión de máxima seguridad donde fueron recluidos sospechosos de pertenecer a organizaciones terroristas y los llamados "enemigos combatientes" capturados en las guerras en Afganistán e Irak.
Los residentes de Guantánamo juegan dominó fuera de sus casas al tardecer, una escena común en toda ciudad cubana. En 1903 Estados Unidos ocupó la parte sur de la bahía de Guantánamo mediante un tratado negociado con la recién independizada Cuba, ocupada militarmente por EEUU. La isla recibiría un pago simbólico de 5,000 dólares anuales por el arrendamiento de esas tierras “por el tiempo que EEUU las necesitara”.
Fotografías de Camilo Cienfuegos y Che Guevara, héroes de la Revolución Cubana, en una escuela de la ciudad. El arriendo simbólico del territorio cubano por parte de Estados Unidos se mantuvo hasta la llegada de la revolución liderada por Fidel Castro en 1959. Desde entonces Cuba considera la presencia estadounidense como una ocupación.
Residentes de Guantánamo hacen fila para comprar pan una noche de diciembre de 2017. Con la llegada de la Revolución Cubana el presidente Dwight Eisenhower decidió que el estado de la base naval en Cuba se mantuviera sin cambios, a pesar de las objeciones de Castro. Desde entonces Cuba no cobra el arrendamiento establecido en el tratado de 1903 y que fuera ratificado en 1934.
Un detenido no identificado en la prisión de Guantánamo. Los reos están distribuidos en cuatro campos delimitados por alambradas de malla metálica en una porción de la base naval. La decisión de EEUU de recluir a extranjeros sospechosos de terrorismo en esa prisión ha generado conflictos legales dentro de EEUU y críticas de organizaciones internacionales de derechos humanos.
Una celda modelo de en la prisión de máxima seguridad. Cuando se estableció la cárcel para terroristas el gobierno de EEUU argumentó que por estar en territorio cubano los reos de Guantánamo no tendrían los derechos constitucionales estadounidenses. En 2004 la Corte Suprema rechazó el argumento y estableció que los prisioneros deben tener acceso a cortes de EEUU.
Un soldado estadounidense en Guantánamo. La mayoría de los reclusos que han pasado por la prisión pertenecen a organizaciones extremistas islámicas, capturados por los estadounidenses principalmente en Afganistán. Luego del ataque de Al-Qaeda que derribó las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001 Estados Unidos realiza operaciones militares en ese país.
Un restaurante de comida rápida en Guantánamo. Los residentes de la ciudad escuchan Radio Reloj, una estación administrada por el gobierno cubano que promueve la cultura de Cuba bajo el liderazgo comunista.
El interior de un auto dentro de la base naval estadounidense. Allí el personal militar escucha una estación de radio especial, Radio Gitmo. La programación de la estación incluye consejos de salud e información local de la base militar.
Residentes de la ciudad de Guantánamo caminan por una vía de tren. La base estadounidense ha sido uno de los temas complicados en la relación entre Cuba y Estados Unidos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/obama-en-cuba/el-presidente-barack-obama-llega-a-cuba-en-una-historica-visita">En 2016 Barack Obama visitó la isla, el primer presidente estadounidense en ir a Cuba en 88 años.</a></b>
Un 'guantanamero' espera para participar en un desfile en diciembre de 2017. Los habitantes de Guantánamo no tienen ningún contacto con las más de 5,000 personas que trabajan en la base naval.
La entrada a un bunker dentro de la base naval. La administración de Obama intentó cerrar la cárcel, una de sus promesas de campaña. El republicano Donald Trump confirmó en el discurso del Estado de la Unión de 2018 que la cárcel seguirá funcionando.
Unos chicos ‘guantanameros’ juegan bajo la lluvia. Trump se ha propuesto revertir las políticas de Obama hacia la isla, que intentaban suavizar el embargo económico que mantiene EEUU sobre Cuba desde 1960.
Una tienda de alimentos en la ciudad de Guantánamo. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/eeuu-se-prepara-para-retirar-mas-diplomaticos-de-su-embajada-en-cuba">A finales de 2017 EEUU retiró a más de la mitad del personal de la embajada en Cuba</a></b>, reabierta por Obama. El Departamento de Estado investiga si hubo un ataque deliberado al personal estadounidense en Cuba. Varios diplomáticos experimentaron pérdida de la audición, náuseas, dolores de cabeza y daños al sistema nervioso central.
Revistas para los clientes de una cafetería dentro de la base naval. Por la prisión de máxima seguridad han pasado varios centenares de reclusos y muchos han sido devueltos a sus países de origen. En este momento hay 41 prisioneros en las instalaciones.
Una mujer en la puerta de un tren en la ciudad de Guantánamo. El viaje en tren hasta La Habana, a capital de la isla, dura más de 13 horas, un recorrido de 564 millas.
1 / 17
Una joven residente de la ciudad de Guantánamo mira bajo la lluvia un partido de futbol el 6 de diciembre de 2017. En esa ciudad del sureste de Cuba habitan unas 200,000 personas y es la quinta más grande de la isla en población. 18 millas al sur, en la Bahía de Guantánamo, la base naval estadounidense ocupa unas 73 millas cuadradas. Se estableció en 1898, durante la guerra entre Estados Unidos y España de la que resultó la independencia de Cuba.
Imagen Carlos Barría/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo