Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley nombrado en honor a George Floyd para prevenir abusos de la policía

De aprobarse, la legislación prohibiría la discriminación racial y religiosa por parte de las fuerzas del orden a nivel federal, estatal y local, y reformaría la inmunidad calificada, que, según los críticos, protege a las fuerzas del orden de la rendición de cuentas.

Por:
Univision
Decenas de personas, entre ellas familias enteras y niños, se reunieron en la mañana de este domingo en el estacionamiento del restaurante donde se registró el incidente que acabó con la vida de Rayshard Brooks. En esta oportunidad, a diferencia de la noche del sábado, quienes llegaron al lugar se tomaron unos minutos para orar y pedir de manera pacífica justicia en este caso. Vea más de esta noticia.
Video Con flores y oraciones, rinden homenaje al afroestadounidense que murió a manos de un oficial en un Wendy’s de Atlanta

La Cámara de Representantes aprobó este miércoles por la noche una legislación destinada a prevenir los abusos de la policía que los demócratas nombraron en honor a George Floyd, cuya muerte bajo custodia policial provocó protestas y llamados en todo el país para reformar la policía y abordar la injusticia racial.

La votación, que fue aprobada con 220 votos a favor y 212 en contra, estaba programada inicialmente para el jueves, pero se adelantó debido a una posible amenaza para el Capitolio.

PUBLICIDAD

La legislación establecería un registro nacional de mala conducta policial para evitar que los agentes eludan las consecuencias de sus acciones y se trasladen a otra jurisdicción. Prohibiría la discriminación racial y religiosa por parte de las fuerzas del orden a nivel federal, estatal y local, y reformaría la inmunidad calificada, que, según los críticos, protege a las fuerzas del orden de la rendición de cuentas.

Según la información sobre la legislación, la medida permitiría "a las personas recuperar daños en un tribunal civil cuando los agentes del orden violen sus derechos constitucionales al eliminar la inmunidad calificada para los agentes del orden".

También se establece que la legislación "salvaría vidas al prohibir los estranguladores y las órdenes de detención a golpes" y ordenaría que "la fuerza letal se utilice sólo como último recurso".

Un difícil futuro en el Senado

Los demócratas de la Cámara de Representantes presentaron y aprobaron originalmente el proyecto de ley, titulado Ley de Justicia en la Policía de George Floyd, el año pasado a raíz de la muerte de Floyd, pero nunca fue aprobado en el Senado, que estaba bajo control republicano en ese momento.

Los demócratas ahora controlan el Senado, que tiene una división partidista 50-50 con la vicepresidenta Kamala Harris actuando como desempate. Pero la mayoría de la legislación en esa cámara aún requiere 60 votos para superar un obstruccionismo y no está claro que haya suficiente apoyo republicano para que la legislación llegue a la meta en el Senado.

PUBLICIDAD

La representante demócrata Ilhan Omar, que representa al distrito de Minnesota donde Floyd fue asesinado por la policía de Minneapolis en mayo pasado, se desempeñó como portavoz durante el debate sobre la legislación.

No obstante, el proyecto no recibió votos republicanos. Inicialmente, el representante Lance Gooden, de Texas, había votado a favor, pero luego tuiteó que había presionado el botón equivocado. Dos demócratas, los representantes Jared Golden, de Maine, y Ron Kind, de Wisconsin, votaron en contra de la medida.

En París, Francia, un grupo de manifestantes protestó frente a embajada de EEUU el 1 de junio. Instaron al gobierno francés a tomarse más en serio la violencia policial y mostraron carteles con frases como “El racismo nos asfixia" y “todos somos George Floyd”. 
<br>
Una protesta por la muerte de Floyd frente a la Puerta de Brandenburgo, en Berlín, Alemania, el 31 de mayo. Josep Borrell, el máximo representante diplomático de la Unión Europea dijo que la muerte de Floyd fue un abuso de poder y que el bloque de 27 naciones está “conmocionado y consternado” por lo ocurrido.
<br>
El lunes 1 de junio miles salieron a manifestar en Ámsterdam, Países Bajos, para denunciar la brutalidad policial local y la muerte de Floyd. Borrell dijo que los europeos “respaldamos el derecho a la protesta pacífica, y también condenamos la violencia y el racismo de cualquier tipo.
<br>
Un grupo de jóvenes en una manifestación por la muerte de George Floyd en Barcelona, España, el 1 de junio. “Todas las vidas importan, las vidas de los afroestadounidenses también importan”, agregó el representante diplomático de la Unión Europea en sus declaraciones del martes.
En Londres, Reino Unido, cientos de manifestantes bloquearon varias calles cercanas a la embajada estadounidense el 31 de mayo.
Un grupo de manifestantes confrontan a la policía en Sidney, Australia, el 2 de junio. La vocera sobre asuntos indígenas del parlamento australiano dijo en referencia a la muerte de Floyd que “nos guste o no, no hace falta mucho para que el racismo salga de las entrañas de este país”. Según la funcionaria desde 1991, más de 430 aborígenes murieron tras ser detenidos por la policía en Australia.
<br>
En América Latina también hubo manifestaciones por la muerte de Floyd. En Ciudad de México, un grupo de activistas colocó un altar con ofrendas en honor al afroestadounidense frente a la embajada de EEUU el 30de mayo.
En Río de Janeiro, Brasil, un grupo de jóvenes con carteles del movimiento ‘black lives matter’ protestó la muerte de Floyd, e incluyeron mensajes en contra de las agresiones de la policía contra las personas de color en los barrios pobres de la ciudad. 31 de mayo.
“Justicia para George Floyd”, el mensaje que mostró en su camiseta durante un partido Achraf Hakimi, un jugador de origen marroquí de la liga principal futbol de Alemania. 31 de mayo.
<br>
"No puedo respirar", el mensaje de la protesta de un grupo de jóvenes del partido comunista griego frente a la embajada estadounidense en Atenas, el 1 de junio.
Varios miles de manifestantes marcharon el 31 de mayo en el centro de Montreal, Canadá. En la fotografía el momento en que la multitud se se arrodilló durante un minuto de silencio.
<br>
Un grupo de manifestantes arrodillados en una protesta por la muerte de Floyd en Burdeos, Francia, el 1 de junio.
“No puedo respirar”, uno de los carteles vistos en una manifestación por la muerte de George Floyd en Wellington, Nueva Zelanda. 1 de junio.
<br>
Un grupo de manifestantes por la muerte de George Floyd frente a la embajada de EEUU en Berlín, Alemania, el 30 de mayo.
“No puedo respirar”, uno de los carteles vistos en una manifestación por la muerte de George Floyd en Wellington, Nueva Zelanda. 1 de junio.
<br>
1 / 15
En París, Francia, un grupo de manifestantes protestó frente a embajada de EEUU el 1 de junio. Instaron al gobierno francés a tomarse más en serio la violencia policial y mostraron carteles con frases como “El racismo nos asfixia" y “todos somos George Floyd”.
Imagen BERTRAND GUAY/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo