Resuelven el misterioso caso de una mujer que fue a urgencias y desapareció hace 32 años en Nueva York

El día de su desaparición, Myrtle Brown avisó a su familia que acudiría al King's County Hospital en Brooklyn para que le renovaran su medicamento, pero no supieron más de ella. Ahora, 32 años después, y luego de una intensa búsqueda de sus familiares por entender qué sucedió ese día, lograron identificar su cuerpo.

Por:
Univision
Rosario Lilián Rodríguez, quien buscó por casi tres años a su hijo Fernando Ramírez Rodríguez, fue encontrada muerta en la Cruz de Elota, Sinaloa. Su asesinato ocurrió este 30 de agosto y diversos colectivos locales condenaron el crimen y exigieron al gobierno mayor protección. La mujer habría sido secuestrada cuando llegaba a su vivienda para luego ser asesinada. Lee aquí más noticias sobre México.
Video “Siento mucha rabia”: asesinan en Sinaloa, México, a madre que durante tres años buscó a su hijo desaparecido

Myrtle Brown desapareció en mayo de 1990 cuando avisó a su familia que acudiría a una sala de emergencias porque se sentía mal y quería que le renovaran su medicamento. Sin embargo, tras esa llamada, sus seres queridos no supieron más de ella.

Ahora, 32 años después, y luego de una intensa búsqueda de sus familiares por entender qué sucedió ese día, lograron identificar su cuerpo y tener un poco de paz.

PUBLICIDAD

El día de su desaparición, Myrtle Brown estaba en Nueva York visitando a su mejor amiga, pero su bolso fue robado y se quedó sin su medicamento para la epilepsia, por lo que avisó a su familia que acudiría al King's County Hospital en Brooklyn para que le renovaran su medicamento.

Eboney Brown, hija de Myrtle, dijo en una entrevista con NBC que ese día su mamá también comentó a sus familiares que no se sentía bien y que acudiría directo a la sala de emergencias. Tras ese aviso, no volvieron a tener comunicación.

Durante semanas, los miembros de la familia visitaron las comisarías de policía locales y los hospitales, pero no encontraron respuestas. Incluso llegaron a pensar que Myrtle, a sus entonces 35 años, simplemente quería algo diferente en su vida y se marchó sin avisar.

Una pista de su paradero en TV

No fue hasta el pasado mes de abril que el hermano de Myrtle, Robert Brown, estaba mirando un programa de NBC cuando supo de la existencia de un equipo de casos sin resolver en la Oficina del Médico Forense Jefe de la ciudad de Nueva York.

Dentro del informe, Brown vio una imagen de una reconstrucción facial de una persona desaparecida, una herramienta utilizada por el equipo para llamar la atención del público sobre los casos al recrear los rasgos faciales a través de un modelo de arcilla.

Dos días después, Brown y su esposa llamaron a la oficina del médico forense y la Dra. Angela Soler, subdirectora de antropología forense y su equipo comenzaron a trabajar en el caso de Myrtle Brown.

PUBLICIDAD

Durante casi dos meses, Soler revisó más de dos semanas de registros de "desconocidos no verificados”. Comenzó su búsqueda desde el 1 de mayo de 1990 y 16 días después encontró una posible coincidencia.

“En este caso, la información contextual incluía la fecha en que falleció”, aseguró Soler. “Ella falleció en Brooklyn, lo que coincidió con la información de la familia, que me dijo que solía recibir atención médica en Brooklyn".

“Ella tenía un presunto nombre que coincidía, una fecha de nacimiento presunta que coincidía, y la familia había dado información médica sobre su ser querido desaparecido que también coincidía con lo que estaba en el expediente del caso”.

Fue entonces cuando Robert Brown recibió la llamada que llevaba tres décadas esperando.

Qué le sucedió a Myrtle antes de fallecer

Tras ser identificada, se supo que Myrtle nunca fue registrada ni admitida en el King's County Hospital, pero la familia se enteró de que había estado esperando en la sala de emergencias cuando tuvo una convulsión y murió.

La única información que Myrtle dio al hospital fue su nombre y fecha de nacimiento.

Los Brown pudieron celebrar un memorial virtual para Myrtle, y Robert y Eboney dijeron que su familia finalmente estaba en paz sabiendo lo que le había sucedido a su querida hermana y madre.

Mira también:

Vestidas con camisetas blancas, alzando imágenes de sus hijos desaparecidos, estas madres salieron a las calles de varias cuidades de 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a> con el fin de reclamar una acción más decidida y contundente del Estado para que investiguen los casos. "No hay nada que festejar. ¡¿Dónde están nuestros hijos?!", clama furiosa Yolanda Morán mientras avanza en silla de ruedas por una avenida de la capital de México, que este lunes celebró el Día de la Madre.
"¡Haré retumbar tu nombre por todo el mundo!", se leía en una de las camisetas. Entre finales de 2006, cuando el gobierno lanzó una polémica ofensiva militar antidrogas, y diciembre pasado, México sumaba 80,500 denuncias de personas desaparecidas, según cifras oficiales.
<br>
La marcha de Ciudad de México partió del emblemático Ángel de la Independencia y concluyó en el Monumento a la Revolución con un mitin. "En Tamaulipas (noreste) tenemos mínimo 100 desaparecidos por día, pero no se denuncian todos por miedo", gritó al micrófono Miriam Cabrera, de 44 años, madre de Romel Cabrera, desaparecido en ese estado en junio de 2015. 
<br>
"Vivo en protesta y lucha, con el corazón partido en dos porque el día que se llevaron a mi hijo también se llevaron mi vida", añade Trejo, madre de Francisco Albabera, desaparecido en marzo de 2012 en el Estado de México (centro) cuando iba camino a la universidad. Tenía 22 años.
Marchas similares ocurrieron en los estados Nayarit (oeste), Sinaloa, Sonora (noroeste), Guanajuato (centro), entre otros. En México existen casi 100 organizaciones de familiares de desaparecidos, que exigen a la fiscalía crear un banco de datos forenses.
<br>
En Guadalajara, Jalisco, colectivos y familiares de desaparecidos pegaron imágenes con las fotos y los nombres de personas que no han sido localizadas.
Integrantes de diversos colectivos marcharon por las calles de la ciudad para exigir que se busque y localice a sus familiares.
<br>
México afronta una crisis histórica de desapariciones con un registro de 86,663 personas no localizadas desde 1964.
<br>
De acuerdo con datos del Gobierno mexicano, un total de 85,006 personas han desaparecido desde 2006, más de la mitad (44,174) desde que 
<a href="https://www.univision.com/temas/andres-manuel-lopez-obrador">Andrés Manuel López Obrador</a> asumió la presidencia de México, en diciembre de 2018.
Familiares y activistas gritaron consignas contra el gobernador del estado, Enrique Alfaro. "¡Señor Alfaro no sea indiferente, se llevan a nuestros hijos delante de la gente!", gritaban los manifestantes.
<br>
Sofía Juárez tenía 5 años cuando fue vista por última vez en el Estado de Washington. Nuevas pistas podrían ayudar a saber qué fue lo que realmente pasó con la pequeña. Más información aquí.
1 / 11
Vestidas con camisetas blancas, alzando imágenes de sus hijos desaparecidos, estas madres salieron a las calles de varias cuidades de México con el fin de reclamar una acción más decidida y contundente del Estado para que investiguen los casos. "No hay nada que festejar. ¡¿Dónde están nuestros hijos?!", clama furiosa Yolanda Morán mientras avanza en silla de ruedas por una avenida de la capital de México, que este lunes celebró el Día de la Madre.
Imagen ALFREDO ESTRELLA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo