AMLO no asiste a la Cumbre de las Américas y anuncia reunión con Biden en julio

La negativa del gobierno mexicano llega luego de que la Casa Blanca no invitara a esos tres países a los que señala como regímenes autoritarios y, por tanto, reñidos con el espíritu democrático de las reuniones que se realizan desde 1995.

Por:
Univision y AFP
El evento, que celebra su novena edición a partir de este 6 de junio en Los Ángeles, reúne a varios de los líderes políticos del continente. Mary Ann Walker Aguirre, asesora principal del Centro Adrienne Arsht para América Latina, explica que este encuentro permite fomentar la cooperación, prosperidad, seguridad y salud de todos las personas que habitan este hemisferio.
Video "Solo juntos vamos a resolver los problemas", la importancia de la Cumbre de las Américas para los países de la región

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmo el lunes que no asistirá a la Cumbre de las Américas porque, como había advertido semanas atrás, no se invitó a todos los países.

"No voy a la cumbre porque no están invitando a todos los países de América y creo que es necesario cambiar la política que se nos ha impuesto durante siglos: la exclusión", dijo en su conferencia de prensa diaria. Pero anunció que en julio visitará al presidente estadounidense Joe Biden en Washington, una visita que no se había sido programada previamente. "Voy a ir a verlo a la Casa Blanca y quiero tratar con él el tema de la integración de toda América", dijo López Obrador.

PUBLICIDAD

El canciller Marcelo Ebrard representará al gobierno, agregó López Obrador.

La negativa del gobierno mexicano llega luego de que la Casa Blanca rechazó invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua, tres regímenes autoritarios latinoamericanos, al evento que empieza este lunes en Los Ángeles.

El presidente mexicano era quien encabezaba la lista de líderes que amenazaban con quedarse en casa para protestar por la exclusión de la cumbre por parte de Estados Unidos de los gobernantes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Ante tal escenario de notorias ausencias, algunos expertos dicen que el evento podría convertirse en un motivo de 'bochorno' para Biden.

Algunos demócratas progresistas han criticado al gobierno por ceder a la presión de los exiliados cubanos del estado de Florida y excluir a la Cuba socialista, que asistió a las dos últimas cumbres.'

Aún no está claro cuál es el enfoque real de la agenda de esta cumbre, la novena desde que la idea de la reunión regional se celebró por primera vez en 1994 en Miami, auspiciada por el Presidente Bill Clinton.

La agenda oficial de la cumbre se centra en los principales retos a los que se enfrenta la región, según los altos funcionarios del gobierno de Biden, incluyendo como frenar la migración, impulsar el crecimiento económico, combatir el cambio climático y reforzar la recuperación de la pandemia del covid-19.

"Los líderes del hemisferio están buscando un impulso económico que les ayude a recuperarse de la pandemia de covid-19 y a evitar el aumento de la deuda en dólares, el aumento de los precios de la energía y la inflación, entre otros desafíos", comentó Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo empresarial hemisférico en Washington.

PUBLICIDAD

Las cumbres hemisféricas nunca son fáciles de negociar debido a las amargas divisiones ideológicas de la región. Pero algunos analistas han criticado la planificación de esta cumbre por parte de la Casa Blanca, llegando incluso a sugerir que el costoso evento que se celebra cada tres o cuatro años en un país diferente es una pérdida de tiempo y dinero.

La cuestión de quién puede asistir se remonta a la tercera cumbre, celebrada en Perú en 2001, en la que los jefes de Estado firmaron la Carta Democrática Interamericana, que exige que sólo puedan asistir los líderes elegidos democráticamente. Sin embargo, eso no impidió que Cuba, Nicaragua y Venezuela recibieran invitaciones en el pasado.

"Aunque hay buenos argumentos en ambos lados sobre si esta debería ser una cumbre geográficamente inclusiva o una restringida a aquellas naciones que todavía tienen gobiernos democráticos representativos, el simple hecho de que el anfitrión estadounidense se demorara tanto en tratar el tema es más que decepcionante", dijo John Feeley, ex embajador de Estados Unidos en Panamá, quien fue el coordinador nacional de Estados Unidos para las cumbres en Cartagena (2012) y Panamá (2015).

Los gobernantes Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Daniel Ortega se encontraron en La Habana, para la reunión del Alba.
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/biden-estudia-si-invita-a-cuba-a-la-cumbre-de-las-americas-la-aceptara-el-regimen-video" target="_blank">Rechazaron que EEUU no los haya invitado </a>a la Cumbre de las Américas que se celebrará en Los Ángeles, el 6 de junio
“El gobierno de EEUU desoye, una vez más, el reclamo de una verdadera cumbre hemisférica, con todos los países que habitamos el continente”, dijo Miguel Díaz-Canel.
Sin embargo, el gobernante de Venezuela dijo que "los pueblos de las Américas estamos más firmemente claros de lo que es nuestro destino, nuestro destino es la unión, la liberación y el Alba el camino de la unión y la liberación de los pueblos”.
Kevin O'Reilly, el funcionario del Departamento de Estado dijo que no se había invitado a ningún representante del gobierno de Maduro, ni del ejecutivo de Nicaragua, a la Cumbre de las Amércicas.
El Alba se reunión en Cuba para avanzar por una "ruta fortalecida que contribuya a consolidar la soberanía y autonomía" de los países de América Latina y el Caribe.
1 / 6
Los gobernantes Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Daniel Ortega se encontraron en La Habana, para la reunión del Alba.
En alianza con
civicScienceLogo