EEUU no vacunará a migrantes contra la gripe en centros de detención pese a muerte de menores

Pese a las advertencias de expertos en salud pública, las autoridades en la frontera de Estados Unidos informaron que no proporcionarán vacunas a las familias migrantes.

Por:
Univision
Médicos aseguraron que si las condiciones en los centros de detención de la frontera no mejoran podrían registrarse más muertes de niños.
Médicos aseguraron que si las condiciones en los centros de detención de la frontera no mejoran podrían registrarse más muertes de niños.
Imagen John Moore/Getty Images

Pese a la solicitud de apoyo por parte de médicos para combatir enfermedades respiratorias, las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) no vacunarán a las familias migrantes en centros de detención antes de la temporada de gripe de este año.

PUBLICIDAD

“En general, debido a la naturaleza a corto plazo de la retención (de migrantes) y las complejidades de la operación de los programas de vacunación, ni CBP ni sus contratistas médicos administran vacunas a los que están bajo nuestra custodia”, dijo una portavoz de CBP en un comunicado para la cadena CNBC.

Durante el año pasado al menos tres niños que fueron retenidos en centros de detención después de cruzar a Estados Unidos desde México murieron a causa de la gripe.

De octubre de 2018 a julio de este año, cerca de 70,000 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera, lo que condujo a un peligroso hacinamiento en las instalaciones de migrantes.

En cuanto al acceso a la atención médica, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza actualmente trabaja con cerca de 200 personas de servicio de atención de salud, en comparación con los 20 empleados con los que contaba hace un año, indicó la misma fuente a CNBC.

“El personal médico en el sitio está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana para proporcionar diagnóstico y tratamiento médico, abordar problemas de enfermedades infecciosas y coordinar la derivación y el seguimiento desde el sistema de salud local y salas de emergencia”, señaló la portavoz.

El gobierno de Donald Trump está estudiando usar campamentos en instalaciones militares en Texas para albergar a niños migrantes no acompañados que cruzan la frontera. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) dijo que los refugios para estos menores están al 95% de su capacidad.
Video Campamentos en bases militares para niños migrantes: así es la medida que estudia el gobierno Trump
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calcula que 1,1 millones de niños necesitarán protección y acceso a servicios básicos en 2019 en América Latina y el Caribe debido a la crisis migratoria en Venezuela. En la imagen Jenifer Salas, una inmigrante venezolana de 27 años que espera con su hijo en brazos a que el tráfico se detenga para pedir dinero en las calles de Bogotá, Colombia.
En la capital de Colombia, los niños venezolanos, incluyendo bebés, pasan horas en transitadas intersecciones mientras sus padres venden caramelos o piden monedas entre los conductores para sobrevivir otro día luego de abandonar su país en busca de una vida mejor. UNICEF señaló que la cifra estimada es más del doble de la que necesita ayuda ahora mismo.
"Los socios humanitarios proyectan que hasta 4.9 millones de personas en la región, incluidos Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago, necesitarán asistencia este año debido a las condiciones políticas y económicas dentro de Venezuela que impulsan la migración regional", se lee en el comunicado de UNICEF.
Junto a otros cientos de venezolanos que dependen de las organizaciones benéficas, Yulianny Sequera y su hijo Anderson esperan la para comer en la Casa Divina Providencia, una de los centros de ayuda para migrantes en Cúcuta, Colombia, ciudad fronteriza con Venezuela. El impacto de la devastadora crisis venezolana se ha extendido por América Latina y el Caribe tras la salida de más de tres millones de personas del país.
Según el informe de UNICEF el éxodo venezolano ha provocado que los países de tránsito y acogida estén sufriendo una sobrecarga que dificulta la prestación de servicios esenciales como protección, atención sanitaria y educación. En la foto un oficial de policía venezolano y su familia cuando caminaron en busca de refugio en Brasil, en la frontera de Pacaraima, estado Roraima, en febrero de 2019.
UNICEF mostró preocupación por los reportes de discriminación y violencia hacia menores y familias venezolanas. En la imagen una mujer migrante venezolana y sus hijos toman un descanso de la caminata entre las ciudades de Cúcuta y Pamplona, Colombia, en febrero de 2019.
"Algunos migrantes, entre ellos menores no acompañados y separados, mujeres embarazadas o lactantes e indígenas, están en un mayor riesgo”, señaló UNICEF en su llamado a los gobiernos para que respeten los derechos de los niños. En la foto un grupo de migrantes venezolanos hacen fila para recibir comida en un refugio de La Parada, a las afueras de Cúcuta.
Una venezolana y su hijo toman un descanso en un refugio después de caminar varias horas entre Cúcuta y Pamplona el pasado febrero. "Registrar a los niños en movimiento es el primer paso para garantizar sus derechos. La información resultante del proceso de registro también proporciona a los Estados información valiosa para planificar y presupuestar mejor su respuesta", se lee en el comunicado.
De acuerdo con UNICEF, los niños desarraigados y sus familias afrontan dificultades añadidas a la hora de regularizar su estatus migratorio, algo que puede afectar a su acceso a protección social, atención sanitaria, desarrollo infantil temprano y educación.
La falta de políticas públicas en las comunidades de acogida en materia migratoria pone a los niños en un mayor riesgo de sufrir discriminación, violencia, separación familiar, xenofobia, explotación y abuso, algo por lo que UNICEF ha mostrado su especial preocupación. En la imagen una venezolana y su hijo descansan de su caminata por una carretera del noreste de Colombia.
"Los estándares internacionales de los Derechos Humanos piden a los Estados que permitan la entrada y el registro de los niños como una precondición para llevar a cabo los procesos iniciales de evaluación para su protección", explicó la directora regional de la agencia para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.
UNICEF pide que se destinen 69.5 millones de dólares para abordar las necesidades de estos infantes y busca trabajar con Gobiernos locales y nacionales, comunidades de acogida y los aliados para garantizar el acceso a agua potable, saneamiento, protección, educación y servicios sanitarios.
1 / 12
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calcula que 1,1 millones de niños necesitarán protección y acceso a servicios básicos en 2019 en América Latina y el Caribe debido a la crisis migratoria en Venezuela. En la imagen Jenifer Salas, una inmigrante venezolana de 27 años que espera con su hijo en brazos a que el tráfico se detenga para pedir dinero en las calles de Bogotá, Colombia.
Imagen Fernando Vergara/AP
En alianza con
civicScienceLogo