Más muertes que nacimientos: un 75% de los condados de EEUU perdieron población en 2021

El periodo entre mediados de 2020 y mediados de 2021 marca un tiempo histórico para la demografía en Estados Unidos: un fuerte aumento de las muertes, que superaron los nacimientos. La pandemia del coronavirus tuvo mucho que ver en esta tendencia, pero también factores que ya venían de antes como la baja natalidad y el envejecimiento de la población.

Por:
Univision
Según la Oficina del Censo, el resultado que obtuvieron “no es confiable”, pues aparentemente hay errores en la cobertura de conteo de personas que viven en EEUU, particularmente de las comunidades latinas. Para entender las consecuencias que este error traería, hablamos con Arturo Vargas, director ejecutivo del Fondo Educativo NALEO, quien señaló en qué puntos se verían más afectadas las minorías. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video ¿Los hispanos quedaron mal contados en el Censo de 2020? Un informe prende las alarmas

Las consecuencias de la pandemia del covid-19 alcanzan también la demografía: casi el 75% de los condados de Estados Unidos perdieron población en 2021, algo que no se había visto antes en la historia del país.

Los datos de la Oficina del Censo publicados este jueves describen varias tendencias, entre ellas cómo las grandes ciudades han perdido población en favor de localidades más pequeñas.

PUBLICIDAD

Entre mediados de 2020 y mediados de 2021, hubo un fuerte crecimiento de las muertes, que superaron los nacimientos, en todo el país.

Casi el 75% de los condados experimentaron lo que se llama "decrecimiento natural" al superar las muertes a los nacimientos. En 2020 esa cifra fue del 55.5% y en 2019 del 45.5%.

Las muertes ocasionadas por la pandemia han acelerado una tendencia que ya venía de antes, marcada por la baja natalidad y una población envejecida.

"Se trata de una tormenta perfecta" de factores que han propiciado un descenso de la población que no encuentra parangón si no se va hasta tan atrás como la pandemia de gripe de 1918. Así lo califica el profesor de sociología y demógrafo de la Universidad de New Hampshire, Kenneth M. Johnson, al diario The Washington Post.

"Creo que uno de los hallazgos más importantes es el hecho de que casi 2,300 condados tuvieron más muertes que nacimientos. Esto es inaudito en la historia de Estados Unidos", indicó.

De ciudades grandes a pequeñas y movimientos hacia el sur y el oeste

Otra de las tendencias demográficas que deja la pandemia es la salida de población de las ciudades grandes y más pobladas hacia áreas más pequeñas e incluso zonas rurales.

La pandemia intensificó la tendencia ya previa de movimiento de población hacia el sur y el oeste del país. También la de la ralentización del crecimiento de las grandes ciudades.

La gran ciudad que más residentes perdió fue New York: casi 328,000 residentes. Sobre todo ocurrió por las personas que se fueron de la ciudad, porque a New York también llegaron nuevos residentes y los nacimientos superaron a las muertes.

PUBLICIDAD

Los Angeles perdió casi 176,000 residentes, mientras que el área de San Francisco perdió más de 116,000 y el área de Chicago más de 91,000.

Asimismo, perdieron decenas de miles de residentes las ciudades de San José, Boston, Miami y Washington.

Este movimiento de dejar las ciudades grandes durante la pandemia se debió a varias razones, entre ellas la percepción de mayor seguridad, la comodidad, la búsqueda del campo o la reubicación en segundas residencias.

Los condados afectados por el descenso en inmigración internacional

California, Oregon y Mississippi son los estados que más condados tienen afectados por la pérdida de inmigración internacional.

Alaska, Louisiana y Illinois tienen más condados que perdieron población por la inmigración interna entre lugares de Estados Unidos.

Washington DC, la capital federal, registró una pérdida de 20,043 personas, impulsada principalmente por la migración interna, mientras que su área metropolitana perdió más de 29,000 personas.

<b>Miami</b>.
<br>
<br>El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-cambio-climatico-en-imagenes-fotos"><u>aumento de la temperatura de la Tierra</u></a> ha impulsado el aumento del nivel del mar, y en esta ciudad del sur de Florida ya se invierten millones de dólares al año para paliar las inundaciones cada vez más frecuentes. Sean Harper, director ejecutivo de Kin Insurance, dijo a GoBankingRates que 
<a href="https://www.gobankingrates.com/investing/real-estate/climate-change-will-seriously-hurt-homes-booming-towns/"><u>en Miami el precio de los seguros no para de aumentar</u></a>. La urbe es una referencia de los posibles problemas que podrían tener los propietarios como consecuencia del cambio climático.
<br>
<br>Algunos expertos creen que Miami podría experimentar inundaciones en días soleados durante 100 días del año para 2050, sin embargo, la industria de la construcción allí continúa a toda máquina. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/dia-de-tierra-lugares-impresionantes-amenazados-cambio-climatico-fotos"><u>Vea aquí ocho impresionantes lugares del planeta amenazados por el cambio climático</u></a>
<b>Los Ángeles</b>.
<br>
<br>El aumento del nivel del mar, los incendios forestales y el incremento de las temperaturas que ha impulsado el cambio climático ponen en riesgo a la ciudad más grande de California. El condado de Los Ángeles publicó un informe que proyecta que 
<a href="https://beaches.lacounty.gov/sea-level-rise/"><u>algunas playas podrían estar 100% bajo el agua para el 2100</u></a>.
<br>
<br>Según un análisis de GoBankingRates, de donde se basa esta galería, el aumento de la temperatura de la tierra está impactando a la economía en general y 
<a href="https://www.gobankingrates.com/investing/real-estate/climate-change-will-seriously-hurt-homes-booming-towns/"><u>en las próximas décadas afectará especialmente el valor de las propiedades y el costo de los seguros</u></a>.
<b>Nueva York</b>.
<br>
<br>La Gran Manzana es vulnerable a los huracanes más frecuentes y al aumento de las precipitaciones causados por el aumento de la temperatura terrestre, pero el aumento del nivel del mar podría afectarla severamente.
<br>
<br>El estado de Nueva York proyectó que el nivel del mar podría aumentar hasta 75 pulgadas para 2100 
<a href="https://www.dec.ny.gov/regulations/103889.html"><u>en la región del Bajo Hudson</u></a>, lo que tendría un gran impacto en las propiedades.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/huracanes-cada-vez-mas-frecuentes-mas-intensos-y-mas-destructivos"><u>Vea aquí los gráficos de 118 años de huracanes, cada vez son más frecuentes, más intensos y más destructivos</u></a>
<br>
<b>Seattle.</b>
<br>
<br>Las proyecciones en esta ciudad es que el aumento del nivel del mar podría alcanzar las 28 pulgadas y tener dos semanas con más de 90 grados de temperatura continuos en 2100.
<br>
<br>Si bien estos impactos pueden no ser devastadores, es probable que generen algunos cambios en la distribución de la ciudad y la vivienda.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/solo-un-cambio-radical-nos-salvaria-de-la-catastrofe-los-sombrios-pronosticos-de-100-expertos-en-el-clima-fotos-fotos"><u>Vea aquí los sombríos pronósticos de 100 expertos en el clima si la humanidad no hace transformaciones que detengan el cambio climático</u></a>
<br>
<b>Minneapolis.</b>
<br>
<br>Las precipitaciones han aumentado 35% en los días más húmedos en esta ciudad durante el último medio siglo, una tendencia que solo continuará. En las próximas décadas también podría enfrentar temporadas de sequía severas y aumentos en la temperatura.
<br>
<br>Si bien la ciudad ya maneja un plan de sostenibilidad, enfrentará desafíos importantes en el futuro si no hay cambios. 
<br>
<b>Denver.</b>
<br>
<br>Está lejos del mar y no será afectada por las inundaciones, pero esta urbe es la tercera ‘isla urbana’ más calurosa de Estados Unidos. Registra hasta 23 grados más de calor que las áreas circundantes.
<br>
<br>Con el aumento continuo de la temperatura terrestre el calor en la ciudad podría volverse peligroso.
<br>
<b>Las Vegas</b>.
<br>
<br>El aumento de la temperatura traerá más sequía a esta ciudad, que tiene el efecto de ‘isla urbana’ más grande de todas las urbes del país, mucho más calurosa que sus alrededores.
<br>
<br>El estado de 
<a href="https://climateaction.nv.gov/policies/climate-nv/#:~:text=In%20Nevada%2C%20average%20temperatures%20have,faster%20relative%20to%20rural%20areas."><u>Nevada proyecta varios impactos del cambio climátic</u></a>o: olas de calor, pérdida de nieve y más incendios forestales.
<b>Phoenix</b>.
<br>
<br>En esta ciudad el calor ya es extremo y solo se calentará más debido al cambio climático. Es posible que seis condados de Arizona sean prácticamente inhabitables por el calor en las próximas tres décadas, 
<a href="https://pinalpartnership.com/6-arizona-counties-may-be-uninhabitable-in-next-30-years-due-to-climate-change-study-shows/#:~:text=Six%20of%20Arizona's%20counties%20are,and%20Rhodium%20Group%20study%20found.&text=The%20study's%20findings%20listed%20Pinal,United%20States%20of%20being%20uninhabitable."><u>incluido el condado de Maricopa</u></a>, donde se encuentra Phoenix. 
<br>
<br>El condado de Pinal es el segundo con mayor riesgo por las temperaturas, y en todo el estado se podrían ver afectados los rendimientos de los cultivos e incrementarse los incendios forestales. Arizona ya está batiendo récords de calor con 110 y 115 grados fahrenheit al día en verano, y podría experimentar al menos 95 grados durante la mitad del año.
<br>
<b>Kansas City</b>.
<br>
<br>Como es el caso de otras urbes del medio oeste, la sequía y las olas de calor representan la mayor amenaza en esta ciudad de Missouri. Podría registrar un 
<a href="https://www.vox.com/a/weather-climate-change-us-cities-global-warming"><u>aumento anual promedio de cuatro grados Fahrenheit para mediados de siglo</u></a>. 
<br>
<br>En 2100 esa cifra podría ser hasta de 8 grados, por lo que el número de días por encima de los 105 grados aumentará de menos de uno a más de cinco por año. 
<br>
<b>Nueva Orleans.</b>
<br>
<br>La población de esta ciudad está creciendo rápidamente, aumentó 13.5% desde 2010, sin embargo los pronósticos para las próximas décadas son inquietantes.
<br>
<br>Nueva Orleans es la ciudad estadounidense 
<a href="https://weather.com/news/news/2020-09-01-hurricane-katrina-anniversary-new-orleans-rising-sea-levels-flooding"><u>más amenazada por el cambio climático</u></a>, según un informe de Weather.com. El devastador huracán Katrina de 2005 fue quizás un anticipo de lo que podría venir, además la ciudad literalmente se está hundiendo, hasta 2 pulgadas por año. Gran parte del área metropolitana de esta urbe protegida por diques ya está por debajo del nivel del mar.
1 / 10
Miami.

El aumento de la temperatura de la Tierra ha impulsado el aumento del nivel del mar, y en esta ciudad del sur de Florida ya se invierten millones de dólares al año para paliar las inundaciones cada vez más frecuentes. Sean Harper, director ejecutivo de Kin Insurance, dijo a GoBankingRates que en Miami el precio de los seguros no para de aumentar. La urbe es una referencia de los posibles problemas que podrían tener los propietarios como consecuencia del cambio climático.

Algunos expertos creen que Miami podría experimentar inundaciones en días soleados durante 100 días del año para 2050, sin embargo, la industria de la construcción allí continúa a toda máquina. Vea aquí ocho impresionantes lugares del planeta amenazados por el cambio climático
Imagen The Washington Post/The Washington Post via Getty Im
En alianza con
civicScienceLogo