Hacinados y sin paga: las terribles condiciones laborales por las que EEUU suspendió la importación de azúcar de República Dominicana

Las denuncias sobre supuestos trabajos forzados se habían realizado desde hace tiempo por activistas que reportaron malos tratos a decenas de miles de obreros en los campos azucareros, muchos de ellos migrantes haitianos o sus descendientes.

Por:
Univision
Llenar recipientes y buscar fuentes naturales han sido algunas de las medidas que han tomado los habitantes de Puerto Rico para obtener agua potable debido a los daños ocasionados por el huracán Fiona en la isla, donde también están afectadas las redes eléctricas. Equipos de emergencia trabajan para el restablecimiento de los servicios básicos y la reparación de algunas de las estructuras que quedaron destruidas. Lee aquí más información sobre los estragos del huracán Fiona en Puerto Rico y República Dominicana.
Video Miles de puertorriqueños improvisan para obtener agua potable tras el paso del huracán Fiona

El gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que dejará de importar azúcar producida en República Dominicana por Central Romana Corporation Ltd, la mayor empresa productora del país, tras una serie de denuncias de usar trabajo forzado.

De acuerdo con una investigación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), se emitió una orden de retención contra la empresa “basada en información razonable que indica el uso de trabajo forzoso en sus operaciones”.

PUBLICIDAD

Las denuncias se habían realizado desde hace tiempo por activistas tras reportes de malos tratos a decenas de miles de obreros en los campos azucareros, muchos de ellos migrantes haitianos o sus descendientes.

La orden contempla los productos de azúcar no refinada y productos con azúcar hechos en República Dominicana por Central. Estos productos se venden en Estados Unidos bajo la marca Domino.

Una máquina para pesar caña de azúcar en el batey Lima de La Romana, donde la compañía azucarera Central Romana Corporation Ltd opera, en República Dominicana, el 17 de noviembre del 2022. (Foto AP/Matias Delacroix)
Una máquina para pesar caña de azúcar en el batey Lima de La Romana, donde la compañía azucarera Central Romana Corporation Ltd opera, en República Dominicana, el 17 de noviembre del 2022. (Foto AP/Matias Delacroix)
Imagen Matias Delacroix/AP

Tras el anuncio, la compañía azucarera dijo a través de un comunicado que recibió "con gran asombro la declaración pública de los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos".

"Las razones que sustentan esta medida no reflejan las políticas y prácticas de Central Romana, que por más de un siglo ha sido referente en implementar programas de responsabilidad social enfocados en la salud, educación, vivienda y alimentación al alcance de todos nuestros trabajadores y sus familias", señala la nota de prensa.

Aislados, sin paga e intimidados

La CBP indicó en un comunicado que identificó cinco de los once criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que indican abusos a los trabajadores.

Entre esas acciones, la compañía supuestamente aisló trabajadores, les retuvo la paga, fomentó condiciones abusivas y presionó para que realizaran por horas extras excesivas.

El año pasado, la agencia The Associated Press visitó varios campos azucareros propiedad de Central Romana, donde varios obreros se quejaron de mala paga, que eran obligados a vivir hacinados y sin agua potable.

PUBLICIDAD

También señalaron que tenían normas restrictivas como la prohibición de sembrar un huerto para alimentar a sus familias, dado que el mercado más cercano está a varios kilómetros de distancia y sus precios son muy altos.

La empresa también ha sido acusada de desalojar a la fuerza a familias de sus hogares y de emplear una fuerza de guardias enmascarados y armados que intimidan a los trabajadores.

Activistas señalan que al menos 6,000 trabajadores nunca recibieron las pensiones merecidas a pesar de que contribuyeron a un fondo.

Los obreros azucareros también organizaron varias protestas este año para exigir residencias permanentes, tras vivir durante décadas en República Dominicana, que ha aplicado medidas duras contra la migración haitiana bajo la presidencia de Luis Abinader.

En julio pasado el Departamento de Estado añadió a República Dominicana en su informe sobre tráfico de personas y dos meses después, el Departamento de Trabajo identificó caña de azúcar, procedente de República Dominicana, en su lista de bienes producidos con mano de obra infantil o trabajo forzado.

"CBP continúa estableciendo el estándar internacional para asegurar que los bienes producidos con mano de obra forzada no entren en el comercio estadounidense", señaló AnnMarie Highsmith, directora asistente en la Oficina de Comercio en CBP.

Qué se sabe de esta empresa

Central Romana, que es el mayor terrateniente y empleador de República Dominicana, exporta más de 200 millones de libras de azúcar a los Estados Unidos cada año.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el diario The New York Times, la mayoría de las acciones de la empresa son propiedad de la familia Fanjul, una “fuerza influyente en la política estadounidense durante décadas como donantes clave tanto para republicanos como para demócratas”.

Central Romana produjo casi 400,000 toneladas (363,000 toneladas métricas) de azúcar en la zafra concluida el año pasado, tras producir más de 3.4 millones de toneladas (3 millones de toneladas métricas) de caña, según la empresa.

Estados Unidos es el mercado más importante para el azúcar dominicana, y la medida podría tener un efecto paralizante en Central Romana, que por sí sola produce aproximadamente el 59% del azúcar de República Dominicana, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Mira también:

Unas 45 millones de personas que nacieron en otros países viven en Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo. Aproximadamente la mitad son ciudadanos naturalizados, y el resto son refugiados, estudiantes de intercambio, residentes permanentes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reforma-migratoria-biden-inmigrantes-indocumentados">e indocumentados</a>. El sitio 247WallSt.com revisó datos de la Oficina del Censo y del Departamento del Trabajo para determinar cuáles son los estados con más población de origen extranjero. Estos son los resultados. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">13. Illinois</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero:</b> 13.9%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020:</b> 0.05%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>1,390
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>27,377
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes:</b> México.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">12. Rhode Island</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>14.0%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.06%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>12,925
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>2,292
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes:</b> República Dominicana.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">11. Washington</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>14.5%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.12%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>17,360
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>21,549
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes:</b> México.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Connecticut</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>14.6%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020:</b> 0.13%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>8,263
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>7,802
<br>
<br>📘
<b> País de origen del mayor grupo de inmigrantes:</b> India.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">9. Maryland</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>15.2%
<br>
<br>📘
<b> Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.11%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>710
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>16,049
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes:</b> El Salvador.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Texas</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero:</b> 16.8%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.09%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>7,449
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020:</b> 74,565
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes:</b> México.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7. Massachusetts</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>16.9%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.18%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>19,878
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>22,107
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes: </b>China.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Hawaii</h3>
<br>
<br>📘
<b> Población de origen extranjero: </b>18.3%
<br>
<br>📘
<b> Aumento de la población por inmigración internacional, 2020:</b> 0.07%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>18,694
<br>
<br>📘
<b> Green cards entregadas en 2020: </b>2,709
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes: </b>Filipinas.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">5. Nevada</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>19.4%
<br>
<br>📘
<b> Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.07%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>2,705
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>7,040
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes: </b>México.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Florida</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>20.8%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.18%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>1,464
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>65,799
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes: </b>Cuba.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3. Nueva York</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>22.4%
<br>
<br>📘
<b> Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.09%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>2,285
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>81,755
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes: </b>República Dominicana.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Nueva Jersey</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>22.7%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.11%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>986
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>30,275
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes: </b>India.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">1. California</h3>
<br>
<br>📘 
<b>Población de origen extranjero: </b>26.6%
<br>
<br>📘 
<b>Aumento de la población por inmigración internacional, 2020: </b>0.04%
<br>
<br>📘 
<b>Naturalizaciones en 2020: </b>2,182
<br>
<br>📘 
<b>Green cards entregadas en 2020: </b>138,996
<br>
<br>📘 
<b>País de origen del mayor grupo de inmigrantes: </b>México.
<br>
Varios demócratas han presentado una reforma a la ley de Inmigración de 1929 que, de ser aprobada, permitiría que ocho millones de indocumentados, con al menos siete años viviendo en Estados Unidos, puedan pedir la residencia como primer paso hacia la ciudadanía. El congresista Adriano Espaillat afirma que esta legislación tiene un historial de apoyo bipartidista y explica quiénes podrían resultar beneficiados. 
<b>Lee más sobre el <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/democratas-quieren-revivir-plan-migratorio-que-fue-rechazado-por-la-parlamentarian">plan de los demócratas para regularizar la situación de millones de inmigrantes en Estados Unidos. </a></b>
1 / 15
Unas 45 millones de personas que nacieron en otros países viven en Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo. Aproximadamente la mitad son ciudadanos naturalizados, y el resto son refugiados, estudiantes de intercambio, residentes permanentes e indocumentados. El sitio 247WallSt.com revisó datos de la Oficina del Censo y del Departamento del Trabajo para determinar cuáles son los estados con más población de origen extranjero. Estos son los resultados.
Imagen David McNew/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo