Espionaje, abuso de confianza y presiones: las estrategias de China para robarle secretos tecnológicos a EEUU

A medida que China ha buscado convertirse en una potencia tecnológica, el gobierno de EEUU y empresas han denunciado que el país asiático intenta tomar un atajo al espiar, copiar u obligar a las compañías a entregar su propiedad intelectual.

Por:
Univision
La Cámara Alta aprobó este miércoles un proyecto de ley para prohibir que los empleados del gobierno federal usen la aplicación TikTok en dispositivos oficiales. Israel Reyes, experto en tecnología, indicó que esta plataforma no solo representa un peligro para la seguridad nacional, sino que también ofrece contenido que puede ser perjudicial e inapropiado para los adolescentes. Más noticias en Univision
Video Senado de EEUU aprueba prohibir TikTok en dispositivos oficiales: ¿por qué preocupa tanto esta aplicación?

El pasado miércoles, un joven chino de 31 años graduado del Instituto de Tecnología de Illinois fue sentenciado a ocho años de prisión por realizar actividades de espionaje para el gobierno chino, luego de que recopiló información sobre científicos e ingenieros en Estados Unidos con conocimientos sobre tecnología aeroespacial y satelital.

El joven, identificado como Ji Chaoqun, viajó a Estados Unidos para estudiar ingeniería eléctrica en 2013 y luego logró enlistarse al Ejército de Estados Unidos en 2018 mintiendo en un formulario del gobierno sobre sus contactos con agencias de inteligencia extranjeras.

PUBLICIDAD

El de Chaoqun es solo el más reciente de una serie de casos de espionaje y robo de tecnología que se han detectado e investigado en los últimos años.

Las constantes alertas de peligro llevaron a Estados Unidos, durante la administración de Donald Trump, a lanzar una guerra comercial con China. Esto luego de que el entonces presidente culpó al país asiático de robar secretos comerciales occidentales.

Las tensiones también se trasladaron a la diplomacia, cuando se tomó la decisión de cerrar el consulado de China en Houston, Texas, acusando al país asiático de robar propiedad intelectual.

En esa época, la empresa Huawei fue señalada de piratear propiedad intelectual de varias firmas estadounidenses.

Ahora, en lo que va de este 2023, se han dictado dos sentencias por casos de espionaje. Además de Chaoqun, también salió a la luz el caso de Zheng Xiaoqing, un exempleado de General Electric que envió por correo electrónico archivos confidenciales de la empresa en el código binario de una fotografía digital.

A finales de 2021, Charles Lieber, un respetado profesor de nanotecnología y química de Harvard, fue declarado culpable por mentir sobre su afiliación a la Universidad Tecnológica de Wuhan, en China, y sobre un contrato que tenía para reclutar talentos científicos chinos.

De acuerdo con el Departamento de Justicia, estos casos hacen evidente el esfuerzo por parte de China para obtener acceso a tecnologías avanzadas que están desarrollando empresas estadounidenses.

Hackeo de información y robo cibernético

A medida que China se ha apresurado a convertirse en una potencia de fabricación de alta tecnología, el gobierno de Estados Unidos y empresas han dicho que el país asiático intenta tomar un atajo al espiar, hackear u obligar a las empresas a entregar su propiedad intelectual.

PUBLICIDAD

Christopher Wray, director del FBI, advirtió a mediados del año pasado que China tenía como objetivo saquear la propiedad intelectual de las empresas estadounidenses para acelerar su desarrollo industrial y dominar en esos sectores.

Wray dijo que China es capaz de espiar desde pequeñas empresas hasta grandes conglomerados en áreas como inteligencia artificial, aviación, nanotecnología, bioingeniería, farmacéutica o hasta en áreas de textiles.

Una de las principales empresas que más ha preocupado durante años al gobierno de Estados Unidos es TikTok, propiedad de ByteDance, una empresa de tecnología de internet china con sede en Pekín.

Al FBI le preocupa que China pueda usar la aplicación para recopilar datos sobre sus usuarios, que podrían usarse para operaciones tradicionales de espionaje.

Aunque ambos países han intentado dialogar y tomar acciones para terminar con las tensiones, han dado pocos resultados. En 2015, China y Estados Unidos firmaron un acuerdo en el que se comprometían a no realizar ningún tipo de robo intelectual cibernético, incluidos secretos comerciales u otra información comercial confidencial para obtener una ventaja en esta materia.

Sin embargo, un año después de la firma, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos acusó a los chinos de violar el acuerdo. Para 2017, la Comisión sobre el Robo de la Propiedad Intelectual de Estados Unidos nombró a China como el principal infractor, estimando el costo para la economía estadounidense en hasta $600,000 millones al año.

PUBLICIDAD

Agentes infiltrados para robar información

Ji Chaoqun se convirtió en un objetivo del Ministerio de Seguridad del Estado, o MSS, poco antes de que viajara a Estados Unidos en 2013 para estudiar ingeniería. Pero no fue hasta que volvió a China en las vacaciones de invierno cuando fue “agasajado” por las autoridades, quienes lo convencieron de trabajar para ellos.

Durante el tiempo que estuvo en Estados Unidos como un estudiante universitario, reunió informes de antecedentes sobre ocho ciudadanos estadounidenses, todos nacidos en Taiwán o China, con carreras en las industrias de ciencia y tecnología, incluidos varios que se especializaron en el campo aeroespacial. Siete de ellos trabajaron para contratistas de defensa estadounidenses, según refirió el Departamento de Justicia en un comunicado.

Los documentos fueron enviados a través de un correo electrónico que tenía un archivo adjunto con el nombre de "examen parcial".

En 2016, un año después de que Ji se graduara de la universidad, se alistó en la Reserva del Ejército de Estados Unidos a través de un programa para reclutar extranjeros con habilidades consideradas vitales para el interés nacional.

En 2018, Ji tuvo varias reuniones con un agente encubierto estadounidense que se hacía pasar por representante del MSS de China. Durante estas reuniones, Ji aceptó que con su identificación militar podía visitar y tomar fotos de los portaaviones 'tipo Roosevelt'. También explicó que una vez que obtuviera su ciudadanía estadounidense buscaría trabajo en la CIA, el FBI o la NASA.

PUBLICIDAD

En septiembre del año pasado fue condenado por actuar ilegalmente como agente del Ministerio de Seguridad del Estado (MSS) de China y por hacer una declaración material falsa al Ejército de Estados Unidos.

En el caso de Xiaoqing Zheng, el hombre trabajó por 10 años como ingeniero especializado en tecnología de sellado de turbinas para General Electric Power, en Nueva York, según los fiscales, aprovechó su posición de confianza, traicionó a su empleador y conspiró con el gobierno de China para robar tecnología estadounidense innovadora”.

Zheng robó secretos comerciales sobre tecnología basada en tierra y en aviación de GE con el objetivo de beneficiar a China.

“Xiaoqing Zheng era miembro del Programa de los Mil Talentos y robó voluntariamente tecnología patentada y la envió de regreso a la República Popular China”, refiere el comunicado en el que se informa que fue sentenciado a 24 meses de prisión.

Presión hacia empresas occidentales

Además del espionaje, el gobierno de Estados Unidos ha señalado que China hace que las empresas occidentales compartan su tecnología a cambio de incursionar en su creciente mercado.

Las normas chinas requieren que las empresas extranjeras que deseen ingresar a ciertas industrias, como la energía, las telecomunicaciones y la automotriz, formen empresas conjuntas con socios locales, lo que inevitablemente resulta en la transferencia de tecnología a las empresas chinas.

Algunos expertos dicen que entregar tecnología se ha convertido efectivamente en un costo de hacer negocios en China, un mercado demasiado grande para que la mayoría de las empresas lo ignoren.

PUBLICIDAD

Mira también:

<b>Puesto 21. Walt Disney Co</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: consumo discrecional (entretenimiento, turismo, mercadería).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 335,000 millones de dólares.
<br>
<br>Esta lista se realizó con los datos recopilados por PwC, 
<a href="https://www.pwc.com/gx/en/audit-services/publications/assets/pwc-global-top-100-companies-2021.pdf"><u>una firma que evalúa riesgos y crea estrategias para inversionistas</u></a>. Se basa en la ‘capitalización de mercado’ de cada empresa, una variable que resulta de la multiplicación de la cantidad de acciones de la compañía multiplicadas por el precio de cada acción.
<br>
<b>Puesto 20. LVMH Moet Hennessy</b>
<br>
<br>Localización: Francia.
<br>
<br>Sector: consumo discrecional (artículos de lujo y licores).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 337,000 millones de dólares.
<br>
<br>Esta corporación multinacional engloba marcas de artículos de lujo como Louis Vuitton, Christian Dior y Sephora, y de licores costosos como la champaña Moet & Chandon. Su CEO, Bernard Arnault, es considerado por la revista Forbes el tercer hombre más rico del mundo.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/ricos-multimillonarios-revista-forbes-pandemia-2021-fotos"><u>Vea aquí las personas más adineradas del planeta en 2021 según Forbes</u></a>
<br>
<b>Puesto 19. UnitedHealth Group</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: cuidado de la salud.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 352,000 millones de dólares.
<br>
<br>La localización de la empresa indica el lugar donde se encuentra su sede principal. Esta lista se realizó en base a la data recopilada por PwC, 
<a href="https://www.visualcapitalist.com/the-biggest-companies-in-the-world-in-2021/"><u>una compañía que evalúa riesgos y estrategias para los inversionistas</u></a>.
<br>
<b>Puesto 18. Mastercard INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: acciones industriales (crédito, banca).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 354,000 millones de dólares.
<br>
<br>Según el estudio en el que se basó este ranking, las 100 empresas más grandes del mundo alcanzaron un valor récord de 31,700 millones de dólares al 31 de marzo de 2021.
<br>
<b>Puesto 17. Walmart INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: consumo discrecional (tiendas minoristas).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 383,000 millones de dólares.
<br>
<br>Como punto de comparación, la suma de la capitalización de mercado de las 100 empresas más grandes del mundo en 2021 casi alcanza al PIB combinado de China y Estados Unidos en 2020: 35,700 dólares.
<br>
<b>Puesto 16. Kweichow Mouta</b>
<br>
<br>Localización: China.
<br>
<br>Área: productos básicos de consumo (licores).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 385,000 millones de dólares.
<br>
<br>De las 100 empresas más grandes, 59 tienen su sede en Estados Unidos. Esto representa el 65% de la capitalización de mercado total. China y sus regiones fue la segunda localización más común de las empresas, agrupando 14 de la lista.
<br>
<b>Puesto 15. Samsung Electronics</b>
<br>
<br>Localización: China.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 431,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las empresas tecnológicas tienen en 2021 la mayor capitalización del mercado, por encima del sector energético. 
<br>
<b>Puesto 14. Johnson & Johnson</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: cuidado de la salud.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 433,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las empresas de consumo discrecional, las de banca y finanzas, y las de atención médica también tuvieron una fuerte representación en este ranking.
<br>
<b>Puesto 13. JP Morgan Chase</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: finanzas.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 465,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las empresas de materia prima e industriales pertenecen a sectores cíclicos y este año ocupan varios lugares entre las 100 más compañías más grandes.
<br>
<b>Puesto 12. Visa INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: acciones industriales (crédito, banca).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 468,000 millones de dólares.
<br>
<br>Los sectores con peor desempeño en el top 100 de 2021 fueron el cuidado de la salud, los servicios públicos y la energía.
<br>
<b>Puesto 11. TSMC</b>
<br>
<br>Localización: Taiwán.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 534,000 millones de dólares.
<br>
<br>Esta compañía y otras fabricantes de chips semiconductores se beneficiaron de la escasez de estos componentes en el mercado durante 2021.
<br>
<b>Puesto 10. Berkshire Hathaway</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: finanzas.
<br>
<br>Capitalización de mercado 588,000 millones de dólares.
<br>
<br>Este conglomerado multinacional engloba compañías en diversos sectores tales como Geico, Duracell, Dairy Queen y Fruit of the Loom, entre otras. También tiene participación minoritaria en empresas como Kraft Heinz Company, American Express y Coca Cola.
<br>
<b>Puesto 9. Alibaba Group</b>
<br>
<br>Localización: China.
<br>
<br>Área: consumo discrecional (venta minorista en línea).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 615,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las compañías de comercio minorista en línea se beneficiaron en 2021 de la creciente popularidad de este sector en todo el mundo.
<br>
<b>Puesto 8. Tesla</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: consumo discrecional (autos, baterías).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 641,000 millones de dólares.
<br>
<br>La capitalización de mercado de Tesla aumentó en un asombroso 565%, lo que llevó más cerca a su fundador, Elon Musk, a ser la persona más adinerada del mundo. 
<br>
<b>Puesto 7. Tencent</b>
<br>
<br>Localización: China.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 753,000 millones de dólares.
<br>
<br>Esta compañía comercia diversos productos y servicios relacionados con internet, entretenimiento, inteligencia artificial, videojuegos y otras tecnologías.
<br>
<b>Puesto 6. Facebook INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 839,000 millones de dólares.
<br>
<br>
<b>Puesto 5. Alphabet</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 1,400,000 millones de dólares.
<br>
<br>Alphabet es la empresa matriz de Google.
<br>
<b>Puesto 4. Amazon.com INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 1,600,000 millones de dólares.
<br>
<br>Jeff Bezos, el fundador y CEO de esta compañía es considerado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/ricos-multimillonarios-revista-forbes-pandemia-2021-fotos"><u>el hombre más rico del mundo</u></a> en 2021, seguido muy de cerca por Elon Musk.
<b>Puesto 3. Microsoft Corp</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 1,800,000 millones de dólares.
<br>
<br>El cuarto puesto en la lista Forbes de los más ricos del mundo lo ocupa Bill Gates, quien cofundó esta compañía en 1975.
<br>
<b>Puesto 2. Saudi Aramco</b>
<br>
<br>Localización: Arabia Saudita.
<br>
<br>Área: energía.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 1,900,000 millones de dólares.
<br>
<br>Solo cinco compañías del sector energético se encuentran entre las 100 más grandes. El total del sector representa casi el 10% de la suma de la capitalización de mercado de las 100 compañías más grandes, principalmente por el valor de Saudi Aramco, la estatal petrolera de Arabia Saudita. 
<br>
<b>Puesto 1. Apple</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 2,100,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las empresas tecnológicas tuvieron muy buenos resultados en 2021, tienen 31% del valor de todas las acciones distribuidas por las 100 compañías más grandes, mucho más que cualquier otro sector.
<br>
<b>En video. "Se lo merecen, trabajan mucho": un cliente deja $16,000 de propina tras consumir solo 37 dólares </b>
<br>
<br>Un cliente llegó un bar en New Hampshire y luego de ordenar su comida sorprendió a los ocho empleados que trabajan en el local con la generosa suma. Más noticias 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">aquí</a>.
1 / 22
Puesto 21. Walt Disney Co

Localización: Estados Unidos.

Área: consumo discrecional (entretenimiento, turismo, mercadería).

Capitalización de mercado: 335,000 millones de dólares.

Esta lista se realizó con los datos recopilados por PwC, una firma que evalúa riesgos y crea estrategias para inversionistas. Se basa en la ‘capitalización de mercado’ de cada empresa, una variable que resulta de la multiplicación de la cantidad de acciones de la compañía multiplicadas por el precio de cada acción.
Imagen Richard Drew/AP
En alianza con
civicScienceLogo