Harry Belafonte, laureado actor y líder de los derechos civiles, muere a los 96 años de edad

Harry Belafonte se erigió como el modelo y el epítome de la “celebridad activista”, trabajando en estrecha colaboración con su amigo y compañero generacional, el reverendo Martin Luther King Jr., y arriesgando su vida y su sustento por la causa de la igualdad racial y los derechos civiles en Estados Unidos.

Por:
AP
El cantante y activista por los derechos civiles Harry Belafornte murió a los 96 años de edad.
El cantante y activista por los derechos civiles Harry Belafornte murió a los 96 años de edad.
Imagen Steffi Loos/AP

Harry Belafonte, el líder de los derechos civiles y el entretenimiento que comenzó su carrera como un innovador actor y cantante y junto a su colega Sidney Poitier se convirtió en un activista, humanitario y consciencia del mundo, falleció a los 96 años de edad.

PUBLICIDAD

Belafonte murió el martes como consecuencia de una insuficiencia cardíaca congestiva en su casa de Nueva York, con su esposa Pamela a su lado, dijo Paula M. Witt, de la firma de relaciones públicas Sunshine Sachs Morgan & Lylis.

De actor y cantante a incansable líder de los derechos civiles

Con su hermoso rostro resplandeciente y su voz sedosa y ronca, Belafonte fue uno de los primeros artistas negros en obtener una gran cantidad de seguidores en el cine y en vender un millón de discos como cantante; muchos todavía lo conocen por su éxito característico “Banana Boat Song (Day-O)” y su llamada de “Day-O! Daaaaay-O.”

Belafonte sin embargo, forjó un legado mayor una vez que redujo su carrera como actor en la década de 1960 y vivió el decreto de su héroe Paul Robeson de que los artistas son "guardianes de la verdad".

Se erigió como el modelo y el epítome de la “celebridad activista”. Pocos se mantuvieron al día con el tiempo y el compromiso de Belafonte y ninguno con su estatura como punto de encuentro entre Hollywood, Washington y el movimiento por los derechos civiles.

Belafonte no solo participó en marchas de protesta y conciertos benéficos, sino que también ayudó a organizarlos y recaudar apoyo para ellos. Trabajó en estrecha colaboración con su amigo y compañero generacional, el reverendo Martin Luther King Jr., a menudo interviniendo en su nombre tanto ante políticos como ante otros artistas y ayudándolo financieramente.

Harry Belafonte siempre estuvo dispuesto a enfrentarse a los más poderosos por el bien de su causa

Belafonte arriesgó su vida y su sustento y estableció altos estándares para las celebridades negras más jóvenes, regañando a Jay Z y Beyonce por no cumplir con sus "responsabilidades sociales" y asesorando a Usher, Common, Danny Glover y muchos otros. En la película de 2018 de Spike Lee, “BlacKkKlansman”, fue apropiadamente elegido en el papel de un anciano estadista que instruye a jóvenes activistas sobre el pasado del país.

PUBLICIDAD

El líder de los derechos civiles Andrew Young, señaló que Belafonte era la rara persona que se volvía más radical con la edad. Siempre estuvo comprometido e inflexible, dispuesto a enfrentarse a los segregacionistas del sur, a los liberales del norte, a los multimillonarios hermanos Koch e incluso hasta al primer presidente negro del país, Barack Obama, a quien Belafonte recordaría que una vez le pidió “algo de tregua”.

Belafonte respondió: "¿Qué te hace pensar que eso no es lo que he estado haciendo?"

Belafonte había sido un artista importante desde la década de 1950. Ganó un premio Tony en 1954 por su papel protagónico en "Almanac" de John Murray Anderson y cinco años más tarde se convirtió en el primer actor negro en ganar un Emmy por el especial de televisión "Tonight with Harry Belafonte".

En 1954, coprotagonizó con Dorothy Dandridge el musical "Carmen Jones", dirigido por Otto Preminger, un avance popular para un elenco de negros. La película de 1957 "Island in the Sun" fue prohibida en varias ciudades del sur, donde los dueños de los cines fueron amenazados por el Ku Klux Klan debido al romance interracial de la película entre Belafonte y la actriz blanca Joan Fontaine.

<b>Boicot de buses en Montgomery (Alabama, 1955)</b>
<br>
<br>A mediados del siglo XX el sur de Estados Unidos sufría una segregación racial legalizada, aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes. A finales de 1955 fue arrestada una mujer negra, Rosa Parks, por negarse a ceder un puesto a un hombre blanco en un autobús. 
<br>
<br>King, de 25 años y recién ordenado pastor de la Iglesia Bautista, organizó un boicot a los autobuses apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad. 
<br>
<br>Luego de un año de conflictos la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.
<br>
<br>Martin Luther King Jr nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. Desde 1983 se considera el tercer lunes de enero un día feriado federal.
<br>
<b>Campaña contra la segregación en Albany (Georgia, 1962)</b>
<br>
<br>A comienzos de la década de 1960 King Jr. ya era reconocido como un líder nacional por los derechos de los afroestadounidenses. Se unió a un movimiento local no violento contra la segregación en Albany y en una de las múltiples protestas resultó arrestado. 
<br>
<br>Fue condenado a 45 días de prisión o a pagar 178 dólares de multa. Eligió la cárcel, pero fue discretamente liberado a los tres días por el jefe de policía Laurie Pritchett (junto a King en la fotografía). Al al año siguiente la ciudad anularía todas sus leyes segregacionistas.
<b>Protestas contra la segregación en Birmingham (Alabama, 1963)</b>
<br>
<br>King y otros líderes organizaron a la población afroestadounidense para manifestar pacíficamente contra la segregación en los comercios y animar a los propietarios a ofrecer empleos a personas de todas las razas. Sentadas en restaurantes y bibliotecas, personas negras de rodillas en las iglesias reservadas a los blancos y marchas de protesta provocaron el arresto de cientos de manifestantes, incluido el propio King (en la fotografía durante un arresto). 
<br>
<br>La ola represiva fue cubierta ampliamente por los medios de comunicación y finalmente las autoridades de la ciudad cedieron y los lugares públicos fueron abiertos a toda la población.
<b>“Yo tengo un sueño” (Washington DC, 1963)</b> 
<br>
<br>Al menos 250,000 activistas de los movimientos que luchaban pacíficamente por el cese de la segregación racial se reunieron en la capital del país. La inmensa manifestación para impulsar una ley de derechos civiles es recordada por el discurso de King. “Sueño que mis cuatro hijas algún día vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter”, una de las frases destacadas del activista frente monumento a Abraham Lincoln.
<b>Contra la segregación en las escuelas en St. Augustine (Florida. 1964)</b>
<br>
<br>Diez años después del fallo de la Corte Suprema que consideraba la segregación escolar inconstitucional, solo 6 niños negros fueron aceptados en escuelas para blancos en St. Augustine. King y otros dirigentes organizaron una protesta que produjo el ataque de segregacionistas blancos a las casas de los alumnos afroestadounidense aceptados en las escuelas, agresiones a los manifestantes y centenrares de arrestos. La difusión de estos violentos sucesos ayudaron a impulsar la aprobación de la Ley de Derechos Civiles.
<b>Firma de la Ley de Derechos Civiles (Washington DC, 1964).</b>
<br>
<br>El 2 de julio King fue invitado por el presidente Lyndon Johnson a la firma de la histórica legislación que prohíbe la aplicación desigual de los requisitos para el registro de votantes y la segregación racial en escuelas, bancos de sangre, trabajos y lugares públicos. 
<br>
<br>“Forzar, amenazar, lesionar, intimidar o interferir con alguien (…) en razón de su raza, color, religión u origen nacional” se convirtió en un delito federal.
<b>Premio Nobel de la Paz </b>(Noruega, 1964)
<br>
<br>“Hoy rendimos homenaje a Martin Luther King Jr, el hombre que nunca ha abandonado su fe en la lucha desarmada que está librando, que ha sufrido por sus creencias, que ha sido encarcelado en muchas ocasiones, cuyo hogar ha sido atacado con bombas, cuya vida y la de su familia han sido amenazadas y sin embargo, nunca ha dudado”, concluyó el discurso de presentación del activista seleccionado por el Comité Noruego del Nobel.
<b>Marcha de Selma (Alabama, 1965)</b>
<br>
<br>Activistas que luchaban por el derecho a registrarse como votantes habían intentado marchar para protestar desde Selma hasta Montgomery, la capital del estado, a unas 50 millas. Fueron bloqueados y reprimidos violentamente por la policía estatal en un suceso conocido como el 'domingo sangriento'. 
<br>
<br>King dirigió una segunda marcha pero la detuvo justo antes de cruzar el puente donde habían ocurrido los enfrentamientos, lo que desconcertó a la policía que los esperaba y a los propios activistas preparados para la violencia. Finalmente un juez federal dictaminó que tenían derecho a continuar hasta Montgomery y obligó a las autoridades estatales a abrir el paso. King encabezó una tercera marcha que llegó a la meta con más de 20,000 personas. Unos meses después el congreso aprobó la Ley de Derecho al Voto.
<b>Derechos para los afroestadounidenses del norte (Illinois, 1966)</b>
<br>
<br>King y otros líderes sociales se mudaron a Chicago para apoyar a la comunidad afroestadounidense que vivía en condiciones de pobreza y discriminación. Los activistas demostraron que las parejas afroestadounidenses que solicitaban vivienda eran discriminadas. Organizaron protestas que fueron reprimidas y atacadas por autoridades y civiles. Finalmente fue impulsado un programa de igualdad de oportunidades en la ciudad.
<b>Contra la Guerra de Vietnam (Nueva York, 1967)</b>
<br>
<br>King comenzó a expresar públicamente sus dudas sobre el papel de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam desde 1965. Pronunció un discurso frente al edificio de las Naciones Unidas donde denunció que el país trataba a Vietnam como una colonia. Expresó que el gobierno era "el más grande proveedor de violencia en el mundo de hoy" e insistió en que el país tenía necesidad de “un gran cambio moral”.
<b>La nueva lucha por todos los pobres (1967)</b> 
<br>
<br>Como una segunda fase del movimiento de los derechos civiles King organizó la ‘campaña de los pobres’, que pretendía analizar y combatir la pobreza desde su origen, más allá de la comunidad afroamericana. El pastor había sido investigado por el FBI desde 1955 por ser sospechoso de ser influenciado por el comunismo, lo que nunca se demostró.
<b>El discurso donde predijo su muerte (Tennessee, 1968)</b>
<br>
<br>King viajó Memphis
<b> </b>para apoyar un movimiento de recolectores de basura afroestadounidenses en huelga para demandar mejores condiciones laborales. Allí dio, sin saberlo, su último discurso. 
<br>
<br>"¿Qué es lo que me podría ocurrir por parte de uno de nuestros malvados hermanos blancos? Como todo el mundo, a mí me gustaría vivir mucho tiempo. La longevidad es importante, pero eso es algo que ahora no me preocupa", dijo a sus seguidores reunidos en una iglesia.
<br>
<br>Al día siguiente fue asesinado. James Earl Ray, un blanco racista de Tennessee fue capturado en Londres, Reino Unido, y condenado a 99 años de prisión por el crimen.
1 / 12
Boicot de buses en Montgomery (Alabama, 1955)

A mediados del siglo XX el sur de Estados Unidos sufría una segregación racial legalizada, aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes. A finales de 1955 fue arrestada una mujer negra, Rosa Parks, por negarse a ceder un puesto a un hombre blanco en un autobús.

King, de 25 años y recién ordenado pastor de la Iglesia Bautista, organizó un boicot a los autobuses apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad.

Luego de un año de conflictos la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

Martin Luther King Jr nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. Desde 1983 se considera el tercer lunes de enero un día feriado federal.
Imagen GENE HERRICK/Ap
En alianza con
civicScienceLogo