El juicio por la muerte de George Floyd revela las heridas abiertas del "pecado original" de EEUU: el racismo

Las intensas protestas por la muerte de George Floyd a manos de un polícía blanco fueron la expresión del hartazgo de la población negra con el racismo que afecta a EEUU desde su fundación y que no se ha logrado eliminar completamente, pese a todas las leyes y buenas intenciones.

Univision Fallback Image
Por:
E.J. Támara.
El hecho se registró minutos antes de que el presidente se dirigiera a la nación para advertir que hará uso del ejército si las autoridades estatales se niegan a actuar para defender la propiedad privada durante las manifestaciones. Ante el anuncio, algunos gobernadores demócratas señalan que el mensaje del mandatario es peligroso y aseguran que en sus estados no quieren la militarización con la que amenaza Trump.
Video Guardia Nacional dispersa una manifestación pacífica para que Trump caminara de la Casa Blanca a la iglesia Saint John's

La muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de un policía blanco en Minneapolis el 25 de mayo desató una ola de protestas contra el racismo y la violencia policial en decenas de ciudades del país. En más de 40 de ciudades ordenaron toques de queda debido a la violenca en la que degeneraron algunas manifestaciones y la Guardia Nacional fue enviada al menos a 21 estados.

Floyd murió luego que un agente lo sometió contra el suelo presionándole el cuello con la rodilla durante casi nueve minutos, incluso después de que él rogó que lo soltara porque no podía respirar.

PUBLICIDAD

este martes un jurado declaró culpable de todos los cargos de homicidio al expolicía que lo asfixió, Derek Chauvin.

Aunque estas son las manifestaciones más intensas contra la brutalidad policías y el racismo que se viven en EEUU en los últimos años, son parte de un fenómeno recurrente en el país con cada caso en el que una persona negra es víctima de medidas policiales muchas veces injustificadas y abusivas.

“Estos problemas son resultado no sólo de lo que está pasando ahora ", dijo el presidente Barack Obama esta semana en un mensaje durante una conferencia de video de My Brother's Keeper Alliance, iniciativa que él comenzó tras la muerte de Trayvon Martin, el adolescente negro que murió baleado por George Zimmerman en Florida en 2012.

" Son resultado de una larga historia de esclavitud y leyes de (segregación) Jim Crow y (prácticas discriminatorias conocidas como) redlining y racismo institucional que muchas veces han sido la plaga, el pecado original de nuestra sociedad”, puntualizó.

"400 años de opresión"

Ahora la división que hay en el país podría empeorar debido a que el presidente Donald Trump ha comenzado a tratar el asunto con mano dura, en vez de hablar con tono conciliador y tratar de unir al pueblo.

Lo que estamos viendo es la culminación de 400 años de opresión y resistencia. La brutalidad de esta opresión en Estados Unidos sigue muy presente en Estados Unidos y lo que estamos viendo en las calles es la resistencia a esa brutalidad”, dijo a Univision Noticias Tina Sacks, profesora de la Facultad de Bienestar Social de la Universidad de California, Berkeley.

PUBLICIDAD

Para Jody Armour, profesor de leyes de la Universidad del Sur de California (USC) y experto en asuntos de justicia racial y criminal, las protestas surgen porque la muerte de Floyd y de otros negros en los últimos años evidencian que “ el sistema criminal de justicia ha perdido su legitimidad y credibilidad moral”.

“El sistema criminal de justicia es lo que sostiene gran parte de la sociedad estadounidense y cuando pierde su legitimidad y credibilidad moral comienzan a haber protestas, disturbios y levantamientos”, dijo Armour a Univision Noticias. “Ese es el patrón que hemos visto una y otra vez”.

Estas son algunas de las preguntas más comunes sobre las protestas y sus antecedentes históricos:

El Servicio Secreto amplió la barrera a otras calles y desplegó nuevas vallas de rejillas negras, así como bloques de cemento gris. En la fotografía la valla encadenada frente a la Casa Blanca el 1 de junio.
Un manifestante grita consignas hacia la Casa Blanca desde la barrera de protección colocada por el Servicio Secreto en el Parque Lafayette, el 4 de junio. A pesar de la disminución de las manifestaciones fue fortalecido aún más el perímetro de seguridad alrededor de la Casa Blanca.
<br>
Dentro ese perímetro de seguridad decenas de agentes vigilan cierta distancia a los activistas que se acercan a la mansión presidencial.
La cerca habilitada alrededor de la Casa Blanca esta semana se mantendrá hasta el 10 de junio, según dijo un portavoz del Servicio Secreto de Estados Unidos a CNN.
<br>
“El Servicio Secreto en coordinación con la Policía de Parques anuncia el cierre de las áreas dentro y alrededor del complejo de la Casa Blanca”, dijo el portavoz en un comunicado.
<br>
“Estos cierres están en un esfuerzo por mantener las medidas de seguridad necesarias que rodean el complejo de la Casa Blanca, al tiempo que permiten una manifestación pacífica”, agregó el portavoz del Servicio Secreto.
Un manifestante protesta pacíficamente detrás de valla, el 4 de junio. En los últimos días la violencia se ha ido apagando en la capital, y ya el miércoles por la noche no hubo ningún arresto relacionado con las protestas.
De acuerdo a las estimaciones de Peter Newsham, jefe de la policía de Washington DC, unas 5,000 personas han manifestado cerca de la Casa Blanca pacíficamente.
El lunes, cuando los manifestantes fueron dispersados frente a la Casa Blanca con gases lacrimógenos, hubo 288 arrestos y el martes se 8 produjeron 29, indicó Newsham.
Luego de varios días sin violencia, San Francisco, Los Ángeles y Washington DC son algunas de las ciudades que han eliminado los toques de queda.
<br>
1 / 10
El Servicio Secreto amplió la barrera a otras calles y desplegó nuevas vallas de rejillas negras, así como bloques de cemento gris. En la fotografía la valla encadenada frente a la Casa Blanca el 1 de junio.
Imagen ROBERTO SCHMIDT/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo