La fortuna de $100,000 millones que según una denuncia amasó una iglesia mormona engañando a sus feligreses

La Iglesia de los Santos de los Últimos Días engañó a sus correligionarios al engrosar sus arcas con dinero que debió haber destinado a la caridad, posiblemente violando leyes tributarias federales, reportó el diario The Washington Post con base en la denuncia de un informante.

Por:
Univision
Un templo de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días en San Diego, California.
Un templo de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días en San Diego, California.
Imagen David McNew/Getty Images

La Iglesia de los Santos de los Últimos Días acumuló una fortuna de $100,000 millones con dinero que debió haber usado en obras de caridad, denunció un gerente de fondos de inversión al Servicio de Rentas Internas (IRS) según un reporte del periódico The Washington Post.

PUBLICIDAD

La denuncia fue presentada ante el IRS el 21 de noviembre por David Nielsen, un mormón de 41 años que trabajó hasta septiembre como un gerente de portafolios de la división de inversiones de esa Iglesia: Ensign Peak Advisors, una empresa localizada cerca de la oficina principal de la Iglesia, según el informe del diario, que tuvo acceso a la denuncia.

El gestor de fondos dijo en su denuncia que la Iglesia de los Santos de los Últimos Días no cumplió con la ley tributaria que aplica a las organizaciones sin fines de lucro en Estados Unidos. De acuerdo con la norma, ese tipo de organizaciones están eximidas de pagar impuestos sobre sus ganancias pero, a cambio, están obligadas a operar con fines religiosos, educativos o de otro carácter.

El informante dijo al IRS que Ensign no lo estuvo haciendo. Esa empresa está inscrita como una organización dentro de la Iglesia, por lo que debía cumplir con las leyes que competen a las organizaciones sin fines de lucro.

El diario buscó una reacción de la Iglesia mormona, pero su portavoz Eric Hawkins le respondió en un comunicado que no podía ofrecer detalles sobre "una transacción específica o las decisiones de inversión" de esa organización.

Miles de millones en diezmos

El informante tampoco ofreció comentarios a The Washington Post, que obtuvo una copia de la denuncia presentada al IRS por parte del hermano gemelo del informante, Lars Nielsen, quien aseguró que ayudó a su hermano a prepararla.

"Al haber visto decenas de miles de millones en contribuciones y las muchas más en retorno de inversiones que estaban por venir, y habiendo visto salir apenas dos distribuciones ilegales con fines de lucro, él estaba desilusionado y yo también", escribió Lars Nielsen citado por el periódico. Todo eso en el transcurso de 22 años, dijo.

PUBLICIDAD

La denuncia aseguró que la Iglesia recauda anualmente unos $7,000 millones gracias al diezmo que recibe de sus feligreses. De ese monto, la Iglesia utiliza, agregó la denuncia, unos $6,000 millones para gastos operacionales y, los restantes $1,000 millones, eran transferidos a la firma Ensign para ser invertidos.

De los $12,000 millones que tenía Ensign en 1997, ahora posee en sus arcas unos $100,000 millones, lo que representa ocho veces el monto inicial.

Mira también:

Agentes federales indicaron que el pastor Kirbyjon Caldwell, líder de la Iglesia Metodista Windsor Village en Houston, habría utilizado el dinero de 29 inversionistas para pagar sus préstamos, deudas de tarjetas de crédito, hipotecas y un auto. Contra Caldwell hay 13 cargos por lavado de dinero y conspiración para cometer fraude.
Video Pastor acusado de fraude habría usado dinero de inversionistas para pagar sus deudas
La llamada 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-hitos-de-4-semanas-de-revolucion-que-presagian-un-puerto-rico-sin-vuelta-atras">'revolución pacífica del verano del 2019'</a></b> en Puerto Rico fue una sucesión de hitos alentada en gran parte por el ímpetu que mantuvieron los jóvenes durante históricas protestas con las que gritaron al entonces gobernador Ricardo Rosselló su repudio por 
<b>los casos de presunta corrupción en su gobierno y años de una debacle económica. </b>Esos jóvenes fueron los que estuvieron día y noche en el epicentro de las protestas: las barricadas frente a La Fortaleza, la mansión ejecutiva en el Viejo San Juan, que se ven en esta imagen.
Esos jóvenes fueron bautizados en una canción de Bad Bunny, Residente e iLe como 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/la-generacion-del-yo-no-me-dejo-los-jovenes-en-el-corazon-de-las-protestas-que-provocaron-la-renuncia-de-rossello">la generación del ‘yo no me dejo’</a></b>: 
<i>Ya no nos coges de pendejo/ Eres un corrupto que de corrupto coge consejos/ Arranca pal’ carajo y vete lejos/ Y denle la bienvenida a la generación del ‘yo no me dejo’, </i>dice una de las estrofas de ‘Afilando los cuchillos’.
María Linoshka fue una de las jóvenes que se apostó frente a La Fortaleza para exigir la renuncia del gobernador Rosselló, quien dimitió en medio de la intensa presión y la indignación que provocó la revelación de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/divulgan-las-889-paginas-del-chat-de-telegram-entre-rossello-y-sus-allegados">un <i>chat</i> de casi 900 páginas</a></b> en que el él y su equipo cercano insultaron a opositores, homosexuales, mujeres e incluso personas de su propio partido.
Un grupo de estudiantes protesta en el Viejo San Juan el 20 de julio de 2019 exigiendo la renuncia de Rosselló. Cuatro días después, el 24 de julio, el ahora renunciante gobernador 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ricardo-rossello-renuncia-a-la-gobernacion-de-puerto-rico-tras-dos-semanas-de-intensas-protestas-en-su-contra">anunció que dejaría el cargo</a></b>, 
<b>la primera vez que ello ocurrió en la historia de Puerto Rico.</b>
Como ocurrió en Puerto Rico, los jóvenes también han sido uno de los motores de 
<b>las protestas en contra del modelo económico y la desigualdad en Chile.</b> Las manifestaciones que se desataron tras un alza en el precio del metro a mediados de octubre de este año se convirtieron con el paso de los días en 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/chile-desperto-miles-protestan-en-la-manifestacion-mas-masiva-desde-el-retorno-a-la-democracia-en-ese-pais">las más masivas desde el retorno a la democracia</a></b> en el país sudamericano que sufrió la cruenta dictadura de Augusto Pinochet.
<b>"Mamá, hoy lucho por ti"</b>, se lee en esta pancarta improvisada pancarta en una de las manifestaciones en contra del gobierno del presidente Sebastián Piñera el 14 de noviembre del 2019. Esta protesta en específico tuvo como eje la conmemoración del quinto aniversario del asesinato de Camilo Catrillanca, nieto de un líder mapuche en la sureña región de la Araucanía.
Si bien el alza en el precio del metro fue el detonante de las protestas que se han prolongado por casi dos meses, los jóvenes chilenos han salido a las calles a 
<b>exigir mejores pensiones, sueldos "dignos" y "educación de calidad</b>", uno de los grandes reclamos históricos de los estudiantes. En la foto, un joven manifestante ondea una bandera chilena en el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre del 2019, en Santiago. Tanto 
<b>Human Rights Watch como Amnistía Internacional han advertido sobre violaciones a los derechos humanos</b> por parte de la policía y los militares.
Una joven manifestante levanta una pancarta con un ojo para protestar en contra del gobierno chileno el 10 de diciembre del 2019. 
<b><a href="https://www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-reforma-policial-tras-las-protestas" target="_blank">De acuerdo con Human Rights Watch</a></b>, "el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó ante el Ministerio Público 442 querellas en representación de víctimas de presuntas lesiones –especialmente lesiones oculares–, tratos crueles, torturas, abusos sexuales, homicidios y tentativas de homicidios atribuibles a fuerzas de seguridad".
En un reciente informe, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo que documentó casos de tortura y violencia sexual contra detenidos por parte de las fuerzas de seguridad de Estado. 
<b>"Estas violaciones incluyen el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura y malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias".</b>
Las manifestaciones que llevan dos meses 
<b>han dejado un saldo de 26 personas muertas, miles de heridos, millones de dólares en daños</b> y centenares de denuncias de abuso contra los derechos humanos. En la foto, una manifestante parada sobre un torniquete del metro el 2 de diciembre del 2019.
Un joven manifestante gesticula frente a una barricada ardiendo durante una de las protestas el 28 de noviembre del 2019. Para apaciguarlas, el presidente Piñera 
<b>anunció una batería de medidas, como mejorar el acceso a la salud</b> en el país que sufre de una profundad desigualdad social a pesar del sostenido crecimiento económico.
Una manifestante siendo detenida por la policía antidisturbios en la costera ciudad de Valparaíso el 26 de noviembre del 2019.
Un grupo de manifestantes usando un 'escudo' improvisado en una protesta el 19 de noviembre del 2019 en Santiago.
Los jóvenes también salieron a las calles en Colombia a enfrentar 
<b>al gobierno del presidente Iván Duque y dejar saber su desacuerdo con las políticas económicas. </b>En la imagen, un joven levanta una bandera colombiana en una protesta el 27 de noviembre del 2019.
Uno de los pedidos de los jóvenes fue tener un mejor acceso a la educación. En una de esas manifestaciones murió el joven Dilan Cruz tras recibir un disparo en la cabeza de una escopeta calibre 12 como las que poseen las fuerzas del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Dilan, de 18 años, falleció tras estar dos días hospitalizado. En la foto, un joven protesta con una pancarta que lee: 
<b>"Dilan no murió, a Dilan lo mataron"</b>.
<b>"Dilan estamos contigo",</b> se lee en otra de las pancartas levantadas por jóvenes manifestantes en una protesta el 26 de noviembre del 2019 en Bogotá. El joven falleció luego de que en su cabeza impactó una 
<b>"una bolsa de material textil que contiene múltiples perdigones de plomo"</b>, de acuerdo con declaraciones de Claudia García, directora de Medicina Legal en la capital colombiana.
Jóvenes protestan en una huelga nacional realizada el 4 de diciembre del 2019. Sus principales demandas: que el gobierno de Duque dé marcha atrás en 
<b>su plan de reforma tributaria que podría reducir los impuestos a las empresas y aumentar la edad de jubilación. También rechazan la posibilidad de que los jóvenes reciban un salario por debajo del mínimo. </b>El presidente ha negado que vaya a hacerlo.
Una joven con cacerola en mano en una protesta en el Parque Nacional en Bogotá el 23 de noviembre del 2019.
Jóvenes músicos del conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia 
<b>'protestan' con sus violines</b> en el paro nacional en contra del presidente Duque el 27 de noviembre del 2019.
<b>"No somos vándalos"</b>, aseguran jóvenes manifestantes en una protesta el 22 de noviembre del 2019 en Bogotá.
Un joven manifestante siendo detenido por la policía en una huelga nacional el 22 de noviembre del 2019 en la capital colombiana.
En el frente climático,
<b> el 'grito de guerra' fue liderado por jóvenes cuya cara más visible fue Greta Thunberg.</b> "No tenemos tiempo para dejar de lado la ciencia. No son opiniones, son cifras científicas y globales. ¿Cómo reaccionan ante estas cifras sin sentir pánico, al hecho de que no se está haciendo nada, sin sentirse enfadados, cómo comunican este mensaje sin mostrarse alarmistas? ¿Cómo lo hacen? Me gustaría saberlo", 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/como-reaccionan-ante-estas-cifras-sin-sentir-panico-la-pregunta-de-greta-thunberg-a-los-dirigentes-en-la-cumbre-del-clima">cuestionó la adolescente sueca que cumplirá pronto 17 años en la Cumbre del Clima COP25 celebrada en Madrid. </a></b>
El movimiento en contra del cambio climático de Greta comenzó en agosto de 2018 y fue ganando adeptos en todo mundo. En la foto, un grupo de adolescentes participa en una protesta bautizada 
<i>Fridays for Future</i> en Londres el 29 de noviembre del 2019.
En Nueva York, un grupos de jóvenes participan el 20 de septiembre de 2019 en una protesta inspirada por Greta, quien 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/greta-thunberg-se-convierte-en-la-persona-del-ano-de-la-revista-time-mas-joven-de-la-historia">se convirtió en la Persona del Año de la revista Time más joven de la historia. </a></b>
En Hong Kong, los jóvenes también han ayudado a mantener vivas las manifestaciones en contra del gobierno y lo que consideran como una intervención china, las cuales se han prolongado por meses. Han pedido persistentemente que 
<b>se investigue la represión de la policía y se elimine la palabra "disturbios" a la hora de describir las manifestaciones.</b> También abogan por un sufragio auténtico. En la imagen, jóvenes protestan en la Universidad Politécnica de Hong Kong el 25 de noviembre de 2019.
En esa misma universidad, un joven manifestante es arrestado el 18 de noviembre del 2019. Ese día, los manifestantes armados con ladrillos y arcos y flechas se enfrentaron a la policía.
1 / 26
La llamada 'revolución pacífica del verano del 2019' en Puerto Rico fue una sucesión de hitos alentada en gran parte por el ímpetu que mantuvieron los jóvenes durante históricas protestas con las que gritaron al entonces gobernador Ricardo Rosselló su repudio por los casos de presunta corrupción en su gobierno y años de una debacle económica. Esos jóvenes fueron los que estuvieron día y noche en el epicentro de las protestas: las barricadas frente a La Fortaleza, la mansión ejecutiva en el Viejo San Juan, que se ven en esta imagen.
Imagen Joe Raedle/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo