La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo sin cambios la tasa de interés referencial, en el rango de 4.25% al 4.5%, tras su reunión de este miércoles.
La Fed mantiene sin cambios su tasa de interés. Espera que la inflación suba al 3% en diciembre por aranceles de Trump
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió tras su encuentro de este miércoles mantener sin cambios la tasa de interés referencial, por cuarta reunión consecutiva, en el rango de 4.25% a 4.5%.
Es la cuarta ocasión consecutiva en que la Fed decide no modificar su tasa clave de interés. El banco central todavía espera recortarla en dos ocasiones más adelante este 2025, como había proyectado en marzo.
La Fed también prevé que la inflación en la economía estadounidense empeore en los próximos meses, elevándose a 3% para diciembre de 2025, frente al 2.3% reportado en mayo, afectada por la incertidumbre sobre los efectos de los aranceles comerciales impuestos por la administración Trump.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró ante periodistas este miércoles que "la economía está en buena forma", y enumeró factores como que "la inflación ha bajado, la tasa de desempleo es del 4.2%; los salarios reales están subiendo (...) la creación de empleo se encuentra en un nivel saludable, el desempleo es bajo y la participación en la población activa está en un buen punto".
Pero explicó que "lo que estamos esperando para reducir las tasas de interés es entender qué pasará con la inflación por los aranceles. Y hay mucha incertidumbre sobre eso (...) Los cambios en las políticas comercial, de inmigración, fiscal y reguladora siguen evolucionando y sus efectos en la economía siguen siendo inciertos. los efectos de los aranceles dependerán de su nivel definitivo".
Powell resaltó que se espera que se acelere la inflación "porque alguien tiene que pagar" por los aranceles.

Según la Fed, los afectados serán actores a lo largo de la cadena comercial —fabricantes, exportadores, importadores y minoristas— hasta llegar al consumidor final, quien probablemente absorberá parte del coste.
La Fed detecta que se "empiezan a ver algunos efectos" inflacionarios de los aranceles, y "esperamos ver más" durante el verano, debido a que "los aranceles tardan cierto tiempo en repercutir a través de la cadena de distribución y llegar a los consumidores".
Algunas de las alzas de precio se registraron en categorías como computadoras personales y equipos audiovisuales, entre otros, cuyos aumentos de precio "son atribuibles al aumento de los aranceles".
"El coste del arancel tiene que pagarse y parte de él recaerá sobre el consumidor final. Lo sabemos. Eso es lo que dicen las empresas. Eso es lo que dicen los datos de experiencias pasadas. Así que sabemos que eso va a ocurrir. Y solo queremos ver un poco de eso antes de emitir juicios prematuros" sobre las tasas de interés, explicó el presidente de la Fed.
En la rueda de prensa, Powell indicó que "la incertidumbre arancelaria alcanzó su punto álgido en abril. Desde entonces ha disminuido, pero sigue siendo elevada".
El presidente Donald Trump anunció en abril una tarifa de 10% a todas las importaciones estadounidenses y porcentajes mucho más altos a decenas de países, en una jornada que catalogó de 'liberación' por el tiempo que Estados Unidos ha sido, según él, "estafado" por países con un desequilibrio comercial con Washington.
Días después pausó esos aranceles durante 90 días en los que se supone que se alcanzaran acuerdos con las naciones afectadas. Ese plazo vence este 8 de julio.
Los aranceles 'recíprocos' —y los impuestos a México, Canadá y China por el supuesto tráfico de fentanilo y el flujo de inmigrantes— fueron desafiados en un tribunal federal que ve temas comerciales. Esa corte encontró que Trump se "excedió en su autoridad" y los frenó. Sin embargo, una corte de apelaciones permitió poco después que, por ahora, se sigan cobrando.
La Fed cree estar en buena posición para responder a problemas en la economía
Trump ha señalado las suaves cifras de inflación para argumentar que la Fed debería bajar los costes de endeudamiento y ha criticado repetidamente a Powell por no hacerlo. El miércoles llamó "estúpido" a Powell y le acusó de ser "político" por no recortar los tipos.
El mandatario ha argumentado anteriormente que un recorte de tipos impulsaría la economía. Ahora su atención se ha centrado en los costes de endeudamiento del gobierno federal, que se han disparado desde la pandemia, con pagos de intereses a un ritmo anual de más de un billón de dólares.
Powell, en su intervención de este miércoles, recordó que la Reserva Federal "tiene asignados dos objetivos de política monetaria: máximo empleo y precios estables", y que la entidad "hará todo lo posible por alcanzar nuestros objetivos".
Pese a la presión y comentarios de Trump, el presidente de la Fed consideró este miércoles que "la orientación actual de la política monetaria nos deja por ahora bien situados para responder oportunamente a la evolución económica. Y estaremos muy atentos a los datos".
Presionar a la Reserva Federal para que recorte los tipos simplemente para ahorrar al Gobierno en sus pagos de intereses suele hacer saltar las alarmas entre los economistas, porque amenazaría el mandato del Congreso de la Reserva Federal de centrarse en la estabilidad de los precios y el máximo empleo.
Una de las quejas de Trump es que la Fed no está bajando sus tasas, a pesar de que otros bancos centrales de todo el mundo han reducido sus costes de endeudamiento, como en Europa, Canadá y el Reino Unido. El martes, el Banco de Japón mantuvo sin cambios su tipo de interés a corto plazo en el 0,5%, después de haberlo subido recientemente.
Vea también: