Madre de soldado denuncia que su hija se suicidó tras ser agredida sexualmente por compañeros del Ejército

Morgan Robinson había denunciado en el 2016 ser víctima de abuso sexual por parte de un superior mientras estaba en una misión en Kuwait. Según su madre, también sufrió una violación en Afganistán por un grupo de soldados.

Por:
Univision
"Una rápida retirada de las fuerzas de EEUU de Afganistán perjudicaría a nuestros aliados", reprochó el republicano Mitch McConnell. La orden de Trump es reducir la presencia militar en ambos países a 2,500 soldados. La fecha de esos retiros sería el 15 de enero, cinco días antes de que Joe Biden asuma la presidencia. Más información aquí.
Video A pocas semanas de terminar su gobierno, Trump genera polémica al ordenar retirar tropas de Afganistán e Irak

Una nueva denuncia de agresión sexual ensombrece a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Debbie Robinson, la madre de la soldado estadounidense Morgan Robinson, señaló a la cadena CBS que el suicidio de su hija de 29 años, ocurrido en 2018, se debió a los abusos sexuales de los que fue víctima mientras se encontraba en dos misiones en el exterior.

"Cuando estaba en Kuwait, fue agredida sexualmente y acosada continuamente por uno de sus superiores", dijo su madre, indicando que, cuando la soldado denunció el abuso, solo recibió amenazas. Además, se quejó de que su denuncia no logró el resultado que ella esperaba.


Robinson señaló también que después de su misión en Kuwait, su hija fue enviada directamente a Afganistán, donde nuevamente sufrió abusos sexuales, esta vez, según su versión, cometidos por varios soldados que la violaron en grupo.

PUBLICIDAD

"Mi hija tenía miedo de informar sobre lo ocurrido en Afganistán. Estaba muy asustada porque la amenazaron, además porque sabía que al igual que su primera denuncia, nada pasaría", indicó Robinson.

La sargento Morgan había estado en la Guardia Nacional del Ejército durante seis años, antes de ser enviada en su primer despliegue en Kuwait durante el 2016. En abril del 2018, el entonces secretario de Defensa, James Mattis, indicó que había tolerancia cero para la agresión sexual dentro del Ejército estadounidense pero, cuatro meses después, la soldado Robinson se suicidó.

De acuerdo a su madre, el Ejército inició una investigación sobre su muerte, de la que le entregaron una copia que no entendió. Según información entregada por CBS, el informe original señalaba que " la sargento Robinson sufrió un trauma sexual, físico y psicológico mientras estaba apostada. La secuela de este trauma fue un factor en su muerte".

"Lo que ocasionó la muerte de mi hija fue la forma en que manejaron lo sucedido", adujo Robinson, criticando además que sea el mismo Ejército el que investigue los crímenes cometidos por sus miembros. " Querían su cuerpo y se llevaron su alma", dijo.

Gigi Lucero ingresó al Ejército de Estados Unidos cuando tenía 18 años y su primera asignación fue en Fort Hood, Texas, donde le tocó enfrentar lo que ella califica como discriminación. “Me hacían muchos piropos de latina, me decían que si iba a cocinar, que si yo hablaba spanglish, que si en México se habla mexicano”, recuerda Gigi. En el Ejército ser mujer y latina puede significar una mayor vulnerabilidad al acoso y al abuso sexual.
<b>En video: Le dijo a su madre que era víctima de acoso sexual: lo que se sabe de la muerte de otra soldado hispana en Fort Hood.</b>
<br>
Lucero asegura que fue agredida sexualmente mientras servía en Irak. Su unidad estaba conformada por 250 hombres y solo seis mujeres. Un día mientras descansaba, relata que alguien le cubrió la cabeza con una bolsa de dormir. “Me sofocaron y me besaron, no sé quién me besó y me tocaron las partes privadas”, recuerda. Ella reportó el abuso a sus superiores: “Me quejé, pero no dije que alguien me violó. Yo dije que alguien me estaba molestando”. Asegura que lo hizo por temor a represalias y también por falta de confianza en el sistema. Gigi Lucero se acaba de retirar tras 20 años de servicio activo, pero el trauma por el abuso del que dice que fue víctima, no la abandona: “Es muy difícil, aún estoy en terapia y uso medicamentos. Esto fue en 2003 y hasta el día de hoy no puedo respirar el olor de un taller mecánico, mi vida sexual no existe con mi esposo porque me asusto”.
La discriminación por concepto de raza y género es un patrón que reconoce la veterana e investigadora Pamela Campos-Palma. “Y no debería suceder ya que los hispanos son el grupo que más crece dentro del Ejército. Hoy representan el 16 por ciento del servicio activo”.
Según la investigadora “el sistema de justicia del Ejército no es real, no hay justicia. En 2018, 43% de las personas que dijeron que reportaron (abusos), también dijeron que había represalias, los castigaron”.
Dentro de los latinos en las fuerzas armadas, el porcentaje de mujeres ha aumentado con fuerza: de 1.6% en 1973 a 17.8% en la actualidad, según cifras del Departamento de Defensa. Sin embargo, esto no se ha traducido en una mayor seguridad para ellas. Nancy Rodríguez cuenta su propia experiencia: “Fui a la oficina de mi supervisor a ayudarle y cuando fui a recoger las cosas de su escritorio, se arrimó y me dio un beso”.
Perla González explica cómo fue que abusaron de ella: "Se esperó hasta que yo me había quedado dormida y sintió que era el momento para él". La soldado también dice por qué no lo reportó: "Nos meten en la mente que tu carrera es más importante que nada (...) te dices: 'Pues no quiero reportarlo porque me voy a meter en problemas'".
Tristeza Ordex, veterana de la Marina, se cuestiona la realidad que viven las mujeres en la vida militar: “Dicen que si eres una mujer tienes que pagar un precio para ser parte de este club. ¿Pero cuál precio tenemos que pagar si ya estamos pagando, entregándoles nuestras vidas? Teniendo que ir para Irak, para Afganistán, donde nos llamen, ese es el precio que yo quería pagar”.
La exmarine Nathalie Ocampo asegura: "Yo no conozco a ninguna amiga que estuvo en el Marine Corp conmigo que no ha sido discriminada, abusada, asaltada, violada". Según un informe del Departamento de Asuntos de Veteranos, 20% de las mujeres que solicitaron asistencia padecían de estrés postraumático relacionado con algún incidente sexual, aunque expertos sospechan que la cifra es más elevada, ya que sólo 1 de cada 3 miembros, reporta la agresión.
1 / 9
Gigi Lucero ingresó al Ejército de Estados Unidos cuando tenía 18 años y su primera asignación fue en Fort Hood, Texas, donde le tocó enfrentar lo que ella califica como discriminación. “Me hacían muchos piropos de latina, me decían que si iba a cocinar, que si yo hablaba spanglish, que si en México se habla mexicano”, recuerda Gigi. En el Ejército ser mujer y latina puede significar una mayor vulnerabilidad al acoso y al abuso sexual.
Imagen Cortesía: Gigi Lucero

La madre de Robinson indicó además que está contando lo sucedido con su hija para que más personas entiendan la magnitud de los actos criminales que suceden al interior de las filas militares en el país, donde en los recientes meses se han conocido casos similares y de muertes de varios uniformados dentro de algunas bases militares de la nación.

¿Qué pasó con el proyecto de Ley 'I amVanessaGuillén'?

En septiembre y tras el asesinato de la soldado hispana Vanessa Guillén, ocurrido dentro de la base militar de Forth Hood, en Texas, la congresista Jackie Speier, quien encabezó la propuesta de Ley ‘I am Vanessa Guillén’ anunció que la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, acordó llevarla ante el pleno de la Cámara; pero hasta la fecha de hoy, no se ha presentado para una votación de los representantes y por ende no ha pasado ante el Senado.

PUBLICIDAD

De no aprobarse antes del 31 de diciembre a la medianoche, el proyecto de Ley quedaría sin vigencia y habría que presentarlo de nuevo dentro de la legislación del 2021.


En septiembre, el proyecto de Ley contaba con el apoyo de 73 congresistas bipartidistas. Precisamente, lo que buscaría este es permitir a militares en servicio activo, presentar denuncias de acoso sexual ante una entidad independiente, además de realizarse un juicio que podría estar fuera de las cadenas de mando del Ejército de Estados Unidos.

Si usted o alguien que conoce tiene pensamientos vinculados al suicidio, hay líneas telefónicas en español e inglés de asistencia en la Línea de Prevención del Suicidio y de la Asociación Estadounidense de Prevención del Suicidio. El teléfono de ayuda es 1-800-273-8255, el servicio es gratuito, está disponible todo el tiempo y las llamadas son confidenciales.

Mira también:

Sarah Figueroa, de 21 años, es hija de una nicaragüense y un mexicano. La hispana denunció ser víctima de acoso sexual y hostigamiento por un compañero de la Fuerza Aérea. A diferencia de Vanessa Guillén, Sarah fue trasladada a la base de Alaska, aunque su familia todavía duda que la chica se encuentre ahí fuera de peligro.
Video Otra soldado hispana denuncia ser víctima de acoso sexual y hostigamiento en una base militar de EEUU
En alianza con
civicScienceLogo