"Mucho más diversa y multirracial": los latinos impulsaron el crecimiento de la población de EEUU en la última década

La Oficina del Censo publicó este jueves cifras que hacen un zoom en los condados, ciudades e incluso calles de cada barrio del país. Y que son clave para dibujar los mapas electorales para el Congreso y Legislaturas estatales.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
La Oficina del Censo acaba de revelar un adelanto de los datos de su última consulta. Aunque se comprometió a difundir un retrato más detallado en los próximos meses, sí revela en cuánto aumentó la población del país, cómo se redistribuyó el mapa electoral y el tamaño de la fuerza hispana en los Estados Unidos.
Video Hispanos: una fuerza de más de 60 millones de personas en EEUU, según datos del Censo

"La población de Estados Unidos es mucho más diversa y multirracial". Ese fue el hallazgo en el que funcionarios de la Oficina del Censo hicieron mayor énfasis al revelar este jueves nuevas cifras que son clave para dibujar los mapas electorales y mover fondos hacia cada costado del país. En una población que creció a un ritmo mucho más lento en la pasada década, fueron los hispanos los que propulsaron el incremento mientras que los blancos registraron su primer declive poblacional desde que se realizan los censos.

La población hispana o latina —que incluye a personas de cualquier raza— creció 23% en los últimos 10 años, a 62.1 millones. Otro motor del crecimiento entre 2010 y 2020 fue la población que se identifica como asiática únicamente, que aumentó un 35% en ese lapso.

PUBLICIDAD

Por el contrario, la población que se identifica solamente como blanca cayó 8.6% desde 2010, a 204.3 millones, mostraron los nuevos datos. Esa población sigue siendo la más numerosa de Estados Unidos, pero se redujo por primera vez desde 1790.

Este mapa de la Oficina del Censo muestra cómo la población que se identifica como hispana es la segunda de mayor prevalencia en casi todo EEUU.
Este mapa de la Oficina del Censo muestra cómo la población que se identifica como hispana es la segunda de mayor prevalencia en casi todo EEUU.
Imagen Oficina del Censo


Otro retrato que ayuda a entender por qué Estados Unidos es ahora más diverso es el inmenso incremento de 276% en la cantidad de personas que se identificaron como multirraciales. Fueron 33.8 millones, muy por encima de las 9 millones de 2010.

De hecho, cambios realizados a dos preguntas que permitieron que los hispanos pudieran marcar tanto etnicidad como raza, evidenciaron cómo escogieron más la alternativa "multirracial" que la de solo "blanco".

Este gráfico muestra el exponencial aumento en la cantidad de personas que se identificaron como multirracial en el pasado censo.
Este gráfico muestra el exponencial aumento en la cantidad de personas que se identificaron como multirracial en el pasado censo.
Imagen Oficina del Censo

Los números de este jueves llegaron con meses de demora debido a la pandemia del covid-19 y tienen el objetivo de dibujar la conformación de los distritos legislativos a nivel estatal, lo que se anticipa como una batalla con potenciales implicancias en las elecciones del 2022.

Llegan también luego de decepcionantes datos arrojados por el primer reporte que la Oficina del Censo publicó en abril: estados con gran presencia hispana como Arizona, Florida y Texas mostraron un aumento poblacional menor al que había sido proyectado. Y eso sumó a su vez menos escaños de los anticipados para esos estados en el Congreso en Washington DC.

Un 'zoom' al porqué del crecimiento más lento

El informe de la Oficina del Censo de abril mostró que la población de Estados Unidos creció entre 2010 y 2020 al segundo ritmo más lento desde que se llevan registros, tasa que fue superada solo por la de la década de 1930. El informe de hoy hace un zoom en los condados, ciudades e incluso calles de todo el país, lo que ayudará a comprender al detalle los cambios poblacionales.

PUBLICIDAD

La población se redujo en poco más de la mitad de todos los condados del país y fueron las áreas metropolitanas las que concentraron los mayores aumentos.

Esas zonas, donde residen más de 50,000 personas, concentran actualmente el 86.3% de la población. Las llamadas áreas micropolitanas, donde viven entre 10,000 y 50,000 personas, albergan al 8.3%. El 5.4% vive en zonas más rurales.

"Muchos condados dentro de áreas metro registraron crecimiento, especialmente aquellos en el sur y en el oeste. Sin embargo, como hemos estado observando en nuestras estimaciones anuales, nuestra nación está creciendo a un ritmo más lento que antes", dijo Marc Perry, demógrafo senior de la Oficina del Censo.

Si nos adentramos más en las cifras, las 10 ciudades más grandes de Estados Unidos siguen estando en estados con una gran población latina: Nueva York, California, Illinois, Texas y Pennsylvania. La ciudad de Nueva York lidera con 8.8 millones de personas, seguida de Los Ángeles con 3.9 millones, y Chicago con 2.7 millones.

Phoenix fue la ciudad grande que más personas atrajo en los pasados 10 años: su población creció poco más del 11%, superando la de Filadelfia y subiendo al quinto puesto del listado.

Con esta radiografía más minuciosa, ahora organizaciones como la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO en inglés) buscarán evaluar esos datos para tratar de dilucidar hacia dónde se movieron más los latinos y por qué estados con gran población hispana registraron un alza poblacional menor a la que se anticipaba.

PUBLICIDAD

"Ya en abril, cuando (la Oficina del) Censo anunció la primera serie de datos sobre el número de asientos que le toca a cada estado en el Congreso, nosotros expresamos sorpresa porque hubo lugares donde creíamos que iba a haber un mayor crecimiento, como en Florida, Texas o Arizona, y no lo hubo", dijo a Univision Noticias Juan Rosa, director nacional cívico de NALEO, poco antes de la divulgación de las nuevas cifras.

Rosa explicó que analizarán en las cifras si el crecimiento menor al esperado allí fue tal o si posiblemente se debió a "un fallo en el conteo de la comunidad latina en esos estados".

Michael Garza, un voluntario, en una reunión de Jolt, una organización sin fines de lucro que trabaja para elevar la participación hispana en Texas.
<br>
Michael Garza, un voluntario, en una reunión de Jolt, una organización sin fines de lucro que trabaja para elevar la participación hispana en Texas. <br>
Imagen MARK FELIX/AFP /AFP via Getty Images

Un censo con "una importancia infinita"

El contexto del Censo 2020 fue atípico. Se realizó en medio de una pandemia del covid-19 que golpeó duramente a los hispanos y Rosa considera que eso puede haber incidido, pues muchos latinos estaban enfocados en "sobrevivir". La pandemia también limitó el conteo en persona y se apoyó más en las respuestas a través de internet. Ello también puede haber afectado la participación de hispanos que no cuentan con acceso a ella, dijo Rosa.

Por otro lado, inmigrantes indocumentados posiblemente optaron por no ser parte del conteo en medio de un ambiente político caldeado y de los esfuerzos del entonces presidente, Donald Trump, por incluir una pregunta sobre la ciudadanía. Fueron finalmente infructuosos, pero el temor ya estaba sembrado.

"Introdujo un miedo en la comunidad y creemos que afectó de manera negativa el rol que la comunidad latina pudo tener para ser contada verídicamente", dijo Ramos.

PUBLICIDAD

Enfatizó, asimismo, lo importante que es capitalizar el incremento poblacional de los latinos que se espera refleje el censo. "Tiene una importancia infinita en términos del poder político de cada comunidad y cada estado; y también son datos que se usan para hacer fórmulas de inversión del dinero federal, para dirigir inversiones federales a comunidades locales", especificó.

Mira también:

<b>Puesto 20: 92673. San Clemente, California</b> (ocupa parte del área metropolitana de Los Ángeles, Long Beach y Anaheim).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,002,500 dólares.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>151,007 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>35.6%.</b> El estudio tomó los datos del costo de la vivienda del proveedor de servicios de bienes raíces 
<a href="https://www.attomdata.com/news/market-trends/home-sales-prices/attom-data-solutions-2020-year-end-u-s-home-sales-report/">Attom Data Solutions</a>.
<b>Puesto 19: 98006. Bellevue, Washington</b> (ocupa parte del área metropolitana de Seattle,Tacoma y Bellevue).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,025,000 dólares.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>144,247 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>32.6%.</b> La investigación solo tomó en cuenta áreas con al menos 1,000 viviendas unifamiliares y donde se hubieran vendido al menos 100 en 2020.
<b>Puesto 18: 94536. Fremont, California</b> (ocupa parte del área metropolitana de San Francisco, Oakland y Hayward).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,060,000 dólares.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>121,696 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>22.4%.</b> La data del ingreso anual promedio de los residentes se tomó de la Oficina del Censo de los Estados Unidos.
<b>Puesto 17: 98033. Kirkland, Washington</b> (ocupa parte del área metropolitana de Seattle,Tacoma y Bellevue).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,100,000 dólares.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>133,744 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>29.4%.</b>
<b>Puesto 16: 94582. San Ramón, California</b> (ocupa parte del área metropolitana de San Francisco, Oakland y Hayward).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,127,000 dólares.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>175,490 dólares.</b> 
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>45.2%</b>.
<b>Puesto 15: 92130. San Diego, California</b> (ocupa parte del área metropolitana de San Diego y Carlsbad).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,151,000 dólares.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>155,452 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>37.1%.</b>
<b>Puesto 14: 92629. Dana Point, California</b> (ocupa parte del área metropolitana de Los Ángeles, Long Beach y Anaheim).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,160,000 dólares.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>99,838 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>21.7%.</b>
<b>Puesto 13: 92024. Encinitas, California</b> (ocupa parte del área metropolitana de San Diego y Carlsbad).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,172,500 dólares.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>116,616 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>25.8%.</b>
<b>Puesto 12: 34102. Naples, Florida</b> (ocupa parte del área metropolitana de Naples, Immokalee y Marco Island).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,200,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>85,938 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>27.5%.</b>
<br>
<br> 
<br>
<b>Puesto 11: 06880. Westport, Connecticut</b> (ocupa parte del área metropolitana de Bridgeport, Stamford y Norwalk).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,211,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>201,528 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>50.2%.</b>
<b>Puesto 10: 11937. East Hampton, New York</b> (ocupa parte del área metropolitana de New York, Newark y Jersey City, en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Pennsylvania). 
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,240,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>97,961 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>23.4%.</b>
<b>Puesto 9 (empate). 90275. Rancho Palos Verdes, California</b> (ocupa parte del área metropolitana de Los Ángeles, Long Beach y Anaheim).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,300,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>138,293 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>33.0%.</b>
<b>Puesto 9 (empate). 94611. Oakland, California</b> (ocupa parte del área metropolitana de San Francisco, Oakland y Hayward).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,300,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>129,576 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>31.7%.</b>
<b>Puesto 7. 94526. Danville, California </b>(ocupa parte del área metropolitana de San Francisco, Oakland y Hayward).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,305,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>152,727 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>38.5%.</b>
<b>Puesto 6. 95124. San Jose, California </b>(ocupa parte del área metropolitana de San Jose, Sunnyvale y Santa Clara).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,370,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>155,550 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>35.3%.</b>
<b>Puesto 5. 95125. San Jose, California </b>(ocupa parte del área metropolitana de San Jose, Sunnyvale y Santa Clara).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,449,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>118,788 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>29.4%.</b>
<b>Puesto 4 (empate). 95125. La Jolla, California </b>(ocupa parte del área metropolitana de San Diego y Carlsbad).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 1,500,000
<b>.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>109,194 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>28.5%.</b>
<b>Puesto 4 (empate). 95125. Danville, California </b>(ocupa parte del área metropolitana de San Francisco, Oakland y Hayward).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,500,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>212,739 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>52.8%.</b>
<b>Puesto 2. 85253. Paradise Valley, Arizona </b>(ocupa parte del área metropolitana de Phoenix, Mesa y Scottsdale).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,599,500.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>163,750 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>42.5%.</b>
<b>Puesto 1. 92660. Newport Beach, California </b>(ocupa parte del área metropolitana de Los Ángeles, Long Beach y Anaheim).
<br>
<br>Costo promedio de una vivienda: 
<b>1,955,000.</b>
<br>
<br>Ingreso familiar promedio al año: 
<b>123,955 dólares.</b>
<br>
<br>Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 
<b>30.2%.</b>
Drone photo of sunset over downtown San Jose in California
1 / 21
Puesto 20: 92673. San Clemente, California (ocupa parte del área metropolitana de Los Ángeles, Long Beach y Anaheim).

Costo promedio de una vivienda: 1,002,500 dólares.

Ingreso familiar promedio al año: 151,007 dólares.

Hogares que ganan 200,000 dólares o más: 35.6%. El estudio tomó los datos del costo de la vivienda del proveedor de servicios de bienes raíces Attom Data Solutions.
Imagen runningbean/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo