Una pitón birmana se escapa de su acuario y fuerza el cierre de un centro comercial

Se trata de “Cara”, una serpiente de unos 3.5 metros de largo, que, según sus cuidadores del Blue Zoo Aquarium, no es venenosa y es “bastante amigable”.

Por:
Univision
El personal de mantenimiento intentó capturar al animal infructuosamente, por lo que apagaron todas las luces y cerraron las persianas para que el pajarito ubicara por sí mismo la salida de la nave. Más noticias aquí.
Video Este pajarito quería volar de Hawaii a Nueva Jersey (en avión)

Equipos de rescate fueron llamados a un centro comercial en Baton Rouge después de que se reportara que una serpiente de gran tamaño había escapado de su jaula, un acuario situado en el Mall of Louisiana.

Se trata de “Cara”, una pitón birmana de unos 12 pies (unos 3.5 metros) de largo que, de acuerdo con sus cuidadores en el Blue Zoo de Baton Rouge, no es venenoso y es “bastante amigable”, según explicó un cuidador del acuario del sitio a la emisora local WBRZ.

PUBLICIDAD

El departamento de bomberos de St. George respondió a un llamado de auxilio para localizar a la pitón, que escapó hacia las 10.20 de la mañana. Hasta la tarde de este martes 6 de julio aún no había sido localizado.

Funcionarios dijeron que sospechan que la serpiente consiguió llegar al techo del lugar y trabajadores del acuario, que cerró este martes para garantizar la seguridad del animal, suponen que “Cara” no salió de las instalaciones de Blue Zoo y, hasta ahora, no se explican cómo hizo para escapar de su jaula.

La pitón birmana, también conocida como “pitón de la India”, es una especie de reptil que puede llegar a medir hasta 20 pies (seis metros) y pesar casi 100 kilos. Se alimentan de animales pequeños, en especial roedores, y no son venenosos.

<h3 class="cms-H3-H3">Culebra lisa europea</h3>
<br>
<br>Durante muchos años, esta serpiente estuvo presente en el hábitat natural del sur de 
<a href="https://www.univision.com/temas/reino-unido">Reino Unido</a>, pero con los cambios constantes de su entorno con el correr del tiempo, pronto se convirtió en una rareza. 
<b>Tras más de medio siglo sin noticias de ellas, esta especie fue reintroducida en 2009 en Devon</b> -en el oeste de la isla-.
<h3 class="cms-H3-H3">Guepardo</h3>
<br>
<br>Este felino sufrió demasiado debido a la caza y la pérdida de su hábitat durante todo el siglo XX en el que su población se desplomó en un 93%. En 2017, un programa en el Parque Nacional Liwonde de Malawi logró volver a introducir a este mamífero en sus otroras zonas predominantes, aunque la lucha por su conservación continúa en peligro 
<b>debido a la falta de diversidad genética que los hace muy vulnerables a ciertas enfermedades. </b>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Castores</h3>
<br>
<br>Su pelaje ha sido deseado porque se utiliza para la fabricación de sombreros. Este factor predominante provocó que casi desaparecieran por completo en estado salvaje en gran parte de 
<a href="https://www.univision.com/temas/europa">Europa </a>y América del Norte. Un ensayo de introducción de castores de una década de duración concluyó en 2020 en el Reino Unido, donde una sola pareja pudo generar 15 grupos familiares. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Renos</h3>
<br>
<br>Hace miles de años, los renos vivieron en gran abundancia en Escocia hasta que su población fue reducida casi por completo en el siglo XIII. En 1952, Mike Utsi, un pastor de estos animales, introdujo un pequeño grupo desde el norte de Suecia hasta territorio escocés. 
<b>Gracias a esta pequeña acción, dicha manada ha crecido a unos 150 miembros en los últimos años</b>. Sin embargo, los 
<a href="https://www.univision.com/temas/ciencia">científicos</a> continúan investigando la forma de conservar a esta especie de manera continua.
<h3 class="cms-H3-H3">Garduña</h3>
<br>
<br>Este pariente cercano de la comadreja comenzó a desaparecer de los 
<a href="https://www.univision.com/temas/bosques">bosques </a>británicos en el siglo XX, lo que ocasionó que su mayor presa, la ardilla gris, pudiera crecer su población y generar una lucha constante por el habitat con la ardilla roja. En los últimos 5 años, 
<b>unos 70 de estos animales fueron reintroducidos en Gales y en Inglaterra para intentar ayudar a su preservación. </b>Otro proceso similar está previsto para finales de 2021. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Lobo rojo</h3>
<br>
<br>La caza constante y la pérdida de su habitat fueron las razones principales para que este felino estuviera al borde la 
<a href="https://www.univision.com/temas/extincion">extinción </a>en la década de 1970. Esta alarma provocó que diversos ambientalistas se movilizaran para cuidar a los lobos que quedaron con vida y así poder criarlos en cautiverio. 
<b>Aunque una década después la especie fue declarada como desaparecida en estado salvaje, el programa de crianza en cautiverio fue tan exitoso que en 2006 se liberaron cuatro parejas que generaron una población de 130 lobos.</b> Sin embargo, una mala gestión de este programa ha provocado que para febrero de este año solo se hayan contabilizado 10 lobos libres. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Mariposa azúl</h3>
<br>
<br>Esta especia estuvo extinta en estado salvaje durante 40 años, 
<b>hasta el año pasado cuando fue reintroducida con éxito</b>, luego de un lustro en el que los investigadores pasaron preparando un terreno al sur del Reino Unido donde gracias a este esfuerzo se han podido detectar unos 750 de estos 
<a href="https://www.univision.com/temas/insectos">insectos</a>. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Caballo de Przewalski</h3>
<br>
<br>Esta especie pasó de estar extinta en la década de 1960 a convertirse en una de las historias de reintroducción a estado salvaje más emblemáticas que se hayan podido atestiguar. Gracias a un programa de crianza en cautiverio en 1985, estos caballos pudieron ser puestos en liberar siete años después en Mongolia y desde 2018 ya se han contabilizado 500 en todo el país. 
<b>Además, esta especie también ha podido ser detectada libremente en otras regiones del continente <a href="https://www.univision.com/temas/asia">asiático</a> y sus poblaciones siguen ascendiendo. </b>
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Lobo gris</h3>
<br>
<br>Entre 1995 y 1997, 41 lobos grises fueron reintroducidos en el Parque Nacional de Yellowstone, luego de una ausencia de 70 años en estado salvaje. Para enero de 2020, las autoridades habían contabilizado casi un centenar de lobos en el parque y otros 500 en zonas aledañas. Sin embargo, este programa ha tenido problemas severos para que pueda ser aceptado en otros sitios fuera de esta región debido a factores 
<b>como la oposición de ganaderos preocupados por sus <a href="https://www.univision.com/temas/animales">animales</a> y a legislatura como las de Wyoming, donde estos animales pueden ser cazados libremente en el 85% del estado. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">Rinoceronte negro</h3>
<br>
<br>Para la década de 1990, la población de estos animales se redujo a tan solo 2,400 en estado salvaje. Gracias a diversos programas de conservación, 
<b>este número se ha duplicado y los han ubicado en zonas donde se creían extintos.</b> Esta logística no ha sido fácil debido a que se trata de especies que llegan a pesar cerca de una tonelada y sobre todo porque su hábitats suelen ser terrenos de poca accesibilidad. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Órix árabe</h3>
<br>
<br>Gracias a su 
<a href="https://www.univision.com/temas/genetica">genética</a>, este animal se adapta al desierto con facilidad debido a que puede pasar largos periodos sin agua. Lamentablmente, la caza activa en busca de su carne, piel y cuernos ha provocado que esta especie haya desaparecido en estado salvaje en la década de 1970. Desde entonces, esfuerzos ambientalistas han logrado reintroducir a esta especie en Israel, Omán, Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos. 
<b>En la actualidad, se estima que más de 1,200 órix árabes viven en estado salvaje y otros 6,000 en cautiverio.</b> Gracias a esto, el estado de esta especie ha pasado de "en peligro" a "vulnerable" en 2011.
<h3 class="cms-H3-H3">Bisonte estepario</h3>
<br>
<br>Estos mamíferos gigantes se extinguieron hace unos 10,000 años en suelo británico. Ahora, diversos ambientalistas están lanzando un proyecto para traer de vuelta a su pariente cercano: el bisonte estepario. 
<b>Esta previsto que la primera manada de esta especie -que ha estado desarrollándose en cautivero- sea reintroducida en los bosques de cercanos a Canterbury en 2022. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">Caimán chino</h3>
<br>
<br>El número de estos animales disminuyó drásticamente debido a que su hábitat se convirtió en campos para cultivar arroz. En 1999 solo se ubicó a 100 de estos animales en tan solo 10 lugares del 
<a href="https://www.univision.com/temas/planeta">planeta</a>. Sin embargo, a principios de este siglo se echó a andar un programa de crianza en cautiverio y una paulatina reintroducción a estado salvaje para poder instalar a estos reptiles en áreas protegidas. 
<b>Hace un par de años, la nueva liberación de 120 de estos caimanes pudo duplicar su población. </b>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Demonio de Tasmania</h3>
<br>
<br>A pesar de que su nombre lo determina a un solo lugar, este animal también se podía localizar hace unos 3,000 años en Australia. 
<b>Sin embargo, la población fue diezmando en gran parte por la enfermedad del tumor facial del diablo (DFTD), una forma contagiosa de cáncer que mató al 90%.</b> En 2020, las criaturas fueron reintroducidas en un santuario de vida silvestre en Nueva Gales del Sur, lo que ayudó a controlar el número de gatos salvajes y zorros.
<h3 class="cms-H3-H3">Lince europeo</h3>
<br>
<br>Este felino ha estado extinto en estado salvaje desde hace más de 210 años. Sin embargo, gracias a una serie de programas de reintroducción generados desde la década de 1970 se pudieron recolocar recientemente en países como Suiza, Francia, Italia y Alemania. Los 
<a href="https://www.univision.com/temas/investigacion">investigadores</a> siguen intentando 
<b>resolver la fragmentación de estas poblaciones para poder conectar a los grupos diversos que están aislados por todo el continente. </b>
1 / 15

Culebra lisa europea



Durante muchos años, esta serpiente estuvo presente en el hábitat natural del sur de Reino Unido, pero con los cambios constantes de su entorno con el correr del tiempo, pronto se convirtió en una rareza. Tras más de medio siglo sin noticias de ellas, esta especie fue reintroducida en 2009 en Devon -en el oeste de la isla-.
Imagen taviphoto/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo