Cómo Carter ayudó al desmantelamiento de la Unión Soviética (aunque muchos no se lo reconozcan)

La presidencia de Jimmy Carter se limitó a un solo mandato, al ser derrotado por Reagan. Desde entonces, los académicos han debatido -y a menudo difamado- el legado de Carter, especialmente sus esfuerzos de política exterior, enfocados en los derechos humanos.

Por:
Robert C. Donnelly*.
Jimmy Carter, el mandatario número 39 de Estados Unidos, falleció este domingo a los 100 años tras estar 19 meses en cuidados paliativos en su casa en Georgia debido a problemas de salud. Luego de conocerse la noticia, el presidente Joe Biden le rindió homenaje con algunas palabras y aseguró que tendrá un funeral de Estado, mientras que Donald Trump hizo un reconocimiento a su trayectoria política y humanitaria. También puedes ver: Los momentos que marcaron la extraordinaria vida del expresidente Jimmy Carter
Video Trump y Biden reaccionan a la muerte del expresidente Jimmy Carter: se le despedirá en un funeral de Estado

El expresidente Jimmy Carter, que murió el 29 de diciembre de 2024 a los 100 años en su casa de Plains, Georgia, era un candidato presidencial demócrata poco conocido a nivel nacional cuando derrotó al presidente republicano Gerald Ford en 1976.

El introspectivo exagricultor de maní prometió una nueva era de honestidad y franqueza en el país y en el extranjero, algo que resonó entre muchos ansiosos de cambio después del escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam.

PUBLICIDAD

Sin embargo, su presidencia se limitó solo a un mandato después de que Ronald Reagan lo derrotara. Desde entonces, los académicos han debatido -y a menudo difamado- el legado de Carter, especialmente sus esfuerzos de política exterior, enfocados en los derechos humanos.

Sus críticos han descrito las políticas exteriores de Carter como "ineficaces" e "irremediablemente confusas", y dicen que su formulación demostró "debilidad e indecisión".

Como historiador que investiga las iniciativas de política exterior de Carter, mi conclusión es que fueron mucho más efectivas de lo que afirman sus críticos.

Carter, una estrategia soviética

Las críticas a la política exterior de Carter parecen particularmente erróneas cuando se trata de la Guerra Fría, un período definido por décadas de hostilidad, desconfianza mutua y acumulación de armas después de la Segunda Guerra Mundial entre Estados Unidos y Rusia, entonces en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

A fines de la década de 1970, la economía y la influencia global de la Unión Soviética se estaban debilitando. Con el asesoramiento del asesor de seguridad nacional Zbigniew Brzezinski, un experto soviético, Carter explotó estas debilidades.

Durante su presidencia, Carter insistió en que las naciones brindaran libertades básicas a sus pueblos, un arma moral contra la cual los líderes represivos no podían defenderse.

Carter pronto criticó abiertamente a los soviéticos por negar a los judíos rusos sus derechos civiles básicos, una violación de las protecciones de derechos humanos descritas en los llamados Acuerdos de Helsinki.

PUBLICIDAD

El equipo de Carter subrayó estas violaciones en las conversaciones sobre control de armas. La CIA inundó la URSS con libros y artículos para incitar al activismo en favor de los derechos humanos. Y Carter apoyó públicamente a los disidentes rusos, incluido el activista pro democracia Andrei Sakharov, que estaban librando una guerra ideológica contra los líderes socialistas.

El asesor de Carter Stuart Eizenstat sostiene que la administración atacó a los soviéticos “en su punto más vulnerable: el maltrato a sus propios ciudadanos”.

Esto resultó eficaz para desencadenar las reformas sociales y políticas del líder soviético Mijail Gorbachov de finales de los años 1980, mejor conocidas por la palabra rusa “glasnost” o “apertura”.

El presidente Jimmy Carter junto a su hómologo soviético, el presidente Leonid Brezhnev, saludan a la multitud frente a la Embajada de EEUU después de que ambos jefes de estado terminaron su primera ronda de conversaciones antes de la firma del Tratado Salt II, el 16 de junio de 1979, en Viena, Austria.
El presidente Jimmy Carter junto a su hómologo soviético, el presidente Leonid Brezhnev, saludan a la multitud frente a la Embajada de EEUU después de que ambos jefes de estado terminaron su primera ronda de conversaciones antes de la firma del Tratado Salt II, el 16 de junio de 1979, en Viena, Austria.
Imagen AP

La invasión afgana

En diciembre de 1979, los soviéticos invadieron Afganistán en respuesta al asesinato del líder afgano respaldado por los soviéticos, Nur Mohammad Taraki. La invasión puso fin de manera efectiva a una distensión existente entre EEUU y la URSS.

A partir de julio de 1979, EEUU proporcionó asesoramiento y suministros no letales a los muyahidines que se rebelaron contra el régimen respaldado por los soviéticos. Después de la invasión, el asesor de seguridad nacional Brzezinski aconsejó a Carter que respondiera agresivamente. Por lo tanto, la CIA y los aliados de EEUU entregaron armas a los muyahidines, un programa que luego se amplió bajo el gobierno de Reagan.

La maniobra de Carter implicó efectivamente a los soviéticos en una guerra de poderes que comenzó a desangrar a la Unión Soviética.

PUBLICIDAD

Al proporcionar a los rebeldes armas modernas, Estados Unidos estaba “dando a la URSS su guerra de Vietnam”, según Brzezinski: una guerra progresivamente costosa, una tensión para la economía socialista y una erosión de su autoridad en el extranjero.

Carter también impuso un embargo a las ventas de granos estadounidenses a los soviéticos en 1980. La agricultura era la mayor debilidad económica de la URSS desde los años 1960. El clima y el tiempo desfavorables del país contribuyeron a sucesivas temporadas de crecimiento deficientes, y su fuerte desarrollo industrial dejó al sector agrícola sin fondos suficientes.

La economista Elizabeth Clayton concluyó en 1985 que el embargo de Carter fue eficaz para exacerbar esta debilidad.

Los datos del censo recopilados entre 1959 y 1979 muestran que 54 millones de personas se agregaron a la población soviética. Clayton estima que se agregaron de 2 a 3 millones de personas más en cada año posterior. Los soviéticos se vieron abrumados por el auge demográfico y tuvieron dificultades para alimentar a su gente.

Al mismo tiempo, Clayton descubrió que los salarios mensuales aumentaron, lo que llevó a una mayor demanda de carne. Pero en 1985, hubo escasez en la URSS. ¿Por qué? El embargo de granos de Carter, aunque Reagan le puso fin en 1981, tuvo un impacto duradero en la alimentación del ganado que provocó que los agricultores rusos redujeran la producción ganadera.

El embargo también obligó a los soviéticos a pagar precios superiores por los granos de otros países, casi un 25 % por encima de los precios del mercado.

PUBLICIDAD

Durante años, los líderes soviéticos prometieron mejores dietas y salud, pero ahora su gente tenía menos alimentos. El embargo golpeó una economía socialista débil y creó otra capa de inestabilidad para la creciente población.

El boicot olímpico

En 1980, Carter presionó aún más para castigar a los soviéticos. Convenció al Comité Olímpico de Estados Unidos de abstenerse de competir en los Juegos de Moscú mientras los soviéticos reprimían a su pueblo y ocupaban Afganistán.

Carter no solo promovió un boicot, sino que también embargó la tecnología estadounidense y otros bienes necesarios para producir los Juegos Olímpicos.

También impidió que la NBC pagara los últimos 20 millones de dólares que debía a la URSS para transmitir los Juegos Olímpicos. China, Alemania, Canadá y Japón, superpotencias del deporte, también participaron en el boicot.

El historiador Allen Guttmann dijo: “La URSS perdió una cantidad significativa de legitimidad internacional en la cuestión olímpica”. Los disidentes le dijeron a Carter que el boicot era otro golpe al liderazgo soviético.

Y en Estados Unidos, la opinión pública apoyó la audaz medida de Carter: el 73% de los estadounidenses estuvo a favor del boicot.

La doctrina Carter

En su discurso sobre el Estado de la Unión de 1980, Carter reveló un agresivo plan militar de la Guerra Fría. Declaró una “doctrina Carter”, que decía que el intento de los soviéticos de obtener el control de Afganistán, y posiblemente de la región, se consideraba una amenaza para los intereses estadounidenses. Y Carter estaba preparado para enfrentar la amenaza con “fuerza militar”.

PUBLICIDAD

Carter también anunció en su discurso una iniciativa de gasto quinquenal para modernizar y fortalecer el ejército, porque reconoció que los recortes militares posteriores a Vietnam debilitaron a Estados Unidos frente a la URSS.

Ronald Reagan sostuvo durante la campaña presidencial de 1980 que Jimmy Carter ponía en riesgo la seguridad nacional –y credibilidad– y perjudicaba los propósitos estadounidenses "al enviar señales tímidas e incluso contradictorias a la Unión Soviética”. La política de Carter se basaba en “la debilidad y la ilusión” y debería ser reemplazada “por una basada en una mayor fuerza militar”, criticó Reagan.

Sin embargo, en 1985, el presidente Reagan reconoció públicamente que su predecesor aprovechó una gran oportunidad para modernizar y fortalecer las fuerzas armadas de la nación, lo que aumentó aún más la presión económica y diplomática sobre los soviéticos. Reagan admitió que se sentía “muy mal” por haber tergiversado las políticas y el historial de Carter en materia de defensa.

Carter es elogiado hoy en día por su activismo posterior a la presidencia, su servicio público y su defensa de los derechos humanos. En 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz por tales esfuerzos.

Pero esos elogios dejan de lado una parte importante de sus logros presidenciales. Su política exterior, que enfatizaba los derechos humanos, fue un instrumento clave para desmantelar el poder de la Unión Soviética.

Esta es una versión actualizada de una historia que se publicó originalmente el 2 de mayo de 2019.

PUBLICIDAD

* Robert C. Donnelly es profesor asociado de Historia de la Univesidad Gonzaga.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

El expresidente demócrata Jimmy Carter murió este domingo a los 100 años en Plains, la misma pequeña localidad del sureste del país donde nació, de acuerdo con una declaración de su hijo citada por el diario The Washington Post. El también premio Nobel fue también el mandatario de EEUU que más tiempo vivió.
Video Los momentos que marcaron la extraordinaria vida del expresidente Jimmy Carter
En alianza con
civicScienceLogo