¿Por qué el Black Friday o Viernes Negro? Te contamos el origen del día considerado el de mayor consumo en EEUU

El Black Friday es la fecha por excelencia de las compras con ofertas más grandes antes antes de navidad. Es considerado el mayor día de compras del año que se celebra durante el último viernes de noviembre iniciando con la temporada de compras navideñas.

Por:
Univision
Los clientes llegan a la tienda Macy's en la calle 33 en Nueva York durante el Black Friday. 
<br>
Los clientes llegan a la tienda Macy's en la calle 33 en Nueva York durante el Black Friday. <br>
Imagen Kena Betancur/Getty Images

El Black Friday o Viernes Negro es una fecha clave en la vida y economía de EEUU después de celebrar el Día de Acción de Gracias. El último viernes del mes de noviembre de manera tradicional los comercios bajan los precios, el Black Friday es sinónimo de compras considerado como el día de mayor consumo en EEUU.

PUBLICIDAD

El nombre Black Friday fue usado por primera vez el 24 de septiembre de 1869, cuando los números de Wall Street cayeron en picada por culpa de la especulación de dos financieros Jay Gould y James Fisk, que intentaron manipular el mercado del oro de la Bolsa de Valores de Nueva York y se produjo una crisis financiera.

La celebración de Acción de Gracias se realiza desde la mitad del siglo XIX. En medio de la Guerra Civil, en 1863, el presidente Abraham Lincon proclamó Acción de Gracias como un día festivo a nacional.

En 1939 Acción de Gracias se celebró el ultimo día del mes de noviembre. Debido a que las tiendas, bancos y comercios permanecen cerrados por ser feriado, los comerciantes, preocupados por la reducción del periodo de compras de navidad, propusieron al presidente Franklin Roosevelt iniciar con las fiestas navideñas una semana antes.

Fue después de 1941 cuando una resolución del Congreso dictaminó que el día de Acción de Gracias sería conmemorado el cuarto jueves de noviembre para garantizar una semana adicional de compras hasta la fecha de Navidad.


Fue hasta 1975 cuando el término Black Friday comenzó a ser utilizado. El Viernes Negro fue considerado como el mayor día de compras del año hasta finales de los años 1990 cuando la gente comenzó a realizar compras navideñas con ofertas sustanciales. Las tiendas en Canadá adoptaron la fecha después de observar que los clientes viajaban hacia el sur del país en búsqueda de mejores precios.

Los trabajadores de un centro de Amazon se preparan para los pedidos de el Viernes Negro y el Cyber Monday.
Los trabajadores de un centro de Amazon se preparan para los pedidos de el Viernes Negro y el Cyber Monday.
Imagen Hollie Adams/Getty Images


La llegada de las tiendas de comercio digital hicieron que el fenómeno se extendiera por difentes países como España, Argentina, Brasil que se han sumado al Black Friday debido al éxito comercial. Estos países también han incluido el llamado Cyber Monday que se celebra el lunes siguiente a la fecha.

PUBLICIDAD

En México, desde hace 8 años, se asoció a las ventas el Buen Fin, que dura todo el fin de semana y en ocasiones coincide con el Día de Acción de Gracias de Estados Unidos. La idea surgió bajo la iniciativa de instituciones bancarias y comercios que buscaban impulsar sus ingresos hacia el final del año, tal y como sucede en EEUU.


El tradicional Viernes Negro ha generado también manifestaciones en contra. En Europa, especialmente en países como España y Francia, varios colectivos han sugerido que el consumo durante el Black Friday atenta contra el cambio climático manifestándose al exterior de las tiendas y centros comerciales convenciendo a los consumidores de no realizar compras. Entre sus lemas se encuentra el "cambiamos el Black Friday por el Block Friday".

Se prevé que los consumidores gasten este año más de 6,000 millones de dólares durante el Black Friday, mil millones más que en 2018.

Según las encuestas llevadas a cabo por BlackFriday.com y Adobe Analytics, los consumidores gastarán por persona un promedio de 502 dólares por encima de los 472 dólares de 2018.


Mira también:

Millones de compradores buscan aprovechar el maratón de ofertas de la temporada, ya sea acudiendo a los centros comerciales o comprando a través de internet. Grandes cadenas como Walmart y Best Buy abrieron sus puertas desde la tarde de Acción de Gracias y no han cerrado.
Video La fiebre de rebajas del Viernes Negro envuelve a EEUU como cada año
En el escaparate de una tienda FNAC en Madrid, España, activistas levantaron una pancarta que lee 
<b>"Día negro para el planeta".</b> La tradicional venta del 'Viernes negro' que sigue al Día de Acción de Gracias o 
<i>Thanksgiving</i> en Estados Unidos se ha expandido a otros países del mundo, especialmente en Europa.
Una de las manifestaciones más concurridas en contra del 'Viernes negro' se produjo en Francia. Allí, activistas de 
<i>Youth for Climate</i> protestaron dentro de un centro comercial en el distrito financiero La Defense, ubicado en Puteaux, cerca de París. 
<b>"Un estado de emergencia climática"</b>, leía una de sus pancartas. 
<b>"Estamos cambiando el <i>Black Friday</i> por el <i>Block Friday</i>, es un símbolo del consumismo"</b>, dijo un manifestante a la agencia Reuters.
La policía francesa resguardando un pasillo del centro comercial Westfield Les 4 Temps mientras activistas de 
<i>Youth for Climate </i>protestan en contra del 'Viernes negro'. La manifestación fue criticada por el presidente de la Asociación de Ventas Online de Francia, Francois Momboisse, quien dijo al canal BMF TV que el "
<i>Black Friday</i> es uno de los días de mayores ventas del año".
"Que se joda la moda rápida", leía un eslogan en una vitrina del centro comercial donde se manifestaban activistas de 
<i>Youth for Climate</i> en Puteaux, Francia. Esto en referencia a las tiendas que venden ropa que habitualmente es desechada rápidamente a medida que cambian las tendencias de la industria.
En Varsovia, Polonia, manifestantes también buscaron concienciar sobre el cambio climático en este 'Viernes negro'. 
<b>"Un planeta seguro"</b>, leía un cartel del movimiento 
<i>Fridays for Future</i>, que aprovechó que la próxima semana se realizará la enorme cumbre COP25 del cambio climático de Naciones Unidas.
Los activistas de 
<i>Fridays for Future</i> en su recorrido por Varsovia. Esta semana, una organización dependiente de Naciones Unidas alertó que la concentración en la atmósfera de los principales gases que causan el efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) marcó otro récord durante el año pasado.
Mientras tanto, en países como Brasil, el 
<i>Black Friday</i> era el habitual día de compras con descuentos de todos los años.
Allí se daba una imagen que suele repetirse cada 'Viernes negro': personas que corren y 'compiten' unas con otras en busca de hacerse de televisores, equipos electrónicos...
Lo mismo ocurría en la tienda de electrónicos Media Markt en Berlín, Alemania, donde compradores recorrían los pasillos en busca de ofertas.
En Estados Unidos, la 'locura' de las compras se percibía desde la mañana en lugares como la ciudad de Nueva York. En la imagen, un empleado de la tienda Macy's en Herald Square lleva varias cajas con zapatos durante el 'Viernes negro'. 
<br>
Una mujer levanta un carrito de compras al llegar a la tienda de Macy's en la Calle 33 de la ciudad de Nueva York.
En Chicago, Illinois, compradores se apostaron en las afueras de una tienda Best Buy desde el jueves de Acción de Gracias. Algunas tiendas decidieron abrir un día antes del 'Viernes negro'.
Ya se ha convertido en una suerte de 'ritual': filas de personas entrando y tomando un carrito para echar la mayor cantidad posible de productos a precios 'especiales'. En la foto, los compradores al entrar a la tienda Best Buy en Chicago.
1 / 13
En el escaparate de una tienda FNAC en Madrid, España, activistas levantaron una pancarta que lee "Día negro para el planeta". La tradicional venta del 'Viernes negro' que sigue al Día de Acción de Gracias o Thanksgiving en Estados Unidos se ha expandido a otros países del mundo, especialmente en Europa.
Imagen SUSANA VERA/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo